CN

CN (19803)

La Universidad de los Llanos (Unillanos) anunció el inicio de tres programas técnicos profesionales en el municipio de Villanueva para el próximo año, como resultado de una alianza estratégica entre la institución educativa, la Alcaldía local y el sector privado.

La oferta académica, fue confirmada durante una mesa de trabajo liderada por el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Unillanos, Cristóbal Lugo, y el alcalde de Villanueva, Héctor Vizcaíno.

Los programas que se dictarán son técnico profesional en monitoreo de cultivos agrícolas, técnico profesional en monitoreo en producción animal y técnico profesional en operaciones agroindustriales.

El proyecto educativo permitirá que los estudiantes del Colegio Ezequiel Moreno y Díaz, al graduarse de undécimo grado, obtengan simultáneamente su título de bachiller y un título técnico profesional.

Según el modelo de formación propuesto, los graduados podrán avanzar al nivel de tecnólogos con un año adicional de estudio y convertirse en profesionales con cuatro semestres más en las carreras ofertadas por Unillanos.

La iniciativa contó con la participación de Judith Castañeda, rectora del Colegio Ezequiel Moreno y Díaz; Carlos Cuesta, director de Cobertura de la Secretaría de Educación de Casanare; y representantes de la empresa Lucker Agrícola, lo que refleja un esfuerzo conjunto entre sector educativo, entidades gubernamentales y el sector productivo de la región.

Esta alianza representa una oportunidad significativa para la formación técnica y profesional de los jóvenes de Villanueva, especialmente en áreas relacionadas con el sector agropecuario, uno de los ejes económicos más importantes de la región de los Llanos Orientales.

Los programas técnicos comenzarán a ofertarse a partir del primer semestre de 2025, fortaleciendo las opciones de educación superior en el municipio y promoviendo la cualificación del capital humano en el sector agroindustrial.

Miércoles, 17 Septiembre 2025 06:39

Secretaría de Medio Ambiente de Yopal cambió de sede

Escrita por

La Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático de Yopal inició operaciones en su nueva sede, ubicada en la carrera 15 con calle 13.

Según esta dependencia del orden municipal, el cambio de ubicación tiene como objetivo principal facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios que ofrece la dependencia. La nueva oficina busca ser un punto más visible y central para la comunidad.

Entre los trámites y programas que se atenderán en la nueva dirección se encuentran el comité interinstitucional de educación ambiental (CIDEA), el sistema de gestión ambiental municipal (SIGAM) y la gestión del plan de acción de cambio climático.

El horario de atención al público se mantiene sin cambios: de lunes a viernes, de 7:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

La Oficina de Gestión del Riesgo de Yopal distribuyó ayudas humanitarias a habitantes de las veredas Palomas, Agua Verde, Punto Nuevo, Barbillal, San Pascual y El Amparo, afectadas por las fuertes lluvias.

La entrega, realizada con apoyo de bomberos y la dirección departamental, incluyó mercados, kits de aseo y artículos de primera necesidad para las familias más impactadas por la ola invernal.

Con esta intervención, el municipio suma más de 180 ayudas distribuidas durante el año 2025 en distintas zonas de Yopal. El proceso de asistencia inicia con la caracterización de los daños en cada vivienda para luego organizar la entrega de las ayudas.

Las autoridades locales confirmaron que mantendrán el despliegue de asistencia para atender las emergencias generadas por la temporada de lluvias.

El secretario de hacienda de Yopal, Luis Fernando Corregidor, recodó que este despacho ha intensificado sus esfuerzos para que los contribuyentes se pongan al día con el impuesto predial.

Indicó que la dependencia municipal está llevando a cabo una exhaustiva campaña que incluye llamadas, campañas informativas y visitas semanales a los barrios, con el fin de facilitar el pago y resolver inquietudes.

Explicó que, durante el mes de septiembre, la Secretaría programó cuatro visitas a la semana, ubicándose en coliseos cubiertos en sectores como Las Américas, Ramón Nonato Pérez y Los Almendros.

En estos puntos, el personal del área de cobro coactivo realiza "visitas persuasivas" casa a casa, explicando a los contribuyentes la importancia de sus obligaciones y ofreciendo acuerdos de pago para periodos anteriores y la vigencia 2025.

Mencionó que en los lugares antes mencionados se cuenta con acceso a Internet, servicio de impresión de facturas, datáfonos para pagos directos al municipio y corresponsales bancarios, además de asesoría integral.

El funcionario consideró importante destacar que, aunque para la vigencia 2025 ha habido "cantidad de quejas" por cuestiones de avalúo, la responsabilidad recae en el operador catastral, Catasic.

La Secretaría de Hacienda se encarga de la liquidación de la factura y de explicar al contribuyente el porqué de los valores, incluyendo el estrato.

Para la vigencia 2025, los descuentos por pronto pago aún están disponibles un 10% de descuento si el pago se realiza antes del 30 de noviembre y de un 5% de descuento si se efectúa antes del 31 de diciembre.

Pensando en el futuro y buscando mejorar el recaudo, la Secretaría de Hacienda ha implementado un proyecto con beneficios para la vigencia 2026, el cual aplica a los contribuyentes que se encuentren al día con el pago de este impuesto en 2025.

Los descuentos para e, año 2026 comienzan con 30% de descuento si se paga antes del 31 de marzo de 2026. Del 20%  antes del 31 de mayo y 10% si  el pago se hace antes del 30 de junio.

A partir del 1 de julio de 2026, quienes no hayan cancelado incurrirán en mora. El secretario Corregidor también aclaró que el impuesto para el periodo 2026 se ajustará anualmente de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC) establecido por el Gobierno nacional.

El próximo 15 de octubre se reabrirán las puertas del Parque de las Aguas en el municipio de Yopal. Así lo manifestó el gerente del Indev, Nelson Nieto, quien agregó que el Municipio de Yopal, a través de esta entidad, se encargará de su administración por un plazo inicial de 18 meses.

Como se recuerda, el escenario recreativo fue objeto de una suspensión unilateral del contrato de concesión por parte del Indev al consorcio Nacua, argumentado incumplimientos por parte de dicha empresa.

“La idea es poner en operación y a punto el parque, que también fue desmantelado. Eso hay que decirlo. Está dentro de los informes. De las cinco atracciones que tenía el parque, dos no funcionaban”, recalcó el gerente del Indev.

Adicionalmente contó que “los cuartos de máquinas de la piscina principal y de las piscinas de niños no funcionaban y esos cuartos fueron desmantelados y no pagaba servicios públicos, dejó una deuda de 115 millones de pesos que el Instituto tuvo que asumir”.

El funcionario aseguró que el citado operador nunca entregó ni un solo peso al Municipio. “Nunca pagó nada. Tenía eso como su negocio personal. Como si fuera su finca. Lo que recaudaba, ni siquiera 50 pesos, ni una moneda de 50 pesos consignaba. Ni si quiera paga la luz”, recalcó Nieto.

Finalmente, expresó que pasados los 18 meses de administración directa del parque parte del Indev, se buscará un operador turístico que asuma el control de este atractivo turístico de la ciudad.

La institución educativa Luis Hernández Vargas de Yopal inaugura hoy, a las 6:00 de la tarde, la segunda edición de la “Galería Expoarte Luishernandista” en el auditorio de La Tríada.

Este evento, que reúne las mejores obras de estudiantes de todas las instituciones educativas del municipio, estará abierto al público hasta el 17 de octubre, según informó la rectora Luz Miriam Martínez Cala.

El concurso, iniciado a finales de julio, seleccionó dibujos y pinturas en técnicas como acuarela, acrílico, grafito, lápices de color y carboncillo.

Las categorías incluyeron preescolar, primaria, bachillerato y un segmento especial de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales.

La iniciativa, impulsada por el docente Ronny Alexander Álvarez Nimero con el apoyo de la rectora Martínez Cala y el profesor Camilo Nossa, busca destacar la creatividad de los estudiantes yopaleños.

El secretario de educación, David Díaz Sánchez, destacó que esta actividad fomenta el desarrollo integral de los jóvenes. La comunidad está invitada a visitar la exposición y apoyar el talento local.

Con el fin de prevenir en Yopal cualquier impacto en el suministro de combustibles que se pueda derivar por el cierre de la Vía al Llano, el alcalde, Marco Tulio Ruíz, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se restableciera con urgencia el acceso por dicha carretera.

Esta ruta, esencial para el transporte de bienes e insumos, resultó crítica para garantizar el suministro de combustible a las estaciones de servicio en el municipio.

La información oficial de la Administración municipal señala que el burgomaestre anunció que coordinaría con el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, para habilitar un paso regulado de carrotanques a través de la Transversal del Cusiana.

La iniciativa contó con el apoyo de empresarios locales, quienes trabajaron para evitar interrupciones en el abastecimiento.

El mandatario también pidió a los habitantes de la ciudad mantener la calma y abstenerse de realizar compras masivas de combustible, advirtiendo que tales prácticas podrían agotar las reservas previstas para un período determinado.

“La colaboración de todos es clave para evitar una crisis mayor”, señaló Ruíz, enfatizando la necesidad de solidaridad ciudadana y trabajo conjunto con las autoridades.

Mi residencia está ahora entre las ciudades de Bogotá y Yopal -este último por motivos de salud de mi Mamá- lo que nos llevó a rentar un agradable apartamento en el Parque Las Flores en el Barrio Los Helechos, entre otros aspectos porque arrendamos toda la casa para la ampliación del Restaurante de Comida Peruana “Sebiche”, en la calle 11 con Carrera 26 (Barrio Libertador).

El ambiente en el Parque Las Flores es excepcional, no solo por la seguridad que la da un CAI de la Policía, sino que además irradia una infinita tranquilidad, con un bosque frondoso de acacios, yopos, mangos, convirtiéndose en un verdadero placer recoger del suelo los hobos de la niñez –untados de tierra y con un sabor agridulce- la magia de su luminosidad y la constante actividad física de cientos de personas, que salen a caminar o trotar alrededor del Parque, en donde ahora se unió el autor de esta Columna Dominical, escuchando con audífonos las extensas y agotadoras plenarias del Senado.

A  unos cien metros de una de las esquinas del parque, está un conocido y confortable supermercado, a donde acudo en las noches a comprar un par de cosas para la cena, después de caminar más de una hora en el parque, y es aterrador encontrar entre semana a la mayoría de personas consumiendo alcohol -no solo en la noches sino en la tardes- en donde uno se pregunta por el proyecto de vida de los mismos, que al parecer está reducido a tomar a diestra y siniestra cerveza y aguardiente –en algunos casos Ron Bacardí- sentados de manera cómoda y sin afanes en mesas con parasol, al ritmo estridente de cumbia, salsa, vallenato y música popular.

Esto no es de ninguna manera responsabilidad del establecimiento, porque sencillamente cumple con su objeto comercial –amparado por la Constitución y la Ley- sino más bien de una sociedad que ha “normalizado” el consumo de alcohol, sin importar el día y a cualquier hora, con el viejo adagio yopaleño de “tomarnos una para la sed”, porque “está haciendo mucho calor”, porque necesitamos “relajarnos”, o sencillamente porque se asoció el consumo a una manera de vivir, en donde el “precioso líquido” es imprescindible para ser feliz, cuando al contrario la embriaguez nos aleja de lo realmente valioso de la existencia, porque la claridad mental –como también el bienestar físico- es absolutamente necesario para este corto paso por la vida, desde la elemental función de respirar bien, hasta la sensibilidad de contemplar un maravilloso amanecer llanero.

Al llegar en las tardes o las noches a este supermercado, no puedo creer que personas de diferentes edades –incluso mujeres- destinan horas y horas a lo que se conoce popularmente como “el chupe”, en donde me asalta la curiosidad en cómo conciben la vida, el tiempo, el espacio, el amor, pero sobre todo si son conscientes de ser probablemente alcohólicos, porque cuando se bebe entre semana y a cualquier hora, es porque con toda seguridad se tiene un problema, la ingobernabilidad es latente, y la realidad de la penosa adicción es inevitable.

A estas personas conviene recomendarles “pedir ayuda”, porque con el crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad, ahora se cuenta con excelentes profesionales en la psiquiatría y la psicología, como también diversos tipos de terapia individual y colectivo, incluida la eficaz reunión diaria de Alcohólicos Anónimos, que actualmente cuenta con grupos tan tradicionales como el Casanare, o uno para jóvenes como “Mis primero cien” –un total de seis (6) grupos en Yopal- en donde se maneja la premisa que nadie bebe por beber, ni siquiera por diversión, sino porque tiene algo que le incomoda, le afecta, le ocasiona inevitablemente “un quiebre en el alma”.

Las entidades gubernamentales territoriales deben iniciar con la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas para afrontar las adicciones –en este caso el alcohol-  en donde se inicie un proceso de formación a niños, niñas y adolescentes, para prevenir y afrontar esta penosa enfermedad del alcoholismo, como también iniciar con planes, programas y proyectos para las diferentes edades, en donde lo fundamental es dejar de ver como “normal” el consumo de alcohol, atrevernos a cambiar esta desastrosa cultura en nuestra ciudad, en donde emborracharse -entre semana y a cualquier hora- no solo es habitual sino bien visto, cuando por el contrario la ingesta de alcohol anticipa el derrumbamiento de vidas enteras.

Coletilla: Este Columnista no es ajeno a este problema del consumo, porque lo padecí en los otrora años de mi juventud, inmerso en Yopal por esa cultura “del chupe”, o la aterradora premisa de “tomarnos una para la sed”, que a finales del Siglo pasado me obligó a pedir ayuda, consolidando una vida plena y realizada –sin faltar los problemas- logrando hasta ahora no tomar una sola gota  de alcohol, pero que –lo confieso- ocasionó a largo y mediano plazo ciertas afectaciones a mi salud.

Es más, a esos usuales consumidores de alcohol en el mencionado supermercado, conviene recordarle que una mala alimentación y un consumo constante de alcohol, se convierte en un detonante explosivo para un infarto, que le ocasionó recientemente la muerte a un amigo y comerciante de Yopal, por lo que aún es tiempo de reflexionar y pedir ayuda para vivir una vida en sobriedad.

Con una inversión de $2.700 millones, el municipio de Nunchía dio un paso firme hacia la equidad energética con el inicio de un proyecto solar que beneficiará a 92 hogares rurales.

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Minas y Energía, cuenta con el respaldo de Enerca y el acompañamiento del alcalde Yeison Güicón Barrera.

Cada familia recibirá un sistema fotovoltaico completo, compuesto por dos paneles solares, una batería y un inversor, diseñado para cubrir necesidades básicas como iluminación, carga de dispositivos y uso de electrodomésticos esenciales.

Los equipos serán entregados completamente instalados y funcionando, garantizando un acceso inmediato a energía limpia.

La gerente general de Enerca, Nubia Castro, destacó que este proyecto representa un avance significativo en la reducción de brechas en la prestación del servicio eléctrico, especialmente en zonas apartadas.

“Estamos transformando vidas con soluciones sostenibles que conectan a las comunidades con el desarrollo”, afirmó.

Este esfuerzo conjunto marca un hito en la transición energética de Casanare, promoviendo el uso de fuentes renovables y fortaleciendo el bienestar de las familias que históricamente han enfrentado limitaciones en el acceso al servicio eléctrico.

En un movimiento sin precedentes en Europa, el gobierno de Albania ha nombrado a Diella, una funcionaria generada por inteligencia artificial, como ministra encargada de la contratación pública.

El anuncio fue realizado por el primer ministro Edi Rama el 11 de septiembre de 2025, marcando un hito en la transformación digital del Estado.

Diella, cuyo nombre significa “sol” en albanés, fue inicialmente presentada en enero como asistente virtual de la plataforma e-Albania.

Desde entonces, ha gestionado más de 36.600 documentos digitales y prestado cerca de 1.000 servicios ciudadanos. Su desempeño llevó al gobierno a confiarle uno de los cargos más sensibles: la supervisión de todas las licitaciones estatales, históricamente afectadas por escándalos de corrupción.

Según Rama, esta innovación permitirá que los procesos de contratación sean “100 % libres de corrupción” y que los fondos públicos sean completamente transparentes y auditables.

Diella tendrá acceso a bases de datos gubernamentales, podrá detectar irregularidades en tiempo real y contará con la facultad de contratar talento internacional para fortalecer su gestión.

El nombramiento de Diella forma parte de una estrategia más amplia para modernizar el Estado y fortalecer la candidatura de Albania a la Unión Europea, prevista para 2030. La transparencia en la administración pública es uno de los requisitos clave para lograr ese objetivo.

Albania

Su nombre oficial República de Albania, es un país del sureste de Europa ubicado en la península balcánica. Limita con Montenegro al norte; Kosovo al noreste; Macedonia del Norte al este y con Grecia al sur.

Además, tiene una extensa costa en el oeste que bordea el mar Adriático y el Jónico, ambos hacen parte del mar Mediterráneo

Tiene una población de aproximadamente 2.8 millones de habitantes y su capital es Tirana, centro político, económico y cultural del país, con una población aproximada de 494.000 habitantes, aunque el área metropolitana supera los 800.000 residentes.

Aunque Albania es miembro de la OTAN y la ONU, aún no forma parte de la Unión Europea. Su economía está en transición, con un PIB per cápita cercano a los 8.000 euros y un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.810, considerado alto.

Con esta apuesta tecnológica, Albania busca fortalecer su institucionalidad, avanzar en su proceso de adhesión a la Unión Europea y convertirse en referente global en innovación gubernamental.