CN

CN (19803)

Viernes, 12 Septiembre 2025 07:43

Ya viene la feria microempresarial de Yopal

Escrita por

Con el objetivo de impulsar la economía local y dar a conocer el trabajo de los emprendedores de la región, Yopal celebrará la II Feria Microempresarial los días 19, 20 y 21 de septiembre. El evento, organizado por la Alcaldía de Yopal, combina jornadas de capacitación con una gran muestra comercial abierta al público.

Capacitación y muestra comercial

La feria comenzará el 19 de septiembre en el auditorio La Triada con una jornada de capacitación a partir de las 2:00 de la tarde.

Los emprendedores podrán asistir a charlas sobre gestión empresarial, normativa tributaria y nuevas tecnologías. Los ponentes, expertos de la Universidad Externado de Colombia y de empresas del sector, ofrecerán herramientas prácticas para consolidar el ecosistema productivo local.

Posteriormente, los días 20 y 21 de septiembre, la actividad se trasladará a la Plazoleta Omar Rey, ubicada en la Carrera 21 con Calle 33. A partir de las 7:00 de la mañana, el público podrá visitar y comprar una variedad de productos locales. La muestra comercial incluirá gastronomía, artesanías, lácteos, dulces, accesorios y productos agropecuarios.

Vitrina de desarrollo económico

La Secretaría de Desarrollo Económico, Ganadería y Agricultura de la Administración Municipal lidera esta iniciativa, vista como una importante plataforma para promover la innovación e impulsar la identidad local. La feria busca fortalecer los lazos entre productores y consumidores, apoyando a quienes construyen la fuerza productiva de Yopal.

Más de 115 productores de maíz del municipio de Paz de Ariporo se reunieron en un "Día de Campo" para recibir capacitación y compartir experiencias sobre la producción de este cultivo en la región.

La jornada, organizada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), busca fortalecer el sector agrícola y promover el maíz como una alternativa competitiva para el campo casanareño.

El evento se realizó gracias a la colaboración de una alianza público-privada que incluyó a entidades como Fenalce, Fedearroz, Agrosavia, la Universidad de La Salle, el Banco Agrario y Finagro.

Cada institución compartió sus conocimientos en una parcela demostrativa, donde los agricultores pudieron rotar por seis estaciones temáticas para aprender sobre aspectos técnicos y sanitarios esenciales.

Un trabajo conjunto para el futuro del campo

El acompañamiento del ICA se centró en la prevención y control de plagas y enfermedades oficiales. Según Edgar Lozano, gerente seccional del ICA, el objetivo es garantizar la inocuidad del producto, así como el uso de semillas certificadas e insumos legales para obtener una cosecha de óptima calidad.

Por su parte, Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce, enfatizó la importancia de la diversificación agrícola.

"A los que siembran arroz, hagan rotación con soya, hagan rotación con maíz; a los que tienen ganado, hagan rotación con maíz y soya", destacó Trujillo, subrayando que estas alianzas son clave para el crecimiento de la agricultura en la región.

Román Tibabija, director del Centro de Investigación La Libertad de Agrosavia, celebró los resultados de este esfuerzo colectivo. "Estamos entregando hoy una parcela demostrativa en maíz que muestra que sí es posible sembrarlo en Casanare, gracias al trabajo conjunto con el ICA, Fenalce y la ciencia y tecnología que aporta Agrosavia", afirmó.

La perspectiva de los agricultores también fue crucial. Jonatan Mauricio Gómez, productor local, resaltó la utilidad del acompañamiento técnico del ICA, especialmente para tomar decisiones frente a los efectos del cambio climático.

La Defensa Civil del municipio de Pore fue reactivada tras un largo periodo de inoperatividad, gracias a la entrega de equipos especializados por parte de la Gestión del Riesgo y en articulación con la Alcaldía local.

La dotación busca fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias en uno de los municipios más afectados por fenómenos climáticos en Casanare.

Entre los elementos entregados se encuentran equipos para rescate vehicular y acuático, atención de incendios forestales, botiquines especializados, trajes, chalecos, uniformes, herramientas manuales como palas, picas, machetes y hachas, además de fumigadoras de motor, carpas, guadañas y una motosierra.

Según la información oficial divulgada por la Administración departamental, la iniciativa fue impulsada por el gobierno de César Ortiz Zorro, con el objetivo de mejorar la atención en situaciones de riesgo y desastres naturales, y garantizar una respuesta más eficiente en zonas rurales y urbanas del municipio.

Durante los años 2024 y 2025, la Casa de Justicia y Derechos Humanos de Yopal desarrolló la campaña “Creando Conciencia”, una estrategia pedagógica orientada a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y la comisión de delitos en niños, adolescentes y jóvenes.

La iniciativa fue diseñada por la defensora de Derechos Humanos Sandra Orozco y se caracterizó por el uso de videos y testimonios para promover la reflexión individual y colectiva.

En total, 6.567 personas fueron sensibilizadas a través de esta campaña: 2.319 en 2024 y 4.248 en 2025, lo que evidenció un crecimiento sostenido en su alcance.

La estrategia se implementó en 19 instituciones educativas de Yopal, beneficiando a estudiantes, padres de familia y docentes de sectores urbanos y rurales.

La directora de la Casa de Justicia, Esmeralda Arévalo, señaló que el objetivo de la campaña fue empoderar a la niñez y adolescencia con herramientas para identificar y enfrentar los riesgos que afectan su bienestar, fomentando una cultura de respeto y apoyo mutuo en la ciudad.

Este miércoles, Yopal llevó a cabo una jornada de restricción a la circulación de vehículos particulares entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., como parte de una estrategia para promover formas de movilidad más sostenibles.

Durante el día, las calles se transformaron en espacios para peatones, ciclistas y usuarios de transporte público y la Secretaría de Movilidad realizó patrullajes para verificar el cumplimiento de la medida.

Según el balance entregado por el subcomandante de los agentes de tránsito, Diego García Peralta, no se reportaron siniestros viales con personas lesionadas o fallecidas. Sin embargo, se impusieron 55 órdenes de comparendo y se inmovilizaron 8 vehículos por desacato.

La jornada tuvo como objetivo evidenciar que el cambio de hábitos en la movilidad urbana es posible y necesario. Las autoridades destacaron que cada ciudadano que optó por caminar, usar bicicleta o compartir transporte contribuyó a mejorar las condiciones ambientales y de seguridad vial en la ciudad.

La Administración Municipal reiteró su llamado a la comunidad para continuar apoyando este tipo de iniciativas, que buscan reducir la contaminación y fomentar alternativas de movilidad más ordenadas.

El único incidente registrado fue una colisión entre un motociclista y una ambulancia del cuerpo de Bomberos en la calle 30. La actividad de movilidad limpia hace parte de la programación de la semana ambiental , promovida por el Colegio Técnico Ambiental de Yopal.

El subcomandante de tránsito de Yopal, Diego García Peralta entregó un balance positivo a mediodía sobre la jornada de movilidad limpia, día sin carro y motocicleta, que se cumple hoy 10 de septiembre, la cual se extiende hasta las 5 de la tarde en el municipio.

Peralta destacó el cumplimiento "con bastante satisfacción" de la restricción emitida por la Alcaldía municipal, la cual está enfocada principalmente en la movilidad limpia.

Durante la jornada, las vías de Yopal se han mantenido "bastante solas", un hecho que, afortunadamente, no ha derivado en reportes de siniestros viales hasta el momento.

Sin embargo, esta misma soledad en las calles ha llevado a que algunos conductores intenten exceder los límites de velocidad. A pesar del buen comportamiento general, las autoridades de tránsito han tenido que intervenir ante varios incumplimientos del decreto.

Hasta las horas del mediodía se habían extendido 32 órdenes de comparendo a conductores infractores y seis vehículos fueron inmovilizados. 

El subcomandante García Peralta precisó que los automóviles y camionetas son los vehículos que principalmente han generado estos incumplimientos, mientras que muy pocas las motocicletas han sido sancionadas por no acatar el decreto. Recordó, además, que la medida contempla varias excepciones.

Desde las 6:30 a.m., en las instalaciones de la Institución Educativa Técnico Empresarial de Yopal (ITEY), se llevará a cabo la duodécima edición del foro educativo municipal, un espacio que reunirá a más de 1.300 docentes para reflexionar sobre los retos y oportunidades de una educación contextualizada, inclusiva y de calidad.

El evento, titulado Por una educación de calidad y pertinencia en y para los territorios, busca promover el diálogo sobre enfoques educativos que reconozcan la diversidad cultural, social, ambiental y territorial de la región.

Durante la jornada, se presentarán 24 experiencias significativas desarrolladas por docentes de distintas instituciones oficiales, que han trabajado en propuestas pedagógicas adaptadas a las realidades locales.

Las temáticas centrales del evento incluyen educación con enfoque de género, interculturalidad, justicia social, uso de TIC, cambio climático, permanencia escolar y calidad en la educación inicial.

Según el secretario de educación de Yopal, David Díaz Sánchez, el objetivo es visibilizar el trabajo de los maestros que están construyendo modelos educativos más pertinentes y sostenibles para el territorio.

Participan docentes de instituciones como Braulio González, Técnica Agropecuaria La Inmaculada de Tilodirán, Técnica Empresarial Llano Lindo (ITELL), ITEY, Jorge Eliécer Gaitán, Luis Hernández Vargas (Sede Salvador Camacho Roldán), Lorgio Rodríguez, Megacolegio El Progreso, Santa Teresa, El Triunfo, La Esmeralda, Carlos Lleras Restrepo y Gabriela Mistral.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una iniciativa impulsada desde 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este día busca visibilizar un problema global que causa más de 700.000 muertes cada año, especialmente entre jóvenes de 15 a 29 años, donde el suicidio es la tercera causa de muerte más frecuente a nivel mundial.

En Colombia, la problemática se refleja en cifras preocupantes. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en el primer semestre de 2025 se registraron 1.352 muertes por decisión propia, principalmente en hombres con 1.085, comparados con los 267 de mujeres.

La mayoría de estos hechos ocurrieron en personas entre 20 y 44 años y se concentraron en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

Aunque Bogotá ha reportado una leve disminución en muertes por decisión propia, el contexto sigue siendo crítico, lo que ha llevado a la reciente sanción de la Ley 2460 de 2025, que garantiza el acceso universal a la salud mental en el país.

Los expertos en salud mental destacan que esta problemática es prevenible si se identifican oportunamente las señales de alerta, como aislamiento social, cambios bruscos de ánimo, expresiones recurrentes sobre la muerte o desesperanza.

Además, un intento previo autoeliminación representa un riesgo elevado. La comunicación abierta, el acompañamiento psicológico y el apoyo comunitario son vitales para salvar vidas.

La salud mental está estrechamente ligada a condiciones como la depresión, ansiedad y trastornos afectivos, pero también a factores sociales como la exclusión y la estigmatización.

En Colombia, la campaña #PrevenirEsPreguntar busca romper el silencio al animar a preguntar y escuchar a quienes atraviesan dificultades, enfatizando que pedir ayuda es una muestra de fortaleza.

Así mismo, instituciones de ciudades como Cali promueven programas comunitarios para ofrecer apoyo y fortalecer los factores protectores que impiden que las personas lleguen al suicidio.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio invita a sociedad, familias, colegios y gobiernos a fomentar ambientes protectores, derribar estigmas y garantizar el acceso a la atención en salud mental, reconociendo que hablar sobre el suicidio y la salud emocional salva vidas.

En las últimas horas se confirmó el fallecimiento de Manuel Silva, reconocido dirigente cívico y social de Yopal, quien dedicó gran parte de su vida a la defensa de los derechos de los pacientes y al fortalecimiento del sistema de salud en Casanare.

Su trayectoria como militar retirado se complementó con un firme compromiso por el bienestar comunitario.

Manuel, padre del actual diputado Heyder Silva, también se destacó como promotor del deporte y la recreación, participando activamente en iniciativas locales que buscaban integrar a jóvenes y familias a través de actividades lúdicas.

Su más reciente contribución fue la organización de un torneo de ajedrez que logró reunir a diversos sectores de la población.

La noticia de su partida se suma al reciente fallecimiento de otro líder social, José Daniel Rodríguez, lo que ha generado un ambiente de reflexión en la capital casanareña sobre el legado de quienes han trabajado por el desarrollo colectivo.

La comunidad de Yopal y el departamento de Casanare lamentan profundamente el fallecimiento de José Daniel Rodríguez, reconocido por su incansable labor como dirigente social, político y comunicador. El deceso ocurrió en Bogotá la noche del lunes 08 de septiembre, alrededor de las 11:15 p.m., ciudad donde residía desde hacía varios años.

Rodríguez dejó una huella imborrable en la región gracias a su participación activa en movimientos cívicos que exigían mejoras en infraestructura y servicios básicos para los casanareños.

Su liderazgo se destacó por la cercanía con la gente y su firme defensa de los derechos ciudadanos, compartiendo luchas con figuras como Jorge Prieto Riveros.

Además de su trayectoria como exconcejal y comerciante, fue una voz influyente en la radio local. Durante años condujo un programa en Caracol Radio que se convirtió en punto de encuentro para el análisis social y político, bajo la dirección del periodista Gustavo Puentes Álvarez (Q.E.P.D.).

Su legado permanece vivo en la memoria colectiva de quienes lo escucharon, lo acompañaron en sus causas y lo admiraron por su compromiso con la región.