CN

CN (19542)

La EAAAY informó que no se tendrá recolección de basuras este primero de enero. La medida hace parte de las modificaciones hechas, por la  temporada de  festividades decembrinas.

La determinación fue dada a conocer por la empresa a través de boletín de prensa, donde se manifiesta que al igual que el pasado 25 de diciembre, este primero de enero de 2024 no se hará recolección de basuras en ninguno de los horarios habituales.

En lo que respecta a la disposición final de residuos en el relleno Cascajar, este domingo 31 de diciembre de 2021, se trabajará en el horario de 06:00 am a 8:00 pm en jornada continua.

El primer día de 2024 no se prestará este servicio, el cual se normalizará a partir del martes 02 de enero.

 

Hoy en horas de la tarde personal de la Fuerza Aeroespacial partió del aeropuerto de Paz de Ariporo en helicópteros, con rumbo a la zona rural de Centro Gaitán del Guachiría.

La misión del equipo era trasladar al capitán Mauricio Medina, piloto del avión siniestrado hoy 29 de diciembre en esa zona rural de Paz de Ariporo.

Se conoció que luego de adelantar este operativo, el herido fue llevado al Hospital Regional de la Orinoquia, donde es atendido por personal médico de esta institución.

El accidente aéreo se presentó cerca de la pista Dorotea, en jurisdicción de Centro Gaitán.

En este percance perdió la vida Emma Pérez Jiménez, esposa del capitán Medina, quién estaba al mando de la aeronave, que se precipitó a tierra sobre las 1:30 de la tarde.

¿Quién era su esposa?

Gran pesar causó en la sociedad de Yopal, el deceso de la señora Emma Perez Jiménez, esposa del capitán Mauricio Medina.
Emma, perteneciente una de las familias fundadoras de Yopal, tradicional y respetada, era hermana de la ex primera dama del departamento Nancy Pérez de Pérez,madre de dos jóvenes profesionales y con el capitán Medina, conformaban una de los matrimonios más sólidos ejemplares de la región.
 

 

Viernes, 29 Diciembre 2023 14:18

Reabierto el paso por el sector de Los Grillos

Escrita por

El Instituto Nacional de Vías (Invías) logró hoy viernes la reapertura total de la vía Sogamoso-Aguazul, en el sector Los Grillos, luego de intensos trabajos para reparar uno de los apoyos del puente metálico semipermanente de 52 metros que había sido impactado por un tractocamión.

El puente, vital para la conectividad y flujo vehicular en esta ruta estratégica, sufrió daños de consideración que afectarán la movilidad en el sector.

Sin embargo, gracias a la gestión del Invías y sus contratistas, se logró la rehabilitación de esta infraestructura y su reapertura, para beneficio de todos los usuarios de este importante corredor vial entre Boyacá y Casanare.

La puesta en operación nuevamente de este paso permite restablecer la conectividad y movilidad en la zona, beneficiando ampliamente a transportadores y residentes de las comunidades aledañas, facilitando así los desplazamientos en esta época vacacional.

De todas formas el Invías recomienda a los conductores estar atentos a la información difundida en los canales oficiales, como son #767, el canal de WhatsApp (+57) 1 7426767, sus redes sociales y la página www.invias.gov.co para conocer novedades sobre el estado de las vías.

A pocas horas de la conclusión de su gobierno, el alcalde de Orocué Monhy Giovanni Moreno Gualdrón, hizo un balance de los logros que obtuvo su administración municipal durante el presente cuatrienio.

En tono conciliador el burgomaestre agradeció a los diferentes sectores, tanto de autoridades locales, regionales, Fuerza Pública, Policía y comunidad en general, por la colaboración y buena disposición que tuvieron durante estos 4 años que estuvo frente al ejecutivo municipal.

En este listado de personalidades a las cuales mostró su gratitud el alcalde Monchy, no podía faltar la exsenadora Amanda Rocío González, quien contribuyó con la gestión de recursos para la pavimentación de otro tramo de la carretera, que comunica a este municipio con la capital, Yopal.

En materia de gestión y trabajo realizado, las estadísticas hablan por sí solas. En la tabla de desempeño fiscal, con corte a 2022, entregado por el Departamento de Planeación Nacional, el mandatario de Orocué ocupó el primer lugar entre los 19 alcaldes de Casanare.

En esta misma medición, pero en plano nacional, se ubicó en el puesto 14 entre 1102 burgomaestres del país. De esta manera, basado en cifras entregadas desde el orden nacional, Mochy Giovanni corrobora que su trabajo al frente de la Alcaldía de Orocué, fue más que eficiente, alcanzando uno niveles destacados de excelencia.

Detallando un poco más las cifras reveladas por el DNP, en el comparativo departamental, donde Orocué se ubica en el puesto más alto de los 19 municipios, se evaluaron dos indicadores.

El primero es de la dependencia de las transferencias. En este guarismo Orocué obtuvo un 41.7 por ciento, frente al 56.5 por ciento en Casanare.

Con estos indicadores el gobierno dicha población alcanzó una calificación de 58.3, mientras en el promedio del departamento el resultado fue de 43.5.

La dependencia de transferencia significa que aproximadamente el 41.7% de los ingresos de la Alcaldía de Orocué provienen de fuentes externas, como transferencias del gobierno central, subsidios u otras formas de apoyo financiero externo.

Este indicador refleja la relativa autonomía financiera de la Alcaldía y su capacidad para generar ingresos internamente, en contraste con la dependencia de rubros externos.

Una dependencia baja podría es sinónimo de una mayor autosuficiencia financiera local. Justó ahí Orocué sacó la nota más alta del departamento, lo que se traduce en mayor autonomía para el Municipio.

En este punto el promedio nacional de dependencia de transferencia es de 67.0 y la calificación llegó a 33.0.

El segundo indicador es la formación bruta de capital, donde esta localidad ubicada a orillas del Río Meta, obtuvo un registro de 75.6, que a su vez le entregó una calificación de 94.21. Cifras muy superiores al promedio registrado en el departamento, que se ubicó  en un 37,3 y 47.2 respectivamente.

En cuanto a la formación bruta de capital sugiere que, en términos porcentuales con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) local o a la actividad económica total de la jurisdicción de Orocué, el 75.6% corresponde a la inversión total realizada en bienes de capital.

En otras palabras, esta cifra indica la proporción de recursos económicos que se están destinando a la adquisición de activos fijos como maquinaria, equipos y obras de infraestructura adelantadas o gestionadas por la Alcaldía.

Una formación bruta de capital relativamente alta podría interpretarse como un signo de inversión significativa en el desarrollo y expansión de la capacidad productiva, lo que podría influye positivamente en el crecimiento económico a largo plazo.

En este apartado el promedio nacional su ubicó en 24.3  y la calificación fue de 30.9. Cifras que están muy por debajo de las obtenidas por Orocué durante el mandato de Monchy Giovanni Moreno.

 

 

 

 

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia anunció la creación del refugio de vida silvestre en la graja Uary, clasificada entre las tres mejores a nivel nacional.

Allí se tiene como principal actividad el rescate diario, la valoración, atención y preparación para la reintroducción a su hábitat de miles de animales.

Con más de 13 hectáreas cedidas en comodato por la Gobernación de Casanare, alberga instalaciones de vanguardia para el cuidado clínico y comportamental de las especies en recuperación.

Doris Bernal Cárdenas, directora de Corporinoquia, mencionó algunos de los objetivos que tiene la Corporación en este sentido.

"Aspiramos a ser pioneros en la rehabilitación de grandes felinos en Suramérica. En la granja Uary, estamos construyendo un espacio que supera los 10 mil metros cuadrados, permitiendo que estos felinos se adapten a la caza y recuperen sus hábitos silvestres.

Además, en colaboración con SierraCol, avanzamos en el cerramiento y la primera fase de construcción para el refugio de vida silvestre en el predio El Juicio, en el municipio de Arauca".

En cuanto a la remodelación de la sede principal de la entidad, Bernal resaltó el mantenimiento que se viene desarrollando, así como  los planes para una nueva torre de dos plantas. Estas obras de modernización incluirán sistemas avanzados de vigilancia y seguridad en los accesos.

 

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela la cuarta parte de la población de América Latina y El Caribe sufre de obesidad.

El elevado consumo de azúcar y alimentos procesados destaca como una de las principales causas de aumento de peso.

En la búsqueda de un estilo de vida más saludable, la Nueva EPS se alinea con la estrategia 4x4 del Ministerio de Salud, con el objetivo de prevenir y gestionar las cuatro enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) más prevalentes en Colombia.

En este listado figuran el cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades de las vías respiratorias inferiores. Esta iniciativa se centra en adoptar hábitos saludables, por lo que se recomienda realizar cuatro actividades de orden preventivo.

Alimentación Saludable:

  • Consumir cinco porciones de frutas y verduras diariamente.
  • Reemplazar las bebidas azucaradas por agua.
  • Limitar la ingesta de sal en la alimentación. 

Actividad Física:

  • Realizar un mínimo de 150 minutos de ejercicio por semana.
  • Optar por las escaleras en lugar de los ascensores.
  • Caminar rápido, andar en bicicleta, nadar continuamente, patinar, bailar, empujar sillas de ruedas y pasear al perro son todas formas de actividad física.

Evitar el Consumo de Alcohol:

  • El alcohol daña de manera irreversible las células cerebrales.
  • Puede causar cáncer de hígado, esófago, laringe o estómago.
  • El consumo de alcohol puede contribuir a la diabetes. 

Dejar de Fumar:

  • Los cigarrillos son la principal causa de cáncer de pulmón, laringe, órganos digestivos y sistema urinario.
  • La piel de los fumadores envejece prematuramente.
  • El tabaco es responsable de más del 80% de la mortalidad por enfermedades pulmonares crónicas.
 

La Secretaría de Salud de Casanare reportó un aumento en el número de personas quemadas con pólvora durante esta temporada navideña, llegando a 4 casos confirmados en lo que va de diciembre.

Los últimos dos pacientes corresponden a hombres de 36 y 33 años, residentes en los municipios de Yopal y Tauramena respectivamente.  En este último caso el paciente permanece hospitalizado debido a la gravedad de sus heridas, mientras que la otra persona ya fue dada de alta.

De acuerdo con Constanza Vega, secretaria de Salud de Casanare, las lesiones se debieron a quemaduras de segundo grado en menos del 5% de la superficie corporal, causadas por la manipulación de artefactos pirotécnicos como totes y cohetes. Ninguno de los casos se encontraba bajo los efectos del alcohol al momento del incidente.

Ante esta situación, la Secretaría de Salud hace un llamado a la comunidad para tomar medidas de prevención y evitar más casos de quemados con pólvora. Se recomienda no permitir que menores de edad manipulen o jueguen con artefactos pirotécnicos, velas o encendedores.

Tampoco se debe quemar pólvora en espacios cerrados o con aglomeraciones, ni con la presencia de niños o mascotas. Así mismo no se debe transportar este tipo de elementos, en vehículos de transporte público.

En caso de sufrir una quemadura, se debe retirar la pólvora sobrante, aplicar agua fría y acudir de inmediato al centro de salud más cercano. La manipulación segura de pólvora y la atención oportuna de lesiones pueden evitar consecuencias graves durante estas fiestas de fin de año.

 

Debido a una verificación que se adelanta a los puentes metálicos instalados en el sector de Los Grillos, se encuentra cerrada la vía Sogamoso - Yopal.

La información oficial menciona que los puntos de cierre de encuentran en los kilómetros 81 y 82, en jurisdicción del municipio de Pajarito, Boyacá.

La medida de cierre obedece a que la empresa contratista realiza una valoración de la estructura de uno de los mencionados puentes, debido a un golpe proporcionado por un vehículo de carga.

Para los viajeros que tenían programado transitar por este corredor vial, las autoridades recomendaron algunas rutas alternas.

1. Tunja - El Sisga -Guateque - Monterrey - Aguazul - Yopal, con capacidad para vehiculos de 3 ejes o máximo 30 toneladas.

2. Sogamoso - Belén - Socha - Sácama - La Cabuya, para automotores con peso inferior a 25 Toneladas.

 

 

 

 

Jueves, 28 Diciembre 2023 05:42

El palmarés del nuevo gerente de Capresoca

Escrita por

Este 27 de diciembre tomó posesión el nuevo gerente de Capresoca, Haison Carrillo Lemus, quien lleva a suceder en el cargo a Nuria Bohórquez, quien estuvo en el cargo por espacio de 6 años.

El nuevo timonel de la entidad es un abogado de la Uniboyacá con un MBA en administración de empresas de la Universidad de Viña del Mar, Chile.

Además cuenta con dos especializaciones, una en gerencia hospitalaria de la ESAP y otra en auditoria en salud, de la Santo Tomás de Tunja.

En cuanto a su experiencia laboral, se ha desempeñado como gerente en cuatro hospitales en Boyacá, incluida la ESE Santiago de Tunja, la más grande del primer nivel de atención en salud de ese departamento.

También ha ocupado el cargo de secretario de salud del municipio de Paipa. Igualmente ha sido asesor en salud de las alcaldías de Yopal (2019) y Tauramena (2020).

Carrillo Lemus actualmente es catedrático en posgrados del área de salud de la Universidad de los Llanos (UNILLANOS), profesor de pregrados en salud de la UPTC y viene de ser director de aseguramiento en salud del Departamento del Meta.

Antes asumir el máximo cargo de Capresoca, se desempañaba como subgerente de servicios de salud de la misma entidad, desde el segundo semestre de 2020.

Su llegada al cargo se hizo de manera pública con una rueda de prensa, en compañía de la gerente saliente, quien además de dar la bienvenida a su  sucesor, reveló el estado financiero en el cual deja la de la EPS.

Mencionó que la entidad cuenta con proceso de capitalización que fue aprobado por la Superintendencia de Salud, con un proyecto de viabilidad de la empresa a 10 años.

El rubro aprobado será destinado al pago de deudas, algunas de la cuales datan de antes de la vigencia 2020, por lo que la gerente saliente destacó la voluntad del gobernado Salomón Sanabria para sacar a flote la empresa.

Así mismo, explicó Nuria Bohórquez que las deudas posteriores a diciembre de 2020, se les va a dejar una reserva técnica para poder pagarlas.

Esta gestión traducida en números significa que 82 mil millones de pesos irán destinados a las deudas de los años anteriores a 20202 y para la reserva técnica se asignan  56 mil millones.

Respecto a la terminación de los contratos con varias empresas vinculadas al sector de la salud, especialmente las IPS, que finiquitan este 31 de diciembre, el nuevo gerente manifestó que es una situación normal que se presenta todos los años por el cambio de vigencia y que están trabajando para que esos procesos contractuales, reinicien nuevamente a partir del 02 de enero.

Sobre las constantes quejas en la prestación del servicio como la entrega de medicamentos y traslado de paciente, Bohórquez sostuvo que se presenta una situación difícil por el pago de los no PBS, que hacen referencia a todos aquellos servicios que no están incluidos en el plan de beneficios en salud.

En este grupo entran la entrega de medicamentos, pañales, entre otros beneficios a los cuales tiene derecho los afiliados. Este es el origen de la mayoría de demandas y Tutelas en contra de la institución.

Adicionalmente agregó que el sistema de salud en todo el país viene de 4 años atípicos, por causa de la pandemia, sin contar que la demanda se desbordó, lo que generó retrasos en varias líneas de atención, como es el caso de las cirugías programadas.Nuria Bohórquez citó como ejemplo algunos casos de intervenciones quirúrgicas que se encuentran aplazadas, algunas desde 2020. Dijo que la mayoría de estos casos corresponden al área de ortopedia.

Sin embargo aclaró que desde el Ministerio de Salud se viene analizando toda esta situación y están buscando alternativas de solución para mejorar todo el tema de prestación del servicio.

 

 

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, Corporinoquia, celebró los logros alcanzados en los últimos cuatro años liderando diversos planos de conservación y manejo ambiental en los departamentos de su jurisdicción.

En materia de fauna, la entidad diseñó el plan de conservación y manejo de la lapa y el jaguar en Arauca, Casanare y Vichada. En Yopal implementó estrategias para proteger especies como el armadillo sabanero, venado de cola blanca y oso palmero, contribuyendo a la conectividad de un corredor de 45 km y mejorando la producción ganadera en 300 hectáreas.

Respecto a la flora, se ejecutaron planos para el moriche y el árbol de aceite en llanos orientales. En Cundinamarca se adelanta un proyecto de restauración de 100 hectáreas y siembra de 50 mil árboles nativos.

La comunidad de Pajarito, Boyacá, celebró la protección de más de 5.700 hectáreas de bosque andino con el distrito regional Salto Candelas. En Vichada se realizó el primer Plan de Ordenación Forestal del río Bita, para uso sostenible y economía asociada.

Además, se formuló el plan de manejo del distrito regional Laguna La Primavera, promoviendo turismo de naturaleza y protección del cuerpo de agua.