CN

CN (19488)

  • Entre enero y diciembre de 2023 se registra preliminarmente una cantidad nacional acumulada de 8.546 personas fallecidas por siniestros viales, con un aumento del 0,9% frente al mismo periodo de tiempo en 2022 (el más bajo desde que inició el Post-Covid).

  • El domingo es el día con mayor registro de muertes (2.075). No obstante, su crecimiento no fue significativo (0,8%) y el lunes el de mayor crecimiento frente a 2022 (13%), lo que muestra el efecto de los puentes festivos en la ocurrencia de muertes en 2023.

  • Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá representan el 30% de las muertes del país.

 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial durante el año 2023 implementó varias estrategias con el fin de generar conciencia y reducir la siniestralidad en el país, así como medidas para que las autoridades de tránsito y autoridades locales efectuaran en todo el territorio nacional.

De acuerdo con el reporte del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), estás acciones han dado buenos resultados y es así como se logró que el número de víctimas fatales por siniestro viales estuvieran 13 puntos porcentuales por debajo del año 2022, tomando como referencia el incremento de 2022 respecto a 2021.

En esta línea, los datos del ONSV revelaron que 6 de los 12 meses del año pasado; enero, marzo, julio, septiembre y octubre, presentaron una reducción en la cantidad de fallecidos por siniestros viales en el país y es la primera vez en cuatro años que diciembre registra una reducción en la cantidad definitiva de fallecidos por siniestros viales en Colombia.

Es la primera vez en cuatro años que diciembre registra una reducción en la cantidad definitiva de fallecidos por siniestros viales en Colombia. Es importante indicar que la reducción de fatalidad vial en los motociclistas (-6%) fue aún más contundente durante este mes a nivel nacional.

“Gracias a las intervenciones oportunas, el trabajo articulado con las entidades del sector transporte y las autoridades locales y departamentales, logramos contener las fatalidades viales en el país, seguiremos trabajamos para que lleguemos sanos, seguros y salvos a nuestras casas.

Hoy el mensaje que quiero darles es que debemos seguir reduciendo estas cifras con el apoyo de todos ustedes, siendo tolerantes, respetando las normas de tránsito y disminuyendo la velocidad en las vías”, sostuvo Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Por otra parte, al terminar el año se evidenció que 18 departamentos y 17 ciudades capitales lograron salvar vidas, con una reducción en las fatalidades por siniestros viales en 2023 comparativamente con 2022.

Entre los departamentos se destacaron: Amazonas con una disminución en la fatalidad de 25%, Quindío con una disminución en la fatalidad del 17,6% y Boyacá con 12,9%. Entre las ciudades Manizales, Armenia y Tunja con una caída del 19,2%, 20,6% y 21,2% respectivamente.

Sin embargo, sigue siendo lamentable que en 2023 el motociclista es el único actor vial que registra un aumento en la fatalidad vial del país de 9 puntos porcentuales, lo que representa el 62% del total de fallecidos a entre enero y diciembre.

Todos los demás actores viales registran reducciones en la cantidad de fallecidos por siniestros viales, por lo cual se infiere que son el único actor que jalonó el crecimiento de las muertes por siniestros viales en Colombia.

Lastimosamente, los siniestros viales son la primera causa de muerte violenta en la mujer. Generalmente fallecen como pasajeras de una motocicleta conducida por un hombre joven y segunda causa de muerte violenta en Colombia después del homicidio.

Finalmente, es importante exponer que se continuará trabajando en la pedagogía; para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del cumplimiento de las normas de tránsito.

El control sobre el cual se concentrarán los esfuerzos, incluye la detección con el uso adecuado de tecnologías y el control operativo implementado de manera estratégica, el uso racional de los datos donde se concentra el mayor número de siniestros y el seguimiento.

Estas labores se realizarán a través de la alianza con las autoridades competentes de los territorios priorizados, con acciones integrales, que promuevan mejores comportamientos y menos muertes en siniestros viales.

 

 

 

Investigadores colombianos presentaron avances significativos en el cultivo de arroz durante un importante encuentro internacional en Panamá.

La delegación, compuesta por miembros de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) liderada por el presidente de la junta directiva, José Patricio Vargas Zárate y el Fondo Nacional del Arroz (FNA), compartió sus logros en áreas como diversidad genética, manejo de residuos y predicción de enfermedades.

El evento resaltó el programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC) de Fedearroz, como una estrategia clave para impulsar la competitividad del sector arrocero colombiano.

Los expertos mostraron cómo este programa ha impactado positivamente la producción en sus 11 años de implementación.

Entre las investigaciones presentadas, destaca un estudio sobre la relación entre las condiciones climáticas y la aparición de la enfermedad Pyricularia oryzae, en los cultivos de secano de los Llanos Orientales.

Este trabajo busca desarrollar modelos predictivos que ayuden a los agricultores a anticipar y controlar mejor la enfermedad, promoviendo así la sostenibilidad del cultivo.

Además, la delegación dio a conocer los resultados del Quinto Censo Nacional Arrocero, realizado en colaboración con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta información proporciona una visión actualizada del panorama arrocero en el país.

La conferencia, organizada por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y la Alianza Bioversity-CIAT, se extiende hasta este 14 de junio, ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de la cooperación regional en el sector arrocero.

 

Las autoridades de Labranzagrande tomaron la decisión de suspender definitivamente las labores de búsqueda de las cuatro personas desaparecidas tras la avalancha ocurrida en la vereda Chaguazá.

La medida se adoptó debido a los continuos derrumbes y desprendimientos de material en la zona, que ponen en riesgo la vida de los equipos de rescate y demás personal presente en el área.

El alcalde de esta población, Jorge Enrique Vanegas Pulido, confirmó la suspensión de las operaciones. "Por la seguridad de todos, es necesario detener las labores de búsqueda. Los derrumbes persisten y el terreno sigue inestable, lo que imposibilita el trabajo seguro de los organismos de socorro", explicó Vanegas.

Agregó el mandatario que se encontraba a la espera de funcionarios de la Unidad Nacional de Protección del Riesgo de Desastres, para proceder a realizar una evaluación técnica de la situación, así como el grado de desprendimiento de material que se pueda presentar a futuro.

Los datos que se tienen sobre este movimiento de masa supera los 68 mil metros cúbicos, entre lodo y piedras de gran tamaño. Vanegas Pulido dijo que hay sectores donde el derrumbe supera los 20 metros de alto.

Durante las últimas labores de rescate, se logró evacuar a dos personas que se encontraban en el área de la emergencia, hacia una zona segura. Sin embargo, las condiciones del terreno han empeorado, haciendo inviable la continuación de la búsqueda sin poner en peligro más vidas.

Ante esta situación, se está considerando declarar la zona afectada como campo santo, en memoria de las víctimas que no pudieron ser recuperadas.

Esta decisión busca honrar a los desaparecidos y brindar un cierre a sus familiares, reconociendo las limitaciones impuestas por la naturaleza.

Las autoridades locales y departamentales expresaron su solidaridad con las familias de los desaparecidos y reiteraron su compromiso de brindarles apoyo en estos momentos difíciles, a pesar de la dolorosa decisión de suspender la búsqueda.

 

 

 

El gremio de transportadores de Maní que presta servicios a la petrolera Hocol, decidieron protestar debido a su inconformidad con una medida implementada por la compañía en su modelo de contratación.

Según los conductores y propietarios de vehículos de carga la nueva normativa implementada por la empresa, los afecta laboralmente.

La medida en cuestión establece que no se puede contratar vehículos que superen los 15 años de servicio. Este nuevo estándar vial deja por fuera de la oferta de servicios, a la mitad del parque automotor que tradicionalmente era contratado por Hocol.

Según los manifestantes, esta nueva normativa de contractual pone en riesgo sus fuentes de empleo y sustento económico. Con esta disposición buena parte del parque automotor quedará inhabilitado para prestar servicios a la petrolera, lo que representa un duro golpe para el gremio.

 

En un esfuerzo conjunto por brindar esperanza y oportunidades a las personas en situación de calle, la Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, ha liderado una iniciativa llamada "Manos Solidarias".

Esta estrategia busca acercarse a quienes se encuentran en condiciones vulnerables, ofreciéndoles asistencia integral y un mensaje de inclusión.

Recientemente, un equipo conformado por funcionarios de la mencionada Secretaría, del equipo de Discapacidad, el Movimiento Apostólico Emaús de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, la Fundación Yo Soy Tu Voz y la Academia de Belleza Ángela Pacheco, llevó a cabo una jornada especial.

La jornada se desarrolló en los sectores del Pajonal y la diagonal 47, zonas donde habitan cerca de 100 personas en situación de calle, entre adultos mayores. , niños, migrantes e indígenas.

Durante la actividad, se entregaron kits de aseo, ropa y alimentos a los beneficiarios. Además, se brindaron servicios de peluquería y actividades de evangelización, con el objetivo de atender no solo las necesidades físicas, sino también brindar apoyo espiritual y emocional.

Más allá de la ayuda material, "Manos Solidarias" busca transmitir un mensaje de esperanza y recordar a estas personas que no están solas, que existen entidades comprometidas con su bienestar y su dignidad.



 

Del 14 al 16 de junio, la ciudad de Yopal se vestirá de gala para recibir la octava edición de su tradicional Feria Comercial Ganadera Expomercado.

Este evento, organizado por la Alcaldía Municipal a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ganadería y Agricultura, resalta la importancia del sector ganadero como pilar fundamental de la economía y la cultura de la capital casanareña.

En el coliseo de ferias, ubicado en la carrera 21 con calle 30, los productores de la región tendrán la oportunidad de comprar y vender su ganado de manera directa, sin costo alguno.

La Administración Municipal garantizará espacios adecuados y suministro de alimentos para los animales durante la feria.

Además de las transacciones comerciales, los asistentes podrán disfrutar de una variada programación.

La Feria Agroempresarial exhibirá las últimas tendencias e innovaciones del sector agropecuario, mientras que los amantes de los caballos podrán apreciar una muestra de ejemplares de razas destacadas.

La cultura llanera también tendrá un espacio con una noche cultural amenizada por reconocidos artistas de la región, como Aldrumas Monroy y Nancy Guevara.

El último día, las familias yopaleñas podrán participar en un divertido festival de mascotas, promoviendo la integración y el sano esparcimiento.

La Feria Comercial Ganadera Expomercado de Yopal promete ser una experiencia única para todos los amantes del campo y la ganadería.

Las autoridades locales extienden una cordial invitación a la comunidad para que se sumen a esta celebración, que resalta el desarrollo económico y cultural del municipio y la región.

 

En Yopal se llevó a cabo el segundo encuentro regional para contribuir a la renovación de las políticas de educación ambiental en el país.

Representantes de diversas entidades se dieron cita para aportar ideas y propuestas que servirán de insumo para el nuevo documento rector en esta materia.

El objetivo principal es actualizar la política pública vigente, la cual data de hace aproximadamente 20 años y requiere ajustes para responder a los desafíos actuales.

Las estrategias y actividades deben integrarse bajo una visión unificada, con metodologías claras y respaldo social.

Los participantes coincidieron en la necesidad de contar con instrumentos de planificación sólida, que permitan a las corporaciones autónomas regionales implementar acciones efectivas de educación ambiental en sus jurisdicciones, alineadas con los lineamientos nacionales.

El proceso de actualización involucra la colaboración del Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Educación y diversos actores claves. Se espera tener un borrador consolidado para septiembre y octubre, de cara a su presentación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) en Cali.

El Gobierno Nacional ha establecido tres ejes temáticos fundamentales: la gestión institucional desde la ética ambiental, la gobernanza ambiental para el buen vivir y los sistemas de conocimiento para la vida. Estas líneas orientarán la formulación de metas y acciones concretas.

Corporaciones ambientales, organizaciones no gubernamentales, Parques Nacionales, la academia y entidades locales aportaron sus perspectivas en este encuentro regional, con el fin de democratizar el proceso y reflejar las diversas realidades del país en el nuevo documento.

 

 

 

 

 

Como una muestra de trabajo en equipo calificó el gobernador de Casanare César Ortiz Zorro, la entrega este 11 de junio de la dotación para siete centros de desarrollo infantil en los municipios de Támara, Aguazul y Villanueva, adelanta por la compañía Parex Resources.

Este proyecto que tuvo un costo de 2.830 millones de pesos se cristalizó bajo la figura de obras por impuestos. Ortiz Zorro precisó que este modelo de trabajo también se aplicará para proyectos orientados a la población joven, así como los de carácter social.

Destacó la importancia que tienen estos CDI para las mujeres trabajadoras que deben buscar recursos para sus familias, pero que sus presupuestos no les alcanza para pagarle un jardín a los hijos, mientras ellas salen ganar el sustento diario.

Es por ello que resaltó esta inversión hecha por la petrolera Parex. Justamente hablando del trabajo mancomunado entre empresas y el Estado. El gobernador recordó que el próximo sábado 15 de junio se tiene programada una reunión con el sector de los hidrocarburos.

Al evento se encuentran invitados la ANH, Ecopetrol, la empresas que hacen presencia en la región, entre otros invitados. Según el mandatario allí se hablará de los proyectos de alto impacto para la región, así como la iniciativas que las operadoras quieran impulsar dentro del esquema de obras por impuestos.

 

El transporte público colectivo de Yopal tendrá una tarifa única de $2.200 a partir de este año 2024. Así lo estableció el Decreto No. 009 del 6 de junio, expedido por la Alcaldía Municipal.

El nuevo valor que tuvo un incremento de 200 pesos,  aplicará para las 14 rutas urbanas que operan en la ciudad. Las empresas transportadoras tienen un plazo máximo de 5 días hábiles para exhibir en un lugar visible las nuevas tarifas, de cara a informar correctamente a los usuarios.

La Secretaría de Movilidad será la encargada de vigilar el cumplimiento de esta medida. En caso de incumplimiento, se impondrán multas equivalentes a 8 salarios mínimos diarios legales vigentes, según lo estipulado en la normativa.

El Decreto No. 009 ya se encuentra publicado en la página web de la Alcaldía de Yopal, en la sección de normatividad, para que los ciudadanos puedan consultarlo.

Con este ajuste tarifario, se espera que el servicio de transporte público colectivo en la capital casanareña se preste de manera óptima para los usuarios durante la vigencia 2024.

 

La Alcaldía de Labranzagrande entregó anoche reporte de lo realizado en el área del desastre en la vereda de Chaguaza, en donde hay desaparecidas cuatro personas.

  1. Se confirma la desaparición de:

- Leonidas Hurtado

- Edgar Maldonado (Pisba)

- José Ramiro León Socha

- Maria Luz Patricia Castro

  1. El alcalde, Jorge Vanegas estableció y dirigió PMU en la escuela de la vereda, con la presencia y el apoyo de Defensa Civil, Ejército y bomberos del municipio, con el objetivo de coordinar las actividades de búsqueda.
  2. En el sitio del desastre hacen presencia: 16 unidades de rescate del Ejército Nacional con 2 caninos, 8 unidades de la Defensa Civil con 3 caninos, 3 Bomberos de Tunja con 3 caninos, 8 Bomberos de Labranzagrande, 14 funcionarios de maquinaria del municipio, alcalde municipal, Gerente de la Empresa de Servicios Públicos, 3 funcionarios de la ESE Centro de Salud de Labranzagrande, alcaldesa del municipio de Pisba, 2 concejales del municipio de Labranzagrande (Benjamín Ascencio, Jorge Montaña), funcionarios de la EBSA, Sacerdote del municipio, 2 retroexcavadoras, familiares de los desaparecidos y comunidad.
  3. A pesar de que la amenaza en la zona es latente y con presencia de lluvias y baja visibilidad por neblina; unidades de rescate de Ejército, Bomberos y Defensa Civil procedieron junto a los caninos a realizar actividades de búsqueda y rescate.
  4. Desafortunadamente aún no sé dan señales positivas de poder encontrar a los desaparecidos.
  5. Derrumbes en el sitio aún persisten, de la parte alta en la montaña se sigue desprendiendo material, lo que dificulta el normal proceder de las unidades de búsqueda y rescate.
  6. Debido a la magnitud de los hechos se encuentran en riesgo 8 viviendas más, en las que residen niños, adultos mayores y personas discapacitadas, las cuales ya comenzaron a ser evacuadas.
  7. Hoy martes, se continuará con las labores de búsqueda, en la medida que el clima y las condiciones de seguridad laboral lo permitan.