Casanare Noticias

 

La inauguración del laboratorio se llevó a cabo  el pasado sábado  con la  presencia de representantes de Corpoica, Fedearroz, la Asociación de Piñeros de Aguazul, así como de algunos pequeños y medianos productores.

Según Miguel Ángel Cruz,  director del laboratorio, La  Salle pone la ciencia al servicio del desarrollo rural, que  ayudará a mitigar pérdidas de agricultores. 

Algunas de las razones  que sustentan la importancia de esta tecnología son:

  • Colombia cuenta con 11.3 millones de hectáreas con potencial agrícola, de los cuales sólo es aprovechado el 35%, según cifras de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra)
  • Una de las principales causas por las cuales los campesinos desaprovechan el suelo es la falta de acceso a herramientas tecnológicas.
  • En sólo 10 días hábiles se pueden lograr resultados confiables sobre el análisis del suelo a cosechar, lo que evita pérdidas de tiempo y dinero por cuenta de una pobre fertilización y previene niveles tóxicos para las plantas. Esta es la apuesta de la Universidad de La Salle
  • La iniciativa hace parte del Parque Agrotecnológico Investigativo, Educativo y Social del campus Utopía, en la capital de Casanare
  • El 94% del territorio colombiano es rural. Colombia es un país con un inmenso potencial agropecuario, sin embargo, el uso que se hace de la mayoría del suelo es ineficiente. A las secuelas del conflicto armado, se suman la informalidad en la propiedad rural, el desconocimiento de la dinámica de los mercados agropecuarios y el poco acceso a la tecnología.

Conectada con la realidad nacional, la Universidad de La Salle abre al público el primer laboratorio de suelos y foliares (fertilizantes) del Casanare. “Se trata de una iniciativa alineada con el compromiso de la universidad con el desarrollo rural y su apuesta por nuestros campesinos, por esa ‘Colombia olvidada’ a la que venimos respondiendo con educación superior de calidad”, afirma el rector, Alberto Prada Sanmiguel. 

“Con este laboratorio los agricultores de la región llanera y todo el país, tendrán un apoyo técnico desde la Universidad de La Salle para los análisis de suelos y foliares (fertilizantes) encaminados a que se haga el mejor uso de los productos que se requieran aplicar al suelo, con el fin de estabilizarlo y prepararlo para la una cosecha productiva”, afirma el Dr. Néstor Mosos, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias –la más antigua del país–, quien también explica que “una manera fácil de entender el tema es pensar que así como el médico formula exámenes para conocer el estado de salud de una persona, un agricultor puede conocer que tan saludable es el suelo en el que va a sembrar o si necesita ajustes previos”.

Analizar el suelo en lugar de “cultivar a ojo”

Uno de los temas más debatidos en agricultura es el uso de fertilizantes. En este sentido el ingeniero Miguel Cruz, líder del Laboratorio de suelos y foliares de la universidad de La Salle en Yopal, hace dos precisiones: “La primera es que, el uso eficiente de los fertilizantes es clave para generar ahorro al bolsillo del agricultor que siempre necesita optimizar recursos. La segunda que, fertilizar requiere respetar las relaciones químicas naturales del ecosistema del suelo, porque, aunque la gente lo desconozca, de esto depende la calidad del suelo a lo largo del tiempo”.

“Cuando se fertiliza un suelo ‘al tanteo’, como tradicionalmente se viene trabajando en varios cultivos, trae como consecuencia una pobre fertilización. Incluso existe el riesgo de alcanzar niveles tóxicos para la planta y, lo peor, se da espacio al crecimiento de malezas que atraen plagas y enfermedades. Por eso, la necesidad de crear un laboratorio de servicio de análisis con procesos y operaciones de calidad, personal calificado, cobertura nacional y ubicado en una región que lo necesitaba”, puntualiza el experto.

La calidad de los alimentos depende de la calidad del suelo

La calidad de los alimentos está estrechamente relacionada con los nutrientes del suelo en los que se cultivan. El análisis de sustancias como calcio, magnesio, hierro, entre otras, presentes en el suelo, determinan no sólo la cantidad, sino la calidad de la papa, la cebolla, la guasca y demás ingredientes de un ajiaco, por ejemplo, o de cualquier plato que hace parte de la riqueza gastronómica del país.

La parte que la mayoría de los comensales desconoce es que para determinar la calidad de dichos nutrientes se requieren equipos como los espectrofotómetros de absorción atómica y UV-Visible, balanzas analíticas, pH-metro, conductímetro, equipos de secado, mufla, desionizado de agua, purificador de agua, equipos para ensayo Kjeldahl. Todos estos se encuentran en el laboratorio de suelos que la Universidad de La Salle pone a disposición de los agricultores colombianos. .

Dado que en Colombia es usual que las prácticas agrícolas sean desarrolladas como se dice popularmente “a ojo”, la puesta en marcha del laboratorio incluirá un despliegue pedagógico en la región para enseñarle a los agricultores la importancia de medir diversas variables y, de paso, romper el mito de que estos procesos toman demasiado tiempo, ya que en realidad en sólo 10 días puede obtener el análisis de su suelo y foliares (fertilizantes).

Ventajas del laboratorio de suelos y foliares  de La Salle

  • Los equipos del laboratorio de suelos y foliares están sujetos a un programa de calibración y mantenimiento con certificados de calificación operativa vigente. Las mediciones son hechas con las tecnologías apropiadas para su uso.
  • El laboratorio de suelos y foliares cumple con las condiciones medioambientales exigidas por las normatividades vigentes.
  • La calidad del agua usada para los diferentes ensayos tiene calidad de alta pureza, lo que garantiza el mínimo de interferencias químicas en los ensayos.
  • Los métodos usados en el laboratorio están soportados por bibliografía técnica de referencia como lo son las normas técnicas colombianas y los métodos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entidad referente en el estudio de suelos del país.

Los productores

Según el cultivador,  Jorge Eliecer  Forero, del corregimiento El Charte,  la puesta en marcha de este laboratorio, garantiza  que las próximas generaciones  cuenten con la materia prima fundamental para generar alimento, puesto que sin suelos aptos no hay seguridad alimentaria.

 

 

Consternación ha producido el fallecimiento del ingeniero civil Bayron Lara Cristancho, de 49 años, quien al parecer murió cuando realizaba labores de pesca en el municipio de Aguazul. 

De acuerdo a las primeras versiones, Lara Cristancho habría sido impactado por un disparo de escopeta de un cazador en la vereda Mararave, quien accidentalmente lo habría herido cuando pescaba en aguas del río Únete.  

Por ahora, Medicina Legal analiza el cuerpo para determinar las causas de la muerte del ingeniero, quien era natural de Maní pero residía en Aguazul, donde estaba adscrito a la secretaría de Infraestructura de ese municipio. 

Lara Cristancho era hijo de Ruth Cristancho y esposo de Leila Cano Calixto, con quien tenía tres hijos: Juan, Ands y Angie Lara Cano 

Sobre su fallecimiento, el exgerente de Enerca y excandidato a la Alcaldía de Maní, Hayver Gutiérrez, lamentó la partida y expresó: “Hermano mío, sin palabras para describir tu pronta partida, gracias por esa amistad incondicional, pido a Dios mucha fortaleza para tu familia, de no creer amigo, hasta siempre hermano. 

De igual modo, la Alcaldía de Aguazul se pronunció a través de redes sociales y expresó: “El Alcalde de Aguazul, Renier Pachón, la gestora social Astrid Salas, el secretario de infraestructura, Julián Rincón, lamentan profundamente la muerte del amigo y compañero de labores, Bayron Lara Cristancho. Bayron Lara se caracterizó por ser un profesional altamente eficiente, responsable en la ejecución y supervisión de diferentes obras a su cargo, gran proyectista, excelente compañero y el mejor de los amigos". 

 

Se trata Luis Eduardo Ros Martínez, un mexicano miembro de la Organización Mundial de Turismo y responsable de las oficinas de turismo en el mundo.

Ros Martínez estará en Yopal participando en un foro de turismo por invitación de un grupo de empresarios yopaleños.

La cita al foro “Turismo oportunidad para Todos”, es el 8 de marzo en las instalaciones del Cinema Casanare, a partir de las 8:00 de la mañana. Esta es una actividad gratuita a la que se espera asistan todas las personas interesadas en promover turismo en Casanare.

Perfil

Luis Eduardo Ros es egresado de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad La Salle, con estudios especializados en Mercadotecnia.

Durante su experiencia profesional de 35 años en mercadotecnia y publicidad, ha desempeñado cargos en empresas de la iniciativa privada y el gobierno.

Ha colaborado en programas de turismo en la radio mexicana (XEB) y para E.U.A. en Radio Única de Miami y para la Radio de Atlanta, transmitiendo para México y E.U.A., como experto en turismo.

Ha participado como ponente en seminarios, congresos, convenciones en: México, USA, Canadá, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Chile, Perú, Brasil, España, Venezuela, Rusia, Dubai, Alemania, Italia.

Catedrático desde 1974 de diversas Universidades impartiendo asignaturas del área de Administración y Mercadotecnia.

 

La Alcaldía de Yopal a través de la Secretaría de Salud, se une a la conmemoración para visibilizar estas enfermedades y promover su oportuno diagnóstico y acceso al tratamiento, en procura de aumentar la vigilancia, la prevención, el cuidado y la investigación de los Defectos Congénitos en todo el mundo. Así se busca garantizar una adecuada atención para los niños y niñas que nacen con estas patologías, haciendo especial énfasis en el lema: ¡Su Calidad de Vida Importa!

Desde la Alcaldía de Yopal se extiende una invitación a todas las EAPB’S a articular con su red prestadora de servicios de salud, intervenciones de información y educación tendientes a sensibilizar a la población, tanto usuarios como no usuarios, este lunes 4 de marzo; sobre el impacto de las anomalías congénitas, para impulsar el desarrollo y la implementación de programas para prevenir y ampliar la atención que requieren las personas con defectos de nacimiento.

Los defectos congénitos, también conocidos como anomalías congénitas, pueden ser del tipo estructurales o funcionales, debido a determinadas alteraciones del desarrollo que pueden ser identificadas prenatalmente, al nacer o a lo largo de la vida de los bebés.

Al tipo estructural corresponden los defectos cardíacos, espina bífida, hipospadias, déficit de miembros, pie zambo, síndrome de Down, entre otros. En lo que respecta a funcionales se pueden señalar las enfermedades metabólicas, hipoacusia, talasemia, fibrosis quística, entre otros.

Cada año se estima que aproximadamente 133 millones de bebés nacen en el mundo, de los cuales unos 4 millones de ellos (1 de 33) nacerán con un defecto congénito estructural grave. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las anomalías, trastornos o malformaciones congénitas son la segunda causa de muerte en niños menores de 28 días y de 5 años.

En muchos países, los defectos congénitos son una de las principales causas de muerte en la infancia. Los bebés que sobreviven tienen generalmente una buena calidad de vida si reciben el tratamiento o cuidado adecuado, sin embargo, muchos niños tienen un alto riesgo de quedar con discapacidad a largo plazo.

 

En el kilómetro 4 de la vía Barranca de Upía - Monterrey, fue capturado el señor Edgar Saúl Torres Villamil por el delito de tráfico, porte y fabricación de estupefacientes.  

Según se dio a conocer, Torres Villamil conducía un vehículo de servicio público de placa TSM-311 que cubría la ruta Bogotá - Tame, al cual le fue hallado en la bodega de equipaje un total de 5.692 gramos de marihuana tipo cripy, los cuales estaban camuflados en una caja con un bloque forrado en su interior. 

El sindicado quedó a disposición de la Fiscalía 15 Seccional URI de Monterrey para responder por el delito antes mencionado.  

 

Desde el 1 de marzo, el Hospital Local de Yopal adscrito a la ESE Salud Yopal dio inicio a la apertura de tres especialidades, en los servicios de urgencias para todas las EPS y en los servicios ambulatorios inicialmente a los Usuarios de Capresoca, la cual hasta el momento es la única EPS que ha contratado estos servicios. 

En primera instancia el pasado viernes inició la atención en el servicio de medicina interna en consulta externa los servicios de Medicina Interna, en pediatría abrirá agenda para el próximo miércoles 6 de marzo y en el servicio de ginecología aumentó de un ginecólogo a tres especialistas. 

En cuanto a ginecología además de la consulta especializada, se está ofertando el servicio de ecografías pélvicas, transvaginal, doopler de arterias uterinas, doopler placentario, perfil biofísico fetal, cervicometrias y monitorias fetales. La ampliación de este servicio constituye un gran apoyo en la resolutividad al personal médico en la atención materna principalmente en partos ya que se cuenta con los especialistas al momento que se requiera, conllevando así a una atención más humanizada y segura. 

Por otra parte, la se informó que a mediados de semana se ofertará la consulta externa en pediatría con tres especialistas en esta área los cuales también brindaran apoyo a los médicos en la atención del parto al momento que lo requieran. 

En cuanto el servicio especializado de medicina interna representa una oportunidad invaluable de acceso a la salud para la institución y en especial para los usuarios ya que obtener una cita en esta especialidad es un poco restringida por la carencia de estos especialistas en otras IPS, y la ESE Salud Yopal a través del Hospital Local (antiguo materno infantil), afirma entrar a mejorar las condiciones de oportunidad principalmente a los adultos mayores , que son los usuarios que más hacen uso de este servicio. 

Finalmente, la entidad informó que la idea es consolidar las rutas de atención integral en salud para las gestantes, riesgo cardiovascular y pediátrica, donde el usuario encuentre todos los servicios de baja complejidad o primarios en una sola sede, conforme lo describe la nueva normatividad en salud. 

 

Luego de un allanamiento en el barrio Colina Campestre de Villanueva, la Fiscalía formuló cargos contra Fabio Orlando Amaya y Yudy Constanza Amaya, por los delitos de uso de menores de edad para la comisión de delitos, agravado en concurso heterogéneo y sucesivo con el tráfico, fabricación y porte de estupefacientes; cargos que no fueron aceptados por los implicados. 

No obstante, un juez de control de garantías de Tauramena les decretó medida de aseguramiento intramuros en la cárcel la Guafilla a Fabio Orlando y prisión domiciliaria preventiva a Yudy Constanza, por ser madre cabeza de familia teniendo bajo su cuidado dos menores de edad huérfanos de padre. 

Según se dio a conocer, los implicados utilizaban una menor de 14 años para vender alucinógenos en el municipio de Villanueva. La menor quedó a disposición del ICBF. 

 

A 31.155 subió el número de estudiantes matriculados en colegios oficiales de Yopal, de acuerdo al reporte del Sistema Integrado de Matrículas SIMAT de la Secretaría de Educación y Cultura Municipal.

En el 2018, se matricularon 30.709 estudiantes y este año se superó dicha cifra con 406 estudiantes más. Mientras tanto en colegios privados se han inscrito a la fecha 5.770 estudiantes con una diferencia al año pasado de 539 alumnos.

De esta manera, la estrategia del Ministerio de Educación Nacional beneficia a los menores con educación gratuita, alimentación y transporte, reduciendo las brechas de deserción.

No obstante, luego del primer corte de matrículas el 28 de febrero por parte del Ministerio de Educación Nacional, aún quedan cupos en algunos grados en las instituciones educativas Megacolegio “Los Progresos”, La Esmeralda y Técnico Ambiental San Mateo.

 “Nuestra meta es que ningún estudiante se quede por fuera del sistema educativo”, afirmó la licenciada María Teresa Prieto Herreño, secretaria de Educación y Cultura de Yopal.

La Alcaldía de Yopal, contrató a partir de la presente semana los servicios de vigilancia privada para todas las instituciones educativas, con la empresa Avizor, que dispone de turnos durante las 24 horas del día.

 

El soldado Jaime López Rivas, natural de Paz de Ariporo, fue hallado sin vida en la vía que de Villavicencio conduce al municipio de Puerto López.  

López Rivas, conocido como ‘Chucaro’, al parecer habría sido arrollado por un camión, de acuerdo a las primeras versiones.   

El cuerpo del joven que estaba cerca de cumplir los 20 años, fue hallado desnudo y sin signos vitales, al parecer luego de estar de permiso y salir de un establecimiento nocturno.  

Chucaro’ había cumplido un año de prestar su servicio militar y actualmente estaba adscrito a la Policía Militar en una guarnición militar en la capital del Meta.  

La muerte del casanareño es materia de investigación. Por ahora su cuerpo permanece en Medicina Legal y sus familiares se encuentran a la espera del dictamen del organismo forense. 

 

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Gobierno y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-CMGR, invitó a la comunidad a abstenerse de realizar quemas con fines agrícolas (siembra de conucos) en temporada seca, con el propósito de prevenir la ocurrencia de incendios forestales que puedan salirse de control y desencadenar hechos que lamentar, para la población y los ecosistemas, especialmente afectaciones a los cuerpos de agua y fauna y flora silvestre.

Desde la Administración Municipal se advierte que, en el municipio se han incrementado el número de hectáreas de material vegetal quemadas, como resultado del desarrollo de prácticas asociadas a quemas para la preparación de la tierra o de siembras de cultivos; situación provocada por el hombre, que ha requerido de la intervención de personal del Cuerpo de Bomberos para poder extinguirlas, prolongándose algunas por varios días, dificultando su extinción.

Es importante precisar que, en época de verano están dadas las condiciones climatológicas para la ocurrencia de incendios forestales, en razón a las altas temperaturas registradas que pueden intensificarse, lo que conlleva a tomar medidas preventivas para evitar que esto ocurra.

También se reitera el llamado a evitar arrojar en terrenos con material vegetal o predios baldíos, colillas de cigarrillos o fósforos encendidos; utilizar pólvora, arrojar basura y a dejar encendidos fogones cerca a fuentes hídricas.

Por lo anterior, se invita a los yopaleños a tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

-Identificar las áreas expuestas a incendios forestales en su municipio.

-Informarse sobre las medidas de prevención y respuesta ante incendios forestales.

-Identificar los números de emergencia en su municipio.

-Proteger las zonas expuestas a incendios forestales.

-Evitar realizar quemas o arrojar elementos inflamables.

-No realizar quemas de basura ni de material vegetal.

-Eliminar los residuos forestales, preferiblemente mediante la trituración de los mismos.

-Avisar oportunamente a las autoridades sobre cualquier señal de incendio.

-Permanecer en una zona segura hasta que las autoridades se lo indiquen.

-Limitar el acceso de animales a las áreas quemadas.

-Ayudar a recuperar las zonas afectadas y toma medidas para evitar nuevos incendios.