Casanare Noticias
Informe económico de la ACP prevé que en 2030 finalizaría la actividad exploratoria de hidrocarburos en Colombia
La ACP presentó su informe económico anual, ‘Tendencias y perspectivas del sector petróleo y gas en Colombia. En el documento se hace un análisis del comportamiento de la industria de los hidrocarburos en el país.
El estudio que viene adelantando la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas de manera consecutiva desde hace 10 años, muestra cifras históricas, así como tendencias del sector enmarcadas por los presupuestos establecidos para este 2024 y las proyecciones del sector a 10 años.
También se encuentra información del contexto global de la industria al igual que recomendaciones para el sostenimiento de la seguridad energética y fiscal de la nación.
Inversiones en exploración y producción
Basados en las cifras reveladas por el documento, el sector de los hidrocarburos tuvo un repunte en el campo de las inversiones, llegando a niveles que no se veían desde 2011.
En este escenario Latinoamérica consolida su papel como un jugador protagónico. Por su parte Colombia posee todo el potencial para continuar siendo autosuficiente tanto en petróleo como en gas.
Sin embargo, en materia de inversiones las proyecciones de Colombia en estas dos áreas presentan una tendencia a la baja, coincidiendo con el estado actual de las reservadas con que cuenta el país.
La dinámica en el tema de las inversiones muestra que durante la vigencia 2023, en Colombia se invirtieron USD 1.05 millones en el área de exploración de petróleo y gas. Cifra que fue inferior a los USD 1.290 millones del año 2022.
La causa de esta disminución la ACP la ubica principalmente en los retrasos presentados en los trámites ambientales, así como dificultades para desarrollar con normalidad las operaciones, como consecuencia de bloqueos y deterioro en las condiciones de seguridad en las regiones.
Contrario a este panorama, en el área de producción se presentó un incremento. En 2023 creció un 5 por ciento con relación a 2022, alcanzando los USD 3.780 millones.
Para 2024, estima una inversión total en exploración y producción de hidrocarburos de USD 4.600 millones, lo cual representa una caída del 5% frente a 2023.
En cuanto al tema de exploración la inversión estará por el orden de los USD 1.110 millones, mientras que para la producción la cifra será de USD 3.500 millones.
En ese sentido la ACP advirtió que hasta la fecha solo se han perforado 11 de los 40 pozos exploratorios proyectados, lo indica que la meta de inversión en exploración para ese año, no se cumpliría.
En cuanto a producción, en petróleo se estima un promedio de 780 -790 kbpd, y en gas, un potencial de producción de 1.020 MPCD.
En materia de reservas el escenario tampoco es el mejor. En lo que respecta al gas ha presentado una caída del 58 por ciento en los últimos 12 años. A esto se suma que la tendencia de la vida útil del petróleo es a la baja.
De manera que, los niveles de reservas no son suficientes para garantizar, en el mediano y largo plazo, la sostenibilidad energética y fiscal del país.
Frente a este panorama, Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, explicó que, “la única manera de incrementar la producción de hidrocarburos de manera sostenible es a través de exploración, la cual se refleja en incorporación de nuevas reservas: sin exploración no hay reservas y sin reservas no hay producción”.
Agregó que “para lograrlo, Colombia cuenta con empresas que continúan apostando por el país y sus regiones; y desde la industria nos mantenemos abiertos a trabajar de la mano con el Gobierno para garantizar la seguridad energética de los colombianos”.
En ese sentido, es importante tener en cuenta que, de los 297 convenios y contratos firmados con la ANH, a junio de 2024 noventa se encuentran con fase exploratoria en ejecución.
De esa cifra se estima que corresponden 110 pozos exploratorios pendientes de ser ejecutados entre 2024 y 2030; con ello, sin nuevos incentivos a la exploración, en 2030 finalizaría la actividad exploratoria en el país.
Para atender la demanda nacional de petróleo y gas, principalmente, con producción local aprovechando el potencial que tiene el país, y contribuir a la sostenibilidad fiscal de la nación, en un contexto de avanzar hacia la transición energética, la ACP recomienda:
- Nuevos mecanismos para incentivar exploración e incrementar producción: incentivos adicionales al Acuerdo 6 del 2023, avanzar en la reposición de áreas, definir medidas que dinamicen la producción, entre otros.
- Revisar la tarifa del transporte de petróleo por oleoductos.
- Garantizar la seguridad en las operaciones, mejorar la viabilidad del entorno y optimizar los trámites (ambientales, consulta previa y arqueológicos).
- Para gas y proyectos costa afuera: flexibilizar el marco comercial, asegurar el desarrollo de infraestructura de transporte y actualizar su metodología tarifaria. Priorizar los proyectos costa afuera es clave.
- Mantener señales de estabilidad fiscal y regulatoria para una industria clave en la transición energética.
- Apoyar e impulsar el desarrollo de proyectos productivos y de diversificación económica en las regiones.
Autoridades investigan la muerte de un joven de 18 años al interior de un hotel en Yopal
Son muchos los interrogantes que están pendientes por resolver sobre la muerte de un joven de 18 años, ocurrida en un hotel de Yopal. Los hechos se presentaron pasado el mediodía de este primero de agosto.
Desde la administración del Hotel Imperial ubicado en la calle 46 con carrera 6ª se comunicaron con las autoridades, luego de advertir que el huésped Brayan Steven Pesca Méndez se encontraba sin vida en su habitación.
El cuerpo de Pesca Méndez fue encontrado acostado sobre la cama, por la persona encarga de servicios generales. Se pudo establecer que el joven ingresó a l hotel el 30 de julio y pagó dos días de hospedaje. También se conoció que el día siguiente permaneció todo el tiempo solo en su habitación.
Aunque se desconoce las causas de su muerte, las autoridades analizan algunos escritos encontrados al interior de la habitación, así como la posible ingesta por parte de Brayan alguna sustancia aún sin establecer, la cual pudo haberle causado la muerte.
De todas formas, será Medicina Legal la que determine de manera más precisa, las reales causas del deceso y entregue más datos que sirvan para esclarecer este caso.
Casanare le apunta a organizarse en temas de ciencia, tecnología e innovación
Casanare da los primeros pasos para crear el consejo departamental de ciencia y tecnología (Codecti). En este sentido ya se dio un primer debate en comisión en el recinto de la Asamblea.
El proyecto de ordenanza que se discutió tuvo como propósito organizar el sistema departamental de ciencia tecnología en innovación y crear el mencionado consejo.
La propuesta fue aprobada con cinco votos a favor, es decir, que la totalidad de lo diputados que integran la comisión, dieron luz verde al proyecto.
Ahora le espera al proyecto de ordenanza 009 ser estudiado, analizado, discutido y votado en sesión plenaria de la Corporación.
“Estamos buscando que los procesos de gobernanza donde participan los actores del gobierno y de la sociedad civil integren estos consejos, que existen muchos en diferentes áreas”, explicó el diputado ponente, Juan Fernando Mancipe.
Agregó que en este tema se tienen grandes deudas con el departamento. “Siempre que se habla de ciencia tecnología e innovación, creemos que estamos hablando de aparatos tecnológicos, pero la ciencia tecnología e innovación tiene que hacer referencia al conocimiento”, agregó Mancipe.
El objetivo es que como sociedad se cuente con las herramientas de estudio, para aplicarlas sobre el entorno regional e innovar con los recursos que se tienen a mano, para generar desarrollo.
Con desfile de modas se entregaron unidades productivas a mujeres emprendedoras
La música de salía de los parlantes era interrumpida de manera constante, por la vocinglería alegre y los aplausos de las 76 mujeres vinculadas al proyecto de emprendimiento.
Sus caras radiantes reflejaban la satisfacción del deber cumplido, porque esa mañana lluviosa del 31 de julio el proceso en el cuales están inmersas alcanzaba su primera meta.
Ese día recibieron el certificado de capacitación en la línea de panadería y confecciones, dependiendo de la elección de cada beneficiaria. También se les entregó por parte de las entidades ejecutoras del proyecto, las unidades productivas para que creen su propio negocio.
El escenario pronto se convirtió en toda una fiesta. Había espacio para todos. El lugar inmenso como las ilusiones de las emprendedoras, albergó bajo el mismo techo, las oficinas de Fundexpo de la calle 30 # 23 – 50, a las mujeres beneficiarias, autoridades locales y los ejecutores de la iniciativa.
En la mesa principal se encontraba el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, la secretaria de desarrollo social, Marcela Hernández Forero, la representante legal de Fundexpo, María Clara Martínez Perea y Andrés Baquero, de Asosupro.
La ceremonia, además de los formalismos respectivos e intervenciones de rigor de cada una de las personalidades invitadas, reservó un espacio para que las beneficiarias entregaran una muestra de las habilidades aprendidas durante el ciclo de capacitación.
Los pasabocas estuvieron a cargo de la línea de panadería. Todos los presentes degustaron con agrado las delicias ofrecidas. Luego el volumen de la alegría alcanzó su máximo nivel con el desfile de modas.
Varias beneficiarias osaron exhibir sus propios diseños. El esfuerzo hecho por cada una de ellas fue recompensado con sonoros aplausos y gritos de júbilo. La felicidad fue la protagonista de la jornada.
Ahora viene la siguiente etapa, proyectarse con la creación de sus propios negocios, para que todo el esfuerzo se traduzca en una actividad empresarial y comercial rentable, que se convierta en una fuente estable de ingreso para sus familias.
Desbordamiento del Río Pauto tiene con el agua al cuello a varias zonas rurales de Trinidad
Más de 300 familias del municipio de Trinidad han sido afectadas por las fuertes precipitaciones de los últimos días, que provocaron el desbordamiento del Río Pauto.
La situación obligó a que el director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento, Guillermo Velandia hiciera un recorrido por esta población.
El funcionario hizo presencia en varios sectores rurales y terminó su visita en el casco urbano de la población golpeado en algunas áreas por el desbordamiento del Río Pauto, que inundó varias viviendas ubicadas cerca de la ribera de este cuerpo de agua.
El objetivo de esta la labor fue hacer un balance de la magnitud de la emergencia, para tomar las medidas pertinentes para afrontar esta adversidad.
Dentro de las zonas golpeadas por la ola invernal, la alcaldesa de Trinidad, Dámaris Abril, mencionó la vereda Matapalo, a la cual se llega por la vía a Pore. Narró que se desplazó al lugar en horas de la noche, tan pronto como tuvo conocimiento de la emergencia.
Dijo que fue necesario dejar los vehículos en que se movilizaba junto con los organismos de socorro y otras autoridades locales, debido a que era imposible el paso automotor, por el nivel de la inundación.
“Logramos reubicar cuatro familias y rescatar nueve menores de edad”, precisó la mandataria quien agregó que la labor se extendió hasta las 4:30 de la mañana.
Abril indicó, además, que otros sectores en los cuales hizo presencia con el ingeniero Velandia, fueron Valle, Milagro, Guamal, Pozo Petrolero y Caimán, que también padecieron el rigor del invierno.
Para poder atender a la población afectada de manera inmediata y paliar la difícil situación de estas familias, se adelantó una jornada de donación, que estuvo liderada por la gestora social.
La alcaldesa agradeció todos los aportes de la comunidad, así como la vinculación del diputado Juan Fernando Mancipe quien donó varios mercados.
Finalmente, la primera autoridad de Trinidad invitó a la comunidad a conservar la calma ante cualquier eventualidad, pero atenta ante cualquier situación de riesgo.
Ecopetrol adelantará mantenimiento de más de ocho kilómetros de vías terciarias en El Rincón del Soldado
Una inversión total de $3. 674 millones de pesos hará Ecopetrol con el apoyo de la Alcaldía de Yopal, para desarrollar dos proyectos de infraestructura vial, en la vereda El Rincón del Soldado del corregimiento El Charte.r
Estos dineros provienen de la inversión social estratégica y obligatoria de la compañía petrolera. El objetivo es optimizar la comunicación terrestre de esta zona rural de Yopal. Con estas intervenciones se verán beneficiadas más de 760 personas residentes en este sector.
La primera iniciativa comprende trabajos de mantenimiento y mejoramiento de 6 kilómetros de vías terciarias en las veredas Brisas del Cravo, Cagüí, Esperanza, Cagüí Primavera y Rincón del Soldado. Esta obra tiene un costo de 2.132 millones de pesos.
La propuesta incluye actividades de rocería, limpieza de alcantarillas, bacheo estabilizadas, reconformación de la vía con maquinaria y adición de material, construcción de cunetas y estabilizadas, además de obras complementarias. Con esta obra se facilitará el acceso y la conectividad de 492 habitantes de la región, especialmente durante la temporada de lluvias.
El segundo proyecto, que tendrá una inversión de 1.542 millones. Suma que será destinada al mejoramiento de 2,72 kilómetros de vías terciarias, así como la construcción de obras de drenaje y actividades complementarias.
La iniciativa hace parte del programa en beneficio de las comunidades (PBC), que fue viabilizado en el año 2022 por medio del convenio de exploración y producción de hidrocarburos en el área del piedemonte.
La obra, además de mejorar las condiciones de movilidad en la zona de Brisas del Cravo y Cagüí Primavera, también proporcionará soluciones eficientes para de drenaje para esta vía, que contribuirá a un tránsito más seguro por este sector.
“Estamos entusiasmados de iniciar estos proyectos que no solo mejorarán la infraestructura vial en el sector de Rincón del Soldado, sino que también fortalecerán el tejido social y económico de las comunidades aledañas” manifestó Yamile González, jefe de gestión territorial de Ecopetrol.
Recalcó, además, que la compañía cree firmemente en la importancia de trabajar con las comunidades para contribuir con su progreso y bienestar.
Igualmente, la compañía subrayó que los dos proyectos son una muestra del compromiso que tiene la empresa con sus áreas de influencia, ubicadas en la región del piedemonte casanareño. De esta manera Ecopetrol contribuye con la generación de mayores oportunidades para el desarrollo socioeconómico local.
Desde el primero de agosto subirá el valor de los peajes
El Ministerio de Transporte anunció un nuevo incremento en las tarifas de peajes a nivel nacional. Esta medida, que entrará en vigor el 1 de agosto, representa un aumento del 4,64% en los precios de los puntos administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura y el Instituto Nacional de Vías.
Esta decisión se enmarca en una estrategia más amplia del Gobierno nacional, para ajustar el esquema tarifario y recuperar los ingresos que dejó de percibir, durante el congelamiento de precios implementado en enero de 2023. En ese momento dicha medida se tomó para contrarrestar los efectos de la alta inflación.
Es importante destacar que este es el segundo aumento en lo que va de 2024. A principios de año se aplicó un incremento del 13.12%, con el objetivo de mantener la viabilidad financiera de los proyectos viales y fomentar la colaboración público-privada en el mantenimiento y construcción de las carreteras concesionadas.
Para los conductores de vehículos de categoría 1 que transiten por las regiones de Meta y Casanare, los nuevos precios en los peajes serán los siguientes:
En Casanare:
- San Pedro: 11,300 pesos
En Meta:
- Pipiral: 24.100 pesos
- Ocoa: 13,700 pesos
- Iraca: 13.700 pesos
- Yucao: 7,200 pesos
- Casetabla: 7,200 pesos
- La Libertad: 17.700 pesos
- Veracruz: 9,000 pesos
- Puente Amarillo: 5.000 pesos
Lluvias afectan el sistema de acueducto de Yopal: Se presenta baja presión en el suministro agua
Una vez más las lluvias afectan el sistema de acueducto de la ciudad de Yopal. En esta ocasión la EAAAY afirmó que las intensas precipitaciones que se ha presentado en la parte alta de la cuenca del Río Cravo Sur han incidido en el cauce del afluente.
Según la empresa el cauce aumentó considerablemente, elevando el nivel de turbiedad, lo que a su vez afectó el sistema de tratamiento de la planta de agua potable.
Esta anomalía tuvo un impacto inmediato, que se vio reflejado en la suspensión temporal del sistema de tratamiento del agua. Como alternativa ante la eventualidad la entidad optó por el suministro desde los tanques de almacenamiento que tiene a disposición.
No obstante, esta medida alterna puede presentar una disminución en la presión del agua que llega a las viviendas. La EAAAY agradeció a la comunidad por la paciencia y comprensión que ha tenido durante este tiempo de continuos imprevistos.
Igualmente recalcó que continúa adelantando labores de monitoreo al cauce del río, a la espera que la turbiedad disminuya para poder reanudar el servicio desde la PTAP lo antes posible.
Una creciente del Río Túa le arrebató la vida a dos jóvenes bañistas bogotanos
Arturo Mora y Gerónimo Delgado habían llegado ese fin de semana a Monterrey, una población ubicada al sur del departamento de Casanare. Quizá no estaba dentro de sus planes conocer estas tierras llaneras, pero la mudanza de un amigo los trajo hasta este lugar.
Concluido el trasteo emprendieron el viaje de regreso hacia Bogotá, que fue el punto de partida. Los dos jóvenes 34 y 24 años nunca imaginaron que este sería su último viaje y que una creciente súbita les arrebataría la vida.
Todo transcurría dentro de lo previsto. Sin embargo, al pasar cerca del Río Túa, seducidos por la belleza de sus aguas, decidieron tomar un refrescante baño en el afluente.
La historia dio un inesperado y funesto giro, que marcaría un camino de angustia y dolor. Sin previo aviso llegó de la nada una creciente súbita y arrastró a los dos bañistas sin dejar rastro de su paradero.
Una vez se conoció sobre esta tragedia, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Monterrey inició la búsqueda de los desaparecidos. Transcurría la tarde del 26 de julio de 2024, cuando varias unidades del cuerpo de socorro se adentraron en las turbulentas aguas del Túa.
Ese primer día la jornada no dio los frutos esperados. No fue posible localizar a ninguno de los dos desparecidos. Solo hasta la mañana de sábado 27, se tuvo el primer episodio de dolor de esta desgarradora historia.
En horas de la mañana fue hallado el cuerpo sin vida del primero de los dos amigos, se presentó en jurisdicción de la vereda Barbasco. Se trataba de Arturo, quien según el conmovedor relato de la progenitora Gerónimo, era la persona que acompañaba a su hijo en la mudanza.
La narración entregada por Liliana al periodista regiomontuno Nelson Barreto, contó algunos detalles sobre el trágico acontecimiento. Dijo que Gerónimo en la madrugada del viernes vino a traerle el trasteo a un amigo. Agregó que le pidió a Arturo Mora que lo acompañara.
Cuando estaban de regreso hicieron una parada a orillas del Túa. Mencionó que al parecer Arturo fue el primero que se lanzó al agua y quedó atrapado en un remolino. Ante esta situación Gerónimo decidió auxiliarlo, pero la fuerte corriente del río se los llevó.
La jornada del sabatina concluyó con la localización del cuerpo sin vida de Arturo Mora. Las labores de búsqueda se retomaron al día siguiente, pero las condiciones climáticas y la turbulencia de las aguas dificultó el trabajo de los bomberos.
Solo hasta el lunes 29 en horas de la mañana, fue ubicado Gerónimo Delgado Salcedo. El occiso se hallaba 4 kilómetros abajo del lugar donde se encontró a su compañero Arturo Mora. Específicamente a la altura de la vereda Brisas del Llano.
De esta manera finiquitó la dura, lúgubre e inesperada historia que llenó de luto a dos familias bogotanas, quienes hoy lloran la pérdida de sus seres queridos.
Cierre total de la vía Belén-Sácama
Un tramo de la carretera que conecta al municipio boyacense de Belén con Sácama, Casanare, se encuentra cerrado debido a un derrumbe que cayó sobre la carretera. El incidente ocurrió en el sector Venados-Sácama, afectando aproximadamente 30 metros de la vía.
El derrumbe, provocado por las intensas lluvias en la región, arrastró lodo y escombros hacia la calzada. Afortunadamente, no se reportaron víctimas en el incidente.
Personal de la cooperativa local se encuentra en el área para evaluar la situación y coordinar los trabajos de limpieza. Sin embargo, hasta el momento no se ha establecido una fecha para la reapertura de la vía.
Se espera que las condiciones climáticas mejoren. Una vez disminuyan las precipitaciones se iniciarán los trabajos de remoción de escombros.
Las autoridades continuarán monitoreando la situación y proporcionarán actualizaciones sobre el avance de los trabajo y la reapertura de la vía tan pronto como sea posible.