Casanare Noticias

La medición de cultivos de arroz en Colombia ha dado un salto tecnológico significativo. Fedearroz y el DANE han unido esfuerzos para implementar un sistema de monitoreo basado en imágenes satelitales e inteligencia artificial.

Este avance surge como respuesta a los desafíos que enfrentaban los métodos tradicionales de medición, incluyendo altos costos operativos y dificultades de acceso a ciertas zonas.

La investigación para este proyecto comenzó en 2016, utilizando imágenes ópticas y de radar proporcionadas gratuitamente por entidades como la Agencia Espacial Europea.

El nuevo método permite una precisión superior al 98% en la medición de áreas sembradas de arroz. Esta exactitud es crucial para la toma de decisiones en políticas agrícolas. Además, la tecnología reduce costos, minimiza riesgos en el trabajo de campo y agiliza la recolección de datos.

César Mauricio López Alfonso, director Técnico de la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) del DANE, señaló que esta metodología se está expandiendo a otros cultivos como papa, piña y maíz en diversas regiones del país.

La aseveración la hizo en el marco del Webinar “Inteligencia Artificial y sensores remotos para la estimación del área sembrada de arroz y otros cultivos”.

Por su parte, Fredy Martínez, líder del área de Geomática e Investigaciones Económicas Fedearroz explicó que han construido una base de datos con más de 34,000 polígonos de lotes arroceros, utilizando software libre para procesar imágenes georreferenciadas.

El proyecto ha contado con el apoyo de la FAO, que ha proporcionado asesoría técnica internacional. Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, destacó que esta tecnología supera el desafío de la nubosidad tropical mediante el uso de imágenes de radar y algoritmos avanzados de IA.

Jean Paul Van Brackel, director de investigaciones económicas de Federación de Arroceros, resaltó que este modelo permite obtener información oportuna a menor costo y con menos riesgos.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) para el primer semestre de 2024 muestran un incremento del 9.5% en el área sembrada respecto al mismo periodo de 2023, alcanzando 452,872 hectáreas. Sin embargo, la producción disminuyó un 12%, llegando a 980,721 toneladas de arroz paddy verde.

Este avance tecnológico marca un hito en la agricultura colombiana, ofreciendo datos más precisos y oportunos para el sector arrocero y, potencialmente, para otros cultivos en el futuro.

El Instituto de Vivienda, Gestión Urbana y Rural de Yopal (INDEV) ha emitido una alerta de seguridad informática. La entidad detectó actividad sospechosa en dos de sus cuentas de correo electrónico oficiales.

Los correos afectados corresponden a los departamentos de Infraestructura y Gerencia (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Desde estas direcciones se están distribuyendo mensajes no autorizados que podrían contener software malicioso. Los asuntos de estos correos incluyen frases como "URGENTE COBRO COACTIVO" o "COMPROBANTE DE PAGO".

El Indev advierte que estos mensajes contienen archivos adjuntos en formato SVG. La institución recomienda encarecidamente no abrir estos correos ni descargar los archivos adjuntos, ya que podrían propagar el virus a otros equipos.

Esta situación pone de manifiesto la importancia de mantener precauciones al manejar correos electrónicos, especialmente aquellos que provienen de fuentes oficiales, pero parecen sospechosos.

El Instituto está trabajando para resolver el problema y garantizar la seguridad de sus comunicaciones electrónicas.

El médico Carlos Iván Díaz Solano, quien fuera alcalde de Monterrey, Casanare, entre 2020 y 2023, ha decidido finalizar su afiliación al partido Centro Democrático. Esta decisión fue comunicada mediante una carta dirigida a Gabriel Jaime Vallejo, actual director de la organización política.

Díaz Solano ingresó al partido en 2019. En la carta de renuncia destacó los reconocimientos internacionales que consiguió que durante su gestión como alcalde.

También mencionó su participación en eventos en Cuba, Chile, Panamá e Israel, colaborando con la Organización Panamericana de la Salud. Agregó que su administración se centró en reducir las desigualdades sociales y obtuvo reconocimientos por su manejo de la pandemia.

En su misiva, el exalcalde expresó que, a pesar de haber manifestado inquietudes sobre la dirección del partido en Casanare y a nivel nacional, no recibió respuestas satisfactorias. Esto, según él, evidencia una política excluyente con la militancia.

A pesar de su salida, Díaz Solano agradeció a los copartidarios y al expresidente Álvaro Uribe Vélez por el tiempo compartido en la colectividad. Afirmó que continuará su política laboral de manera independiente, enfocándose en el desarrollo de su departamento y del país.

El exmandatario  local reiteró su compromiso con la defensa de las instituciones, la democracia y las libertades. Además, anunció que seguirá expresando sus opiniones a través de diversos medios de comunicación, ahora sin afiliación partidista.

Díaz Solano cuenta con una amplia formación académica que incluye especialidades en gestión pública, políticas públicas y desarrollo territorial, así como en administración de empresas de salud. Actualmente, se desempeña como residente en medicina de urgencias.

 

 

A las 4 de la tarde de este martes 13 de agosto se instaló el segundo periodo de las sesiones extraordinarias del Concejo Municipal de Yopal, de la vigencia 2024.  Durante este periodo el cabildo tendrá como tarea analizar y discutir siete proyectos de acuerdo propuestos por la Alcaldía.

Mauricio Moreno, secretario de hacienda local, quien asistió en representación del alcalde Marco Tulio Ruiz y fue el encargado de instalar este periodo de sesiones, explicó el alcance de varias de estas iniciativas, algunas de las cuales aseguró que pueden generar controversia.

Una de estas propuestas tiene como objetivo entregar alivios tributarios a los contribuyentes. Esta medida hace parte de las estrategias para fortalecer los ingresos corrientes de libre destinación.

El titular del despacho de hacienda expresó que el objetivo de esta iniciativa es aliviar un poco la situación de la ciudadanía que se ha visto afectada sus finanzas por circunstancias externas, como los cierres viales hacia el interior del país, que generado un alza los productos de la canasta familiar.  

En este orden de ideas los alivios tributarios que se aplicarán de manera escalonada serán del 90 por ciento en las sanciones e intereses hasta el 31 de diciembre de este año.

Luego el descuento será del 70 por ciento con fecha límite el 31 de marzo de 2025 y finalmente se aplicará una reducción del 50 si el contribuyente paga antes del 30 de junio del próximo año.

El segundo proyecto sobre el cual entregó detalles es la creación de una estampilla para la justicia familiar. En este punto el secretario de hacienda recalcó que el alcalde Ruiz Riaño no estaba de acuerdo con este nuevo gravamen, pero que la Ley 2126 del año 2021 obliga a las entidades territoriales a implementarla.

Agregó que hay entes de control que están ejerciendo presión para que se cumpla con esta normativa, cuyo objetivo es fortalecer, para el caso de Yopal, las cuatro comisarías de familia que hay en el municipio.

Moreno también preciso que esta estampilla tiene una tarifa del 2 por ciento para los contratos de la Alcaldía, “exceptuando las OPS hasta 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

Aclaró que en el municipio no hay ninguna orden de prestación de servicios por más de 10 salarios mínimos. También indicó que la Administración no está autorizada para cambiar el porcentaje establecido del 2 por ciento dicha esta estampilla, por lo que se debe aplicar tal y como lo dice la ley. 

Tomando como base los valores preestablecidos, Mauricio Moreno aseguró que el monto de los recursos que se van a recaudar por este concepto serán bastante modestos, solo 400 millones de pesos, que no serán suficientes para cubrir las necesidades que se presenta en la casa de justicia.

“Tenemos una proyección que permite la contratación solo de dos profesionales, la norma exige un grupo interdisciplinario bastante amplio, sin embargo, estamos tratando de mirar cómo con recursos propios podemos fortalecer las comisarías de familia”, acotó el secretario de hacienda.

 

La Policía Nacional anunció que investigará al intendente Miguel Sánchez y al capitán Juan Camilo Quintero Santiago, quienes fueron grabados agrediendo a una joven en las afueras de una discoteca en la ciudad de Riohacha.

En la nota publicada por Noticias Uno se ve a los dos uniformados vestidos de civil discutiendo con la joven. Al parecer, el motivo del altercado fue un reclamo hecho por parte de la mujer, por la presunta responsabilidad de los dos policías en la pérdida de un celular.

En las imágenes se ve a los dos hombres discutiendo con la joven, luego el intendente Sánchez, le propina un golpe en la cara a la mujer. Acto seguido el oficial Quintero Santiago, adopta una actitud similar empujando de manera violenta a la mujer.

Ante la gravedad de los hechos la Policía Nacional en comunicado manifestó que se abrirá un proceso disciplinario a los dos funcionarios, por haber cometido estos actos que la institución calificó como reprochables.

El incidente se presentó el pasado 27 de julio en el sector de la avenida circunvalar de la capital guajira, sobre las 10:30 de la noche. Los uniformados implicados en el hecho se encontraban de descanso.

Por su parte el capitán Juan Camilo Quintero es recordado en Casanare, por haber sido sorprendido con una auxiliar de policía en un alojamiento de la estación del municipio de Trinidad. Por este hecho ocurrido en agosto de 2023 el oficial está siendo investigado.

En el informe de Noticias Uno se menciona que por esta falta disciplinaria fue suspendido, para evitar cualquier perturbación que se pudiese presentar dentro de la investigación.

Sin embargo, precisa el informe periodístico, Quintero Santiago impugnó la suspensión vía Acción de Tutela, la cual fue negada por un juez. Sin embargo, aduce el informe que sanción se venció en noviembre del año pasado.

Muy satisfecho se declaró el exalcalde de Yopal, Leonardo Puentes, con el fallo de segunda instancia que pone fin a la figura Setty. Para el exmandatario fueron casi 13 años tratado de reversar esta concesión que calificada como lesiva para los intereses del Municipio.

Rememoró que este proceso inició a finales de 2013. Por aquella época Puentes Vargas era concejal y desde entonces, aseguró, se han cometieron una serie de irregularidades con esa concesión.

Mencionó una primera arbitrariedad fue una sesión de Concejo de aquella época, la cual se adelantó de manera oculta “a espaldas de la ciudadanía. El 25 de diciembre de 2013 se autoriza la firma de ese contrato de concesión a 20 años”, manifestó Leonardo Puentes.

Este hecho lo interpretó como una derrota en el terreno político y entendió que nada podía hacer para cambiar el panorama, por lo tanto, manifestó que optó por la vía jurídica para frenar esta concesión que fue autorizada por acuerdo municipal.

Pero fue solo hasta 2016 cuando instauró una demanda de nulidad. En esta acción de carácter jurídico tuvo el acompañamiento de varias personas, que estaban en contra de la concesión y quienes “firmaron solidariamente conmigo, porque cuando uno hace este tipo de cosas se expone a gravísimos riesgos”, subrayó Leonardo Puentes.

Este fue el punto de partida en los estrados judiciales, de un proceso que el pasado 08 de agosto tuvo un fallo en segunda instancia emitido por el Tribunal Administrativo de Casanare, donde se confirma la nulidad del Acuerdo 023 de 2013 y del contrato de concesión 1048 de 2014, con los se dio vida a Setty.

Fueron ocho años de un pulso entre demandantes y demandados, que incluyó recursos de apelación y recusaciones, lo que hizo de este caso una situación bastante compleja, por lo que se demoró varios años en resolverse.

“Después de producirse un fallo en primera instancia en el año 2017 y cuando estábamos a la espera que se diera la sentencia definitiva, comenzaron a darse toda clase de maniobras dilatorias, para evitar que se terminara esa concesión”, explicó el exburgomaestre.

Explicó igualmente que era necesario finiquitar en el menor tiempo posible esta concesión, porque la aprobación del acuerdo municipal que dio vida a Setty no respetó el debido proceso y porque se incorporaron unas modificaciones que Puentes Vargas calificó como graves para la ciudad.

“En particular un punto muy sensible para Yopal, incorporar las fotomultas. Esa modificación al Acuerdo no se presentó en debida forma”.

Por todo lo expuesto Leonardo Puentes hizo hincapié que el proceso de concesión estaba viciado y era más que necesario ponerle fin, además por ser muy desventajoso para el Municipio.

Dicho contrato tenía “unas condiciones en donde el concesionario prácticamente se apropia de los recursos, de todos los trámites de tránsito de la ciudad, mientras Yopal asume toda la responsabilidad de la movilidad”, recalcó Leonardo Puentes.

En el terreno económico el exalcalde no se aventuró a entregar cifras exactas, del monto de las pérdidas que esta concesión representó para la ciudad. Sin embargo, hizo unos cálculos aproximados donde los números son bastante altos.

“Yo creo que las pérdidas van en unos 40 mil millones de pesos. Y hay que decir algo claro. El concesionario de tránsito dedujo, es decir, se cobró por derecha una cantidad de recursos durante varios años, correspondiente a unos vehículos abandonados que no tenía derecho a cobrar nunca”, acotó el exalcalde de Yopal.

Ahora viene el proceso de notificación, el cual puede tardar entre 10 a 15 días, según lo explicó Leonardo Puentes. Luego será necesario esperar para ver que otro tipo de recursos jurídicos se puedan presentar, como una acción de repetición contra los responsables de la creación de esta concesión o si  Setty pueda jugarse una última carta.

 

Este martes 13 de agosto Fedearroz y el Dane presentarán los avances en materia tecnológica aplicados en el sector arrocero. El programa que es apoyado por la FAO, utiliza herramientas de inteligencia artificial para el análisis de imágenes satelitales y drones, con permiten medir las áreas sembradas tanto de arroz como de otros cultivos.

El evento se realizará en la sede del Departamento Nacional de Estadísticas en Bogotá, a partir de las 9 de la mañana y será transmitido por el canal de YouTube de la entidad estatal. Esta actividad hace parte del convenio entre institución oficial y Fedearroz, que ya cumplió 24 años de labores.

Por parte de Federación de Arroceros estará el gerente general, Rafael Hernández Lozano, quien ha considerado que la puesta en marcha de esta nueva tecnología en el sector arrocero es un desafío considerable, ya que la nubosidad en el trópico dificulta la observación óptica precisa.

Sin embargo, el uso de imágenes de radar junto con algoritmos avanzados de inteligencia artificial permite alcanza niveles de exactitud superiores al 90 por ciento.

Alcance que, complementado con el trabajo de campo de los profesionales en investigaciones económicas, proporciona un censo muy preciso con más de 98% de exactitud, crucial para la toma de decisiones en políticas públicas.

Por parte del Dane estará presente César Mauricio López, director técnico de metodología y producción estadística, quien destacará que estos avances se han realizado en el marco del convenio de cooperación técnica con Fedearroz.

También va a destacar que en las últimas fases de este proceso, los profesionales del Dane y Fedearroz han venido recibiendo asesoría y asistencia técnica por parte de expertos internacionales.

Dichas capacitaciones hacen parte del proyecto TCP sobre el uso de datos de observación de la Tierra para las estadísticas agrícolas oficiales” liderado por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Esta asesoría ha permitido fortalecer aún más los procesos y metodologías para el uso de estas nuevas tecnologías en la generación de información de área sembrada en cultivos entre ellos el de arroz.

Cabe indicar que, en el desarrollo del evento el Dane destacará las más recientes cifras de la encuesta nacional de arroz mecanizado (ENAM). Los datos corresponden al área sembrada de la zona arrocera de los Llanos sonde se aplicaron con estas novedosas herramientas tecnologías.

Finalmente, es de destacar que también estará presente Lorenzo De Simone, PhD Tecnical Adviser (Geospatial) Agrifood Economics and Policy Division (ESA) de FAO.

 

Un refrescante baño en el Caño San Miguel en Orocué dio un giro inesperado y terminó en tragedia. En medio de la amena tarde William Alexander Quiñonez de 16 años se ahogó en las aguas de este afluente.

Los hechos ocurrieron el sábado 10 de agosto cuando William Alexander compartía con un grupo de amigos. Basado en las versiones de testigos, el joven se lanzó al agua y no volvió a salir, lo que generó alarma entre sus compañeros.

Al lugar llegó el Cuerpo de Bomberos para ayudar en la búsqueda del bañista. Fueron precisamente unidades del cuerpo de socorro quienes localizaron el cuerpo sin vida.

La situación ha generado preocupación en la comunidad del puerto sobre el Rio Meta, porque no es la primera vez que ocurre una emergencia de este tipo. Se pudo establecer que se han presentado varias muertes por ahogamiento en los últimos años en este mismo caño.

 

El silencio absoluto y la luz encendida en la habitación levantaron las sospechas que algo estaba pasando en aquella vivienda de la carrera 21 con calle 18 del barrio El Gabán, en el municipio de Yopal.

La lúgubre lectura fue hecha por Flor María Esguerra, quien la madrugada de este 12 de agosto encontró el cuerpo sin vida de su hijo Wilmar Yesid Parada Esguerra, de 37 años.

Los móviles de su deceso ahora hacen parte del cúmulo de interrogantes que las autoridades deben resolver. Flor María expresó que su hijo era estaba atravesando por una etapa sufrimiento emocional, ocasionado por una relación sentimental.

Recordó que el 11 de agosto llegó a casa sobre las nueve de la noche, en estado de alicoramiento. Luego procedió a encerrarse en el cuarto, no sin antes pedirle perdón a su progenitora.

Una vez las autoridades tuvieron conocimiento del acontecimiento, se desplazaron al lugar para realizar las labores del levantamiento de cadáver e iniciar las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos.

 

 

Las precarias condiciones del alojamiento del puesto de Policía en Bocas del Pauto, hizo que desde la Regional No 7 de la institución con sede en Villavicencio, tomara la decisión de trasladar a los uniformados que permanecían en esta zona rural de Trinidad (Casanare). 

La medida no fue bien recibida por la comunidad del lugar, que este 11 de agosto salió a manifestar su inconformidad y pedir que la Policía no fuera trasladada, que, por el contrario, permaneciera en este centro poblado.

La ciudadanía ubicó cinta en las vías para tratar de impedir el paso de los vehículos de carga, destinados para realizar la mudanza de los 11 uniformados asignados para Bocas de Pauto. 

Durante la protesta se evidenciaron otras necesidades de esta comunidad, que requieren la pronta intervención del Estado, como es el centro de salud que según líderes de la región funciona de vez en cuando.

La situación llevó a que las autoridades regionales encabezadas por el gobernador César Ortiz Zorro, en compañía de la alcaldesa de Trinidad Dámaris Abril, se reunieran con la comunidad para analizar la situación y llegar a un acuerdo.

Al final de la jornada se estableció que la Policía permanecerá en Bocas del Pauto. Una primera acción concertada, es que las unidades policiales serán trasladadas a un lugar que ofrezca mejores condiciones para su estadía.

Esta solución es de carácter temporal, mientras se construye una estación acorde a las necesidades de esta región. Ese fue el compromiso adquirido y la comunidad espera que se cumpla con lo pactado y que la Policía continúe en el área como lo ha hecho desde 2007, año en que llegó al centro poblado.