Casanare Noticias

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY) implementó un cargo adicional en la facturación del servicio de acueducto, para aquellos usuarios residenciales que excedan el consumo de 32 metros cúbicos de agua.

Esta medida, dispuesta por el Gobierno Nacional a través de la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico (CRA), busca promover el uso racional del agua en el país, de acuerdo con la Resolución 887-2019.

El desincentivo al consumo excesivo, que entrará en vigencia a partir de la facturación de abril, no se aplicará para hogares de bienestar familiar, inquilinatos y zonas comunes de propiedad horizontal.

Sin embargo, se estima que alrededor de 1,500 hogares de usuarios residenciales en Yopal se verán afectados por esta medida, al haber superado el límite de consumo establecido para ciudades ubicadas por debajo de los 1,000 metros sobre el nivel del mar.

Los recursos recaudados por este concepto serán destinados al Fondo Nacional Ambiental (FONAM) del Ministerio de Ambiente, y se utilizarán para financiar campañas de protección y conservación de cuencas hidrográficas que abastecen acueductos municipales, así como para promover el uso eficiente y el ahorro del agua.

La implementación de esta carga adicional estará vigente hasta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), declare el cese de los efectos del fenómeno de "El Niño" sobre el déficit de lluvias en el país.

Ante esta situación, la EAAAY hace un llamado a la comunidad yopaleña a hacer un uso responsable y eficiente del agua, así como adoptar medidas de ahorro de este recurso vital.

 

Un fatal percance vial enluta a la comunidad de Paya, Boyacá, tras el lamentable fallecimiento de Brayan Alfonso Pérez Vega, un joven reconocido como talentoso coleador en la región.

El trágico incidente ocurrió durante la madrugada del sábado 6 de abril en la transversal 18 con calle 40, en el sector de la Glorieta del Estadio Santiago de las Atalayas de Yopal.

Pérez Vega, quien se desplazaba en una motocicleta Yamaha de placas UXI99F, colisionó violentamente contra un objeto fijo en la vía, por causas que aún están siendo investigadas por las autoridades competentes.

Tras el fuerte impacto, el joven fue trasladado de urgencia al Hospital Regional (HORO) en estado crítico, pero lamentablemente no logró superar sus graves heridas.

La noticia del fatal accidente ha sido recibida con profundo pesar por parte de la Alcaldía de Paya, municipio natal del fallecido, quien además es familiar del actual mandatario local, Juvenal Pérez Vega. En un comunicado, la administración municipal lamentó la pérdida irreparable de este destacado coleador.

Las autoridades se encuentran investigando las circunstancias exactas que provocaron el siniestro vial, con el fin de esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes.

Por el momento, se desconocen los detalles que llevaron al joven motociclista a impactar contra el objeto fijado en la vía.

 

En hechos que son materia de investigación por parte de las autoridades, se conoció sobre el fallecimiento de una mujer en el Hospital de Paz de Ariporo, quien llegó al centro asistencial con varias heridas por arma de fuego.

Al parecer, la víctima identificada como Ana Silvia Oros Millán de 46 años, perdió la vida en un caso de intolerancia. Versiones extraoficiales apuntan como presunto responsable a su esposo, Hipólito Humo Inocencio.  Sin embargo esta hipótesis aún no ha sido confirmada de manera oficial.

El lamentable acontecimiento ocurrió hoy sábado 06 de abril en horas de la mañana en la finca El Caribe, vereda Caño Chiquito del municipio de Paz de Ariporo.

Se conoció igualmente que efectivos del Ejército que hacen presencia en esta zona prestaron los primeros auxilios Oros Millán, quien presentaba heridas de escopeta.

La paciente alcanzó a ser llevada hasta el hospital local de Paz de Aripro, pero lamentablemente, la magnitud de las heridas que presentaba ocasionó su deceso.

 

 

 

 

Guillermo García Realpe fue designado como nuevo presidente de la junta directiva de Ecopetrol. Es abogado de profesión y cuenta con una especialización den ciencias socioeconómicas de la Universidad Javeriana.

Actualmente García Realpe se desempeña como asesor y consultor en temas ambientales y de desarrollo regional de la compañía.

También ocupó el cargo de secretario general del Ministerio del Interior, fue Senador de la República y asesor del Departamento Nacional de Planeación.

La elección de Guillermo García se dio durante la sesión de la junta directiva realizada este 05 de abril. En dicha reunión se designó igualmente a Mónica de Greiff Lindo, como vicepresidenta.

Mónica es doctora en jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá y especialista en derecho administrativo. Cuenta con una amplia trayectoria tanto en el sector público como en el privado y es miembro de la junta directiva de Ecopetrol desde octubre de 2022.

Además de los anteriores nombramientos, se conformaron los diferentes comités de la junta directiva. En este orden de ideas para el caso de la auditoría y riesgos, lo seleccionados para integrarlo fueron  Luis Alberto Zuleta Jaramillo (presidente), Álvaro Torres Macías, Guillermo García Realpe, Ángela María Robledo Gómez y Juan José Echavarria Soto.

En el comité de negocios estarán Mónica de Greiff Lindo (presidente), Álvaro Torres Macías, Gonzalo Hernández Jiménez, Edwin Palma Egea y Luis Alberto Zuleta Jaramillo.

Para tema de gobierno corporativo y sostenibilidad se designó a Juan José Echavarría Soto (presidente), Mónica de Greiff Lindo, Gonzalo Hernández Jiménez, Luis Alberto Zuleta Jaramillo y Ángela María Robledo Gómez.

En compensación, nominación y cultura fueron elegidos Mónica de Greiff Lindo (presidente), Guillermo García Realpe, Juan José Echavarría Soto, Tatiana Roa Avendaño y Edwin Palma Egea.

El comité de HSE quedó integrado por Ángela María Robledo Gómez (presidente), Tatiana Roa Avendaño, Edwin Palma Egea, Mónica de Greiff Lindo y Guillermo García Realpe.

Y finalmente, para el tema de tecnología e innovación estarán Álvaro Torres (presidente), Tatiana Roa Avendaño y Guillermo García Realpe.

Cambios en la alta gerencia

Este viernes también se anunciaron tres nuevos cambios en la alta gerencia de Ecopetrol. Ana Milena López, quien venía desempeñándose como vicepresidenta corporativa de finanzas y valor sostenible, presentó su renuncia voluntaria.

Su dimisión fue aceptada y se hará efectiva a partir del 12 de abril de 2024. María Catalina Escobar Hoyos, actual gerente de maximización de valor, quedará encargada de esta vicepresidencia a partir del 13 de abril de 2024.

Por su parte Luz Elena Díaz, vicepresidenta corporativa de cumplimiento desempeñará sus funciones hasta el 19 de abril de 2024, por mutuo acuerdo.

Alberto Vergara Monterrosa, actual gerente corporativo de ética y cumplimiento, quedará encargado de dicha vicepresidencia desde el 20 de abril de 2024.

Además, Juan Diego Puerta, quien se desempeñaba como vicepresidente de exploración, será remplazado por Iván Camilo Higuera, actual gerente de Onshore.

 

Por no haber acreditado que hizo la respectiva solicitud de modificación, de la licencia ambiental del relleno sanitario Cascajar ante Corporinoquia, el Tribunal Administrativo de Casanare ordenó abrir un incidente de desacato en contra de la agente interventora de la EAAAY, Judhy Stella Velásquez Herrera.

El proceso tuvo su inicio el 16 de febrero de 2024, cuando el Procurador 23 Judicial II Ambiental y Agrario solicitó la apertura del incidente de desacato contra el representante legal de la EAAAY, al no aportar pruebas de haber realizado el trámite de modificación de la licencia ambiental.

Posteriormente, el 11 de marzo de 2024, el Tribunal requirió a la EAAAY para que presentara pruebas de la radicación de la solicitud de modificación, mientras que a Corporinoquia la autoridad judicial le solicitó que confirmaba si la empresa de acueducto cumplió con este trámite.

La situación se complicó aún más con el informe de Corporinoquia, donde se reveló que no existe registro alguno de una solicitud hecha por la EAAAY, para la modificación de la ambiental del relleno sanitario El Cascajar.

Ahora, Velásquez Herrera tiene un plazo de tres días para explicar ante el Tribunal, las razones por las cuales no cumplió con este trámite.

 

 

Ayer jueves 04 de abril se hizo la presentación oficial en todo el país, de modelo de seguridad de microterritorios, que de ahora en adelante aplicara la Policía y que reemplazara al sistema de vigilancia por cuadrantes.

En el departamento de Casanare el acto protocolario de lanzamiento estuvo a cargo del comandante de policía en el departamento, coronel Giovanni Barrero Unigarro y se realizó en el parque La Estancia.

Como parte de la dinámica de exposición de los componentes de dicho esquema, el oficial trajo a colación el álgebra de Baldor, específicamente con la operación de trinomios cuadrados perfectos.

El comparativo lo sustentó en el hecho que esta nueva propuesta de seguridad, se debe articular de manera precisa el trabajo de tres actores fundamentales, como son la Policía, las autoridades civiles y la comunidad, que conforman ese trinomio del cual se esperan los mejores resultados en la lucha contra la delincuencia.

Desde el orden nacional se conoció que la propuesta quiere hacer énfasis en la gestión de la convivencia a través de la promoción de valores cívicos y cultura ciudadana, contribuyendo en la construcción del tejido social.

De igual forma se pretende intervenir las causas generadoras de violencia, delitos y comportamientos contrarios a la convivencia, de manera conjunta, a través del mencionado trinomio.

En concordancia con dicha directriz del orden nacional, el coronel Barrero Unigagarro  mención de un proyecto de intervención en las zonas de mayor incidencia de la inseguridad.

Aclaró que esta labor no se adelantará de manera represiva, sino preventiva y de diálogo como la comunidad. Específicamente precisó el oficial que se hará una visita casa a casa en cada uno de estos sectores.

La Institución estará acompañada de un grupo de sicólogos para hablar con las familias y mediante el diálogo, generar espacios de solución a los problemas de convivencia.

Se va a trabajar igualmente el manejo del estrés, es por ello que van a estos lugares un equipo especializado en ‘fitness’, porque la actividad física ayuda a solucionar problemas de estrés.

La idea es hacer un diagnóstico de la problemática social de cada uno de estos sectores y proponer soluciones partiendo del diálogo y la solución pacífica de problemas.

 
 

El alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz Riaño, expresó su profunda inconformidad con el desempeño de Judhy Estela Velásquez Herrera, la agente interventora de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY), designada por la Superintendencia de Servicios Públicos.

En sus declaraciones, Ruiz Riaño manifestado que reveló ante un funcionario de la Superintendencia enviado desde Bogotá, los múltiples problemas que han surgido durante la gestión de Velásquez Herrera, anticipando un posible cambio de la funcionaria  la próxima semana.

Una de las principales críticas del mandatario local radica en la falta de comunicación y apoyo por parte de la agente interventora durante la reciente calamidad pública y declaratoria de urgencia manifiesta, motivada por la socavamiento que ha hecho el Cravo Sur a la nueva planta de tratamiento de agua potable.

Según Ruiz Riaño, la Alcaldía tuvo que invertir cerca de 3.000 millones de pesos en  trabajos de canalización del río, pago de horas máquina, estudios y diseños para obras de protección de la planta de tratamiento, sin contar con el respaldo de la EAAAY.

Además, el alcalde cuestionó la decisión de Velásquez Herrera de autorizar pagos sobre convenios suspendidos, así como la falta de seguros para la maquinaria y equipos de la empresa de servicios públicos. Estas irregularidades fueron puestas en conocimiento del delegado enviado por la Superintendencia desde Bogotá.

Ruiz Riaño manifestó su frustración al afirmar que "fue peor el remedio que la enfermedad", refiriéndose a la intervención realizada por la Superintendencia.

Incluso, relató las dificultades para contactar a la agente interventora antes del inicio de la Semana Santa, con el fin de firmar cuatro convenios que necesariamente tenían que llevar la rúbrica de la funcionaria.

 

 

Poco alentadoras son las cifras entregadas por la ACP referentes a la producción de gas en el país. En el informe económico de la entidad se advierte que  las reservas probadas de dicho combustible se han reducido cerca del 50% en los últimos 15 años.

Y vaticinan un futuro a corto plaza aún más preocupante. En la proyecciones de la ACP sino se inician acciones que reviertan esta tendencia descendente, para 2028 Colombia podría tener déficit estructural de gas.

En este escenario para la Asociación Colombia de  Petróleo y Gas, es necesario hacer todos los esfuerzos necesarios, para lograr la autosuficiencia y generar medidas normativas para el desarrollo oportuno de proyectos con vocación de gas, que aporten a este propósito y apalanquen la transición energética justa.

El presidente de la ACP, Frank Pearl, manifestó que, “en un contexto de transición energética global, Colombia se encuentra en un momento crucial y estratégico para impulsar la materialización de su potencial gasífero”.

De esta manera “no solo fortalecería su seguridad energética, sino que también seguiría generando impactos positivos en el desarrollo económico, social y ambiental del país y las regiones”, recalcó Pearl.

El presidente de la ACP también hizo hincapié en que “tenemos gas colombiano de buena calidad y a buen precio. Podemos generar las condiciones para aumentar la producción de gas nacional y resolver la crisis de corto y largo plazo”.

El informe evidencia una perspectiva crítica del abastecimiento, en razón, principalmente, a la reducción de la actividad exploratoria, bajos niveles de reposición de reservas, declinación de los grandes campos y escasez de infraestructura.

Según la ACP con este panorama de adversidad la exploración es prioritaria, para reponer reservas y mantener niveles suficientes de producción.

Para conjurar cualquier asomo de déficit que se pueda presentar en el horizonte, resulta necesario trabajar de forma articulada entre Gobierno, comunidades e industria, con el fin de desarrollar los recursos energéticos con que cuenta la nación y respaldar las transformaciones que requiere el país.

Por lo anterior la ACP entregó un quinteto de recomendaciones, que identificó como los cinco pilares para la autosuficiencia. La primera se basa en incentivar la oferta y asegurar el abastecimiento.

El segundo punto es desarrollar infraestructura de transporte necesaria para optimizar el suministro. En tercer lugar, actualizar y flexibilizar las reglas de juego del mercado.

Como cuarta medida figura concebir al gas como eje para la planeación energética, económica y social del país y las regiones, y el quinto elemento es  desarrollar oportunamente los recursos costa afuera.

Finalmente, entre las conclusiones del estudio se destaca el papel preponderante que puede llegar a cumplir 18 proyectos de empresas privadas.

Estas iniciativas están ubicadas en Córdoba, Sucre, Magdalena, Atlántico, Cesar, Casanare, Arauca y Guajira. Entre todas podrían inyectar al mercado, en el corto-mediano plazo, hasta 250 millones de pies cúbicos diarios de gas adicionales para asegurar el suministro.

De igual forma resalta el documento que los pozos costa afuera, no solo abastecerían el mercado nacional a largo plazo, sino que también podrían generar excedentes para la exportación.

 

En hechos ocurridos en la calle 27 con carrera 33, barrio El Oasis de  Yopal, la Policía Nacional capturó a un hombre de 30 años de edad por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

La Institución informó que al detenido se le encontraron en su poder varias envolturas con base de coca y una bolsa plástica con marihuana. Sustancias ilegales que estaban destinadas a su comercialización en la ciudad.

La Policía destacó que este arresto hace parte de los resultados que viene entregando, el modelo nacional de vigilancia por cuadrantes. El detenido fue dejado a disposición de la Fiscalía 30 local de Yopal.

 

 

 

El Departamento de Policía Casanare reportó el arresto de un ciudadano por el delito de porte ilegal de armas. La detención de este sujeto se hizo efectiva en el terminal de transportes de Paz de Ariporo, en  la carrera 11 con calle 6.

Según el informe oficial la captura se logró durante labores de registro a personas, hecha por los uniformados de la institución, actividad que hace parte del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes.

El detenido es un hombre de 38 años, quien presenta en el sistema PDA, antecedentes positivos por el delito de porte ilegal de armas de fuego. Esta persona fue dejada a disposición de la Fiscalía 37 seccional de Paz de Ariporo.