Casanare Noticias

Por: Martha Cifuentes

 

La Asociación Colegio de Abogados de la Orinoquia, Colabor, rechazó con contundencia el uso desmedido de la fuerza de agentes policiales en Yopal el 14 de marzo contra el abogado Lenin Humberto Bustos Ordoñez durante una diligencia de desalojo ordenado irregularmente por una juez de paz. Se requirió sanciones penal, disciplinaria y administrativa para los involucrados.

El pronunciamiento se hizo a través de un derecho de petición a la Policía Nacional, la Alcaldía de Yopal y la Personería local, un mes después del incidente. En este se califica la situación como violatoria de derechos humanos, la dignidad humana y el ejercicio de la profesión de abogado.

En el derecho de petición se expresa que como consecuencia de la extralimitación de los policiales con el uso reiterativo de la pistola taser, el abogado y defensor de derechos humanos Lenin Bustos fue víctima de lesiones personales dolosas que lo llevaron a la hospitalización en el Horo de Yopal. Según el documento hubo sevicia en la policía en el uso del arma utilizada para reducir al abogado, evidenciando dolo e ignorancia en su manejo.

También se requirió que las autoridades administrativas, disciplinarias y judiciales deben asumir la investigación de este caso, procesamiento de los vinculados y las sanciones correspondientes.

En otro de los apartes se resalta que los policías involucrados en el hecho desconocieron y vulneraron el ejercicio profesional del abogado quien cumple un rol de defensor de derechos y las libertades de un ciudadano. Se destacó que la policía debe proteger a los abogados cuando se vea amenazado el ejercicio de sus funciones y aquí ocurrió todo lo contrario.

En el reclamo hecho por la Asociación de Abogados de la Orinoquia se rechazó que, en el comunicado de la policía nacional para dicha situación, se expresara que el abogado Lenin Bustos fue “Capturado en flagrancia por los presuntos delitos de violencia contra servidor público, obstrucción a la función pública y fraude a resolución judicial o administrativa”. Esta aseveración fue calificada de mentirosa a la luz de los hechos y de los videos que se hicieron virales.

El Colegio de Abogados solicitó al General William René Salamanca Ramírez, director General de la Policía Nacional, informes de la investigación disciplinaria interna contra los policiales responsables de las conductas reprochadas. Igualmente se requirió se informe los nombres, apellidos, documento de identidad, dirección física y electrónica de los cuestionados policías, la certificación de su idoneidad para el uso de las armas no letales y de igual manera de sus superiores inmediatos, con el fin de iniciar los procesos judiciales respectivos.

Al alcalde Marco Tulio Ruíz en calidad de jefe de la policía municipal se le requirió información sobre qué actuaciones administrativas desplegadas contra los policiales comprometidos en el hecho. En sentido similar se requirió a la Personería de Yopal en lo de sus competencias disciplinarias.

A la policía nacional en Yopal se le solicitó cesar actos de acoso y persecución contra el abogado Lenin Bustos.

También se pidió una mesa de trabajo con todas las autoridades para buscar canales de dialogo, respeto y convivencia con respecto al trabajo que adelantan los profesionales del derecho y evitar la repetición de abusos de autoridad.

 

 

Con un taller vocacional en la Institución Educativa Técnica Empresarial Llano Lindo de Yopal - ITELL, el Instituto Financiero de Casanare – IFC, hizo el relanzamiento de la Escuela de Negocios, con el acompañamiento de la Referencia Departamental de Juventudes, en cabeza de Luisa Fernanda Uribe.

Los estudiantes de grado once de la institución, conocieron de primera mano los cursos, talleres y diplomados que ofrece la Escuela de Negocios, tendientes al fortalecimiento de sus conocimientos y habilidades gerenciales de liderazgo, gestión empresarial y competitividad.

“La actividad que desarrollamos con 127 estudiantes de último grado, se enfocó en identificar sus proyectos de vida y metas trazadas para conseguir sus objetivos”, dijo Betsy Munar Santos, profesional de apoyo del IFC.

En el marco de las actividades profesionales de crédito del IFC dieron a conocer a los estudiantes la oferta de servicios de crédito educativo que ofrece el Fondo de Educación Superior del Departamento de Casanare FESCA y las facilidades y requisitos para acceder a nuevos créditos en el Departamento.

“La Escuela de Negocios brinda la capacitación a los usuarios de créditos nuevos, ya sean línea comercial, de fomento o educativo que ofrece el IFC, con el fin de orientar la correcta inversión de los recursos e implementación de mecanismos contables y financieros, generar cultura de ahorro y buenos hábitos de pago, dicha capacitación se da antes de recibir el desembolso”, dijo José Antonio Naranjo Morales, jefe de la Oficina Asesora de Planeación del IFC.

 

En el despacho del alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz Riaño, tomaron posesión de sus cargos los nuevos corregidores de  El Morro, Mata de Limón, Morichal, Quebraseca y El Taladro.

Dentro de la responsabilidad que le asiste a los recién posesionados, se encuentra el fortalecimiento de la Administración Municipal y la promoción del bienestar de sus respectivas localidades.

Para El Morro fue escogido Jesús David Benítez Gómez, abogado de la Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitropico), conciliador en derecho extrajudicial y próximo a graduarse como especialista en contratación estatal de la Universidad Externado de Colombia.

Además cuenta con una amplia experiencia en el sector público, donde ha laborado en la Inspección Tercera de Policía de Yopal y en el sector privado como abogado litigante.

Sandra Medina Niño, abogada especialista en derecho público y con más de 8 años de trayectoria en la administración pública, asumirá como corregidora de Mata de Limón.

En Quebradaseca, el cargo quedó en manos de Margareth Hellen Vargas Vela, abogada especialista en derecho administrativo y contractual, con más de 12 años de experiencia en el sector público y 4 en el privado.

Por su parte, Liliana Elida Beltrán Estrada, abogada y especialista en derecho público, con 8 años de trayectoria en el sector oficial y 2 en el sector privado como litigante en derecho de familia,  asumió como corregidora de El Taladro.

Finalmente, Nury Yaneth Leguizamón Unibio, abogada de la Universidad del Trópico Americano y tecnóloga en investigación judicial, con vasta experiencia laboral, fue nombrada como la nueva corregidora de Morichal.

 
 
 

Velar por prestar el mejor servicio, para estar en consonancia con las proyecciones que tiene para el sector de la salud el gobernador César Ortiz Zorro y que estará plasmado en el plan de desarrollo.

Bajo esta premisa la nueva gerente de Red Salud Casanare, Lady Patricia Bohórquez, anticipó el devenir de la IPS más grande del departamento, durante el tiempo que se encuentre a cargo de dicha entidad.

Mencionó que dentro de las proyecciones que tiene para Red Salud, se encuentra la humanización del servicio, igualmente hacer presencia en aquellos territorios donde hay menos densidad poblacional, porque considera que en estos lugares apartados es donde se presenta una mayor problemática de salud.

Otro punto importante que destacó Bohórquez y sobre el cual también precisó que va trabajar con ahínco, es el tema de la salud prevención, más que a la medicina curativa, modelo al que le viene apuntado el Gobierno nacional.

En materia de retos que serán inherentes al cargo, explicó que además de mejorar la prestación de los servicios, es necesario hacer que la empresa sea sostenible financieramente.

“Si bien no buscamos una rentabilidad económica porque la salud pública no es vista de esa manera. El artículo 49 de la Constitución reza de garantizar ese derecho fundamental,  pero sí se requieren los recursos para sea sostenible”, explicó la nueva gerente.

Justamente dentro de los desafíos de orden económico precisó que las nuevas infraestructuras como son los hospitales de Villanueva, Monterrey, Sabanalarga y Támara, que próximamente van  a entrar en servicio, implican una demanda en gastos de funcionamiento que Red Salud tendrá que asumir.

Para hacer frente a esta situación manifestó que es necesario “buscar más alianzas comerciales, generar estrategias para tener más clientes, pero también tener un respaldo del señor gobernador, en el caso de las rentas cedidas, que se le pueda hacer un aporte mayoritaria a Red Salud”, comentó Lady Patricia Bohórquez.

Explicó que las rentas cedidas provienen  del pago de impuestos por consumo bebidas alcohólicas y cigarrillos. Ingresos que se pueden complementar de las cuentas maestras que manejan los municipios, por lo que es necesario trabajar de la mano con los mandatarios locales.

De esta manera confía en obtener recursos para invertir en la compra de equipos médicos y mantenimiento de las instalaciones hospitalarias, que están a cargo de Red Salud.  

 
 

De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, los motociclistas reportan la mayor cantidad de fatalidades en el país, representando el 62% de las muertes por siniestros viales en 2023, año en el que perdieron la vida 5.213 usuarios de moto en todo el territorio nacional.

Basados en estos datos de siniestralidad vial en el país registrados en los último años, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) lanzó el programa 'Motodestrezas' 2024.

La propuesta que fue lanzada este 03 de abril en la ciudad de Barranquilla busca fortalecer conocimientos y habilidades para la conducción segura de la motocicleta.

Igualmente con esta iniciativa se quiere promover la consolidación de una cultura vial, que priorice la protección de la vida en la vía. Además, dar cumplimiento al Plan Nacional de Seguridad Vial y aportar a la reducción y prevención de siniestros viales.

El proyecto cuenta con una experiencia práctica para incentivar la movilidad segura, el buen comportamiento y la corresponsabilidad vial, así como el uso de elementos de protección personal.

Para Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la ANSV,  “los motociclistas son parte de los actores viales más vulnerables en las vías y más allá de cifras son familias que pierden a sus seres queridos en la movilidad”.

Es por ello que “desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial queremos acompañarlos y que nos vean como aliados por su vida”, precisó la funcionaria.

Igualmente Tabares Pulgarín habló sobre los objetivos de la campaña. “En este sentido, a través de este programa también buscamos generar conciencia y recordación de las buenas prácticas de conducción que muchas veces la gente obvia al momento de movilizarse en moto".

La directiva también mencionó, "con esta versión de 'Motodestrezas' “esperamos impactar a más de 100.000 personas de 24 departamentos de Colombia”

Sobre la actividad específicamente, dijo que se desarrollará teniendo en cuenta dos modalidades de intervención práctica, que consisten en capacitación de cuatro horas y sensibilizaciones de hasta 30 minutos en vía. “En total tendremos 28 equipos de formación en campo durante 10 meses".

Destacó también como factor innovador en esta versión, el programa pedagógico contarán en algunas jornadas de simuladores de conducción en moto.

En estos espacios los participantes podrán experimentar algunos factores de riesgo, asociados a la conducción en este medio de transporte y de esta forma recibir instrucciones para mitigarlos.

Es importante resaltar que las personas que participen en el programa, tendrán la posibilidad de recibir elementos de protección personal, como cascos certificados y cintas reflectivas, previo cumplimiento de ciertos criterios de selección.

Para conocer más sobre el programa, cómo acceder y registrarse ingrese aquí. Asimismo, es necesario estar pendiente a las redes sociales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para conocer la programación semanal en territorio.

Esta semana el programa se encuentra en el Atlántico, pero ya se tiene programado visitar los departamentos de Boyacá, La Guajira, Santander, Norte de Santander, Casanare, Nariño y Huila.

 

 
 

Ante la plenaria del Senado de la República, tomó posesión como senadora, la abogada casanareña Sonia Shirley Bernal Sánchez, quien llega al Congreso con el propósito de generar unidad entre los parlamentarios casanareños y de la región Amazorinoquia.

Otra meta trazada es trabajar por la defensa de la vida, los Derechos Humanos e impulsar las reforzar propuestas por el Gobierno nacional y que hacen trámite en el Congreso.

Sonia Bernal se ha caracterizado por su trabajo en contra del delito de la trata de personas. Es por ello que ahora desde su curul en la Cámara Alta, confía que pueda continuar con esta labor.

Trabajo que tiene como objetivo fortalecer el trabajo investigativo de las autoridades, como mecanismo para combatir este delito y lograr fallos condenatorios contundentes en contra de los victimarios y reivindicar a las víctimas.

Otro tema que se encuentra dentro de la agenda de la nueva senadora, es conseguir que el ordenamiento territorial del país gire en torno del agua.

Sonia Bernal cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional en el sector público. Es especialista en gerencia de empresas, derecho de familia y magister en dirección en la gestión pública.

Actualmente cursa una maestría en Derechos Humanos. Con estudios complementarios en política, gobernanza, liderazgo y alta gerencia.

Dentro de su hoja de vida se ha desempeñado como catedrática universitaria, consultora, asesora jurídica, defensora regional del pueblo, secretaria de gobierno y general de la Gobernación de  Casanare.

Fue diputada de Casanare y desde septiembre de 2021 se desempeñó como subdirectora de gobierno, gestión territorial y lucha contra la trata de personas  del Ministerio del Interior.

Desde allí fortaleció el presupuesto para atender los programas misionales, que hacen parte de esta dependencia. Rubros que consiguió mediante gestión ante el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, así con otros países que se unieron a esta iniciativa.

En la lucha contra la trata de personas logró transformar digitalmente dicho programa. También trabajó en un proyecto de independencia económica dirigido a sobrevivientes de este delito.

Implementó la campaña nacional de prevención #DequétrataLaTrata, que obtuvo el reconocimiento de las buenas prácticas y de la estrategia nacional, durante el foro político de trata de personas, en la OEA en Washington.

Finalmente en este campo de lucha contra el mencionado delito, se brindó asistencia a 382 casos de víctimas de este flagelo de carácter mundial.

En el campo del ordenamiento territorial Sonia Bernal  fortaleció la asociatividad en las regiones, con el acompañamiento técnico y la expedición de registros a más de 70 esquemas asociativos territoriales (EAT), de los 90 identificados en el país.

Además lideró 31 mesas de diálogos con la comunidad del Bajo Cauca, para generar acuerdos en torno al cuidado del agua y la problemática minera.

En este mismo campo logró fortalecer con la Universidad Nacional, las capacidades técnicas y administrativas para los procesos de planificación de los esquemas asociativos territoriales.

De esta manera se priorizaron a 15 propuestas, asociando 116 municipios de 14 departamentos, beneficiando una población total de 2.800.000 habitantes.

 
 

Varias horas después de haber pasado el sismo de magnitud 4.7 con epicentro en Yopal, el director de la Oficina Territorial del Gestión del Riesgo de Desastres, Arvey Ramírez, entregó un balance de la afectación de este fenómeno natural sobre algunos puntos de la ciudad.

El funcionario mencionó que durante los primeros 30 posteriores al movimiento telúrico, no se presentaron reportes de afectaciones. Sin embargo pasadas las horas se recibió información sobre tres situaciones que demandaron la presencia de las autoridades, para evaluar el estado de las mismas.

“Inicialmente hay reporte en la calle 27 con carrera 27 en una vivienda de dos pisos, que requiere ser evaluada. De la misma forma el pozo profundo en la central de abastos, en uno de los cuartos sufre afectación en su estructura y en el sector de Araguaney, en una vereda una vivienda que reporta daños a través de unas grandes fisuras en sus muros”, indicó el capitán Ramírez.

Por fortuna en estos tres sitios mencionados por el director de la Oficina Territorial del Riesgo, no presentaron daños de consideración.

Igualmente Arvey Ramírez explicó que se adelantó de manera preventiva una evaluación a las estructuras de Torres del Silencio, por los antecedes de la posibilidad de fallas que tiene esta urbanización.

La labor fue realizada por un equipo de patología estructural, revisaron cada uno de los apartamentos, para verificar las condiciones de estas estructuras, después del sismo.

Otro punto abordador por el funcionario fue la reacción de la población, durante el temblor. Dijo que este tipo de emergencias son las que más alteración causan en la ciudadanía, en parte debido a la poca ocurrencia de este tipo de fenómenos naturales en la región.

“Para el caso de nosotros al  no ser recurrente y al cual no estamos acostumbrados, causa este tipo de comportamientos”. Es por ello que recalcó la necesidad de insistir en la autoeducación que conlleve a un comportamiento seguro cuando ocurra una situación de esta índole.

También manifestó que es importante no generar pánico y tener plenamente identificado cómo evacuar de manera segura las viviendas, durante una actividad sísmica.  

 

De la totalidad de los 19 municipios casanareños, solamente se reportaron fallas en dos estructuras ubicadas en la ciudad de Yopal, luego del sismo de magnitud 4.7 que se presentó en la tarde de este martes 02 de abril.

Así lo dio a conocer el director de la Oficina de Prevención y Atención del Riesgo de Desastres, Guillermo Velandia, quien agregó que para efectos de verificar y evaluar la situación en estos lugares, fueron enviados dos equipos conformados por profesionales de ingeniería y apoyados por el Cuerpo de Bomberos.

De igual forma el funcionario hizo un llamado a la comunidad para mantener la calma y que la ciudadanía no se preste para generar cadenas de desinformación.

Precisó que desde su oficina se continuará monitoreando la situación y cualquier novedad relevante se avisará oportunamente por los canales oficiales de la Gobernación.

 

Durante la rueda de prensa donde la Policía de Casanare entregó el balance operativo de la más reciente semana, se informó sobre la captura de una docente de la Instituto Técnico Empresarial del Norte de Casanare, Intenca, sede de la vereda La Barranca en el municipio de Paz de Ariporo.

La detención de dicho sujeto, según la Policía, obedeció a que el hombre es señalado de cometer abusos sexuales con menor de 14 años.

Lo más desconcertante del caso, es que el sujeto continuaba dictando clases es dicho centro educativo, pese a que tenía antecedentes por este tipo de conductas, incluso se habló de una investigación en su contra, por el mismo delito.

Las víctimas de este profesor de ciencias naturales, son tres estudiantes de 8, 9 y 10 años. Ante esta situación la Fiscalía General de la Nación pidió medida de aseguramiento en centro carcelario. Petición que un juez de la República hizo efectiva.

Acerca de la ocurrencia de los hechos, los mismos se habían presentado en 12 de marzo en una de las aulas del colegio. La detención del docente se hizo efectiva el pasado 26 de marzo y el señalado responsable no aceptó los cargos.

 

 

 
 
 

En el municipio de Monterrey, Casanare, una familia de vendedores ambulantes experimentó un aumento significativo en sus ingresos gracias a la llegada del Circo Colombia N.° 8, conformado por militares del Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo del Ejército Nacional.

William Segura, quien vende pizza en este municipio desde hace dos años, vio junto a su esposa Jenifer Díaz y sus cuatro hijos menores de edad, una oportunidad de impulsar su negocio familiar de venta de pizzas y otros productos, cuando se enteraron de la visita del circo militar a la localidad.

William tiene una familia numerosa, compuesta por sus tres hijos, de siete, nueve y 12 años, y una pequeña de tres. La madre de los menores de edad es Jenifer Díaz, quien es una vendedora ambulante que desde joven ha ofrecido en los buses maní, gaseosa, crispetas y otros productos con los que se gana ‘el pan de cada día’.

Con emoción, trasladaron su puesto ambulante hasta las inmediaciones de la carpa multicolor instalada por los soldados.

Durante las 20 funciones gratuitas ofrecidas por el Circo Colombia N.° 8 los fines de semana, la familia Segura Díaz oferto su producto a los más de 600 asistentes en cada jornada.

En las primeras presentaciones, lograron vender siete pizzas familiares, superando sus expectativas. Ante este importante logro económico, se acercaron a los uniformados para expresar su gratitud por impulsar indirectamente la economía de su hogar.

A la espera de que el público saliera de los espectáculos, los niños y sus padres ofrecían apetitosas pizzas de pollo, hawaiana y criolla, además de crujientes de colores. El esfuerzo y la dedicación de esta familia les permitió aprovechar al máximo la influencia del público atraído por el circo militar.

Aunque las funciones en Monterrey han culminado, el Ejército Nacional invita a la comunidad a continuar apoyando a William Segura en su puesto habitual en el parador vial.

Próximamente, el Circo Colombia N.° 8 se trasladará a Tauramena, con el objetivo de seguir regalando sonrisas y contribuyendo al fortalecimiento de la economía local.

Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos de la Acción Integral del Ejército. para impulsar emprendimientos que reactiven la economía familiar, comunitaria y regional en todo el territorio nacional.