Casanare Noticias

El Gobierno nacional fijó las fechas para que los departamentos de Casanare, Arauca y Vichada postulen de manera presencial sus proyectos para el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total.

La invitación es para las organizaciones de acción comunal, comunidades étnicas y entidades sin ánimo de lucro, legalmente constituidas.

Así lo dio a conocer el Ministerio de Transporte a través de boletín de prensa. En  el documento se precisa que solo se podrá inscribir un único tramo del área de influencia de cada postulante.

La única persona autorizada para hacer la postulación es el representante legal de la organización quien debe llevar cierta documentación, que es diferente para cada tipo de organización.

En el caso de las juntas de acción comunal, las asociaciones, federaciones y confederaciones, deben presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal. Copia de la resolución o acto administrativo donde se evidencie la personería jurídica de las organizaciones y copia de los estatutos.

Las comunidades étnicas, acta de la asamblea de elección de la comunidad. El reconocimiento de la autoridad con sus respectivos listados de asistencia. Reglamento interno o documento equivalente. Acta de posesión suscrita por el alcalde municipal de la jurisdicción del resguardo o comunidad ante el cabildo entrante y el cabildo cesante y la fotocopia del documento de identidad del alcalde municipal.

Para el caso de las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas, deben llevar copia del acta de la asamblea general de constitución de la asociación, suscrita por los cabildos o autoridades tradicionales indígenas que se asocian. Copia de las actas de posesión o certificación vigente, expedidas por la autoridad competente y copia de los estatutos con su respectiva aprobación.

Por su parte a las organizaciones afodescendientes se les exige  certificación del Ministerio del Interior, con la que se compruebe su inscripción en el Registro Único de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizal y Palenquera, en la que se lea el nombre del representante legal actualizado. Fotocopia del documento de identidad del representante legal.

A las comunidades Rom se les pide certificación del Ministerio del Interior con la que se compruebe su inscripción en el Registro de Asociaciones Kumpanyas, con el nombre del representante legal actualizado y la fotocopia del documento de identidad del representante legal.

Finalmente para las entidades sin ánimo de lucro los requisitos son el  certificado de existencia y representación legal, cédula representante legal y el Registro Único Tributario (RUT).

Con el fin de facilitar el proceso de socialización e inscripción el Ministerio programó 2 jornadas en Casanare. La primera se cumplirá mañana 29 de marzo en el salón comunal del barrio El Centro de Aguazul, ubicado en la carrera 11 con calle 22, a partir de las 8 de la mañana.

La segunda se realizará también el 29 de marzo desde la 3 de la tarde, en el coliseo Cholo Valderrama de Pore, localizado en la carrera 15 # 4-13.

En Arauca igualmente se tienen previstas dos jornadas para el 30 de marzo. La primera se fijó desde las 8 de la mañana en la biblioteca virtual municipal de Tame, carrera 20 con calle 21. La segunda se hará en la ciudad de Arauca, en el auditorio Trino Torres, calle 20 con carrera 25, a partir de la 4 de la tarde.

En el caso del Vichada se cumplirá una única actividad en el municipio de La Primavera desde las 2 de la tarde, en el auditorio de la casa de la cultura, carrera 8 # 2 – 21.

 

 

ENERCA  informó a sus usuarios del servicio de energía eléctrica que, de acuerdo con la información del mantenimiento de los activos de gas por parte de Ecopetrol que se realizarán el 31 de marzo a las 18:00 y el 01 de abril a las 22:00 en el campo Floreña y gasoducto Floreña - Yopal, afectará  la capacidad total de producción de gas de la planta, por lo tanto, no habrá gas para las plantas de generación de Termoyopal y Termomechero.

En este orden ideas y por seguridad del sistema, existe la posibilidad de realizar racionamiento de algunas demandas de ENERCA, ya que se cumplen los criterios de la Resolución CREG 224 de 2016.

 

 

El ingeniero Alberto Duque y el arquitecto Hernando Molano, quienes hace parte de la veeduría ciudadana del río Cravo Sur, hicieron un llamado a las autoridades departamentales y locales que tienen a su cargo la ejecución de las obras de protección de este afluente, para que tomen cartas en el asunto, por el retraso en el avance del proyecto.

Les preocupa que la obra presenta una demora de 6 meses en su ejecución y que ya pronto llega la temporada de lluvias, factor climatológico que para los dos profesionales, incidirán aún más en el desarrollo de la obra.

Agregaron que todo obedeció a la tardanza en el desembolso de los recursos que duró 6 meses en depositarlos en una fiducia y esta a su vez demoró un mes más, para entregarlos a la empresa contratista.

“Se suponía que el aseguramiento financiero ya estaba listo, cuando citaron a una reunión en la Cámara de Comercio en junio del año pasado. Y nos vinimos a enterar a final de año que al contratista no le habían girado el anticipo que corresponde al 50 por ciento del valor del proyecto cuyo valor total incluyendo la interventoría es cercano a los 40 mil millones de pesos”, precisó el ingeniero Alberto Duque.

Por esta situación están solicitando las explicaciones de rigor, para establecer las razones que originaron demoras en el desembolso, lo que perjudicó el desarrollo de los trabajos.

“Ellos tendrán que explicar por qué la fiducia se demoró más de un mes y también tendrá que explicar el fondo departamental del riesgo por qué se demoraron 6 meses. Ellos esperaban un dinero del fondo nacional, que tenía que girarle los recursos”, manifestó Duque, quien recalco que no han recibido unas explicaciones claras sobre el tema.

En materia económica en la financiación la Nación aporta 36 mil millones y una cifra cercana a los 4 mil millones, la gira la Gobernación.

Materiales

Otro punto solicitando, es que la interventoría revise los materiales que se están utilizando. “Sabemos que deben ser unas rocas especiales, sin embargo vimos unas rocas muy rollizas sacadas del propio río, que no son muy adecuadas”, expresó el arquitecto Molano.

No obstante hizo hincapié que la preocupación mayor está relacionada con la temporada de lluvias que se avecina. Indicó que las precipitaciones pone  en riesgo todo el sector del Pajonal hacia abajo y no conocen el plan de contingencia que tienen los contratistas, para atender cualquier emergencia que se pueda presentar en este sentido.

 

 

 

 

El subcomandante de tránsito de Yopal, Diego García Peralta, entregó el balance de movilidad en la ciudad durante la semana del 20 al 26 de marzo.

Las estadísticas señalan que se presentaron 5 accidentes viales con daños materiales y 8 con personas lesionadas, para un total de 12 personas heridas. En esta ocasión no hubo víctimas fatales.

El informe igualmente señala que se continúan con las actividades de recuperación del espacio público y la instalación de puestos de control de tránsito.

Esta actividad dio como resultado 150 órdenes de comparendo, de los cuales 85 fue por estacionar en sitio prohibido; 17 por no tener revisión técnico-mecánica vigente; por no tener SOAT; 8 por no tener licencia de conducción y 1 por conducir en estado de embriaguez o bajo efectos del alcohol.

En materia de comparativos las cifras este año, con relación a 2022, han aumentado en materia de víctimas mortales, pero han disminuido con relación al número de lesionados.

El año pasado con corte a 31 de marzo, 8 personas habían perdido la vida en accidentes de tránsito y se registraban 101 personas lesionadas.

En 2023 para este mismo periodo 13 personas han fallecido en siniestros viales y se ha registrado 66 heridos.

 

 

La Policía Nacional reportó la incautación de 10 mil dosis de estupefacientes en las últimas horas.

El reporte oficial señala que el hecho hace parte del plan por un medio ambiente sostenible y seguro, que adelanta la Institución.

Dicho trabajo fue realizado por el grupo de carabineros y guía caninos adiestrados, que fueron los encargados, gracias a su olfato de descubrir el alcaloide oculto en una encomienda.

Para las más de 70 JAC sobre las que recayó la responsabilidad de ejecutar los convenios solidarios, ha sido un éxito la política pública comunal liderada por el gobernador Salomón Sanabria.

El gobernador se mostró satisfecho también por el grado de seriedad y compromiso con el que asumieron las JAC su rol como contratistas para desarrollar directamente proyectos como la construcción de casetas comunales, parques biosaludables y mantenimiento de vías terciarias.

En este sentido, la #SecretaríaDeGobiernoCasanare acompañó la mesa de trabajo, donde se puso la lupa sobre las liquidaciones de los convenios solidarios. Se escucharon las inquietudes y observaciones para poder realizar los trámites pertinentes para la culminación de los contratos.

En este encuentro de trabajo se socializó con los presidentes de las JAC las fechas de entrega de los informes pendientes; de igual manera, la Gobernación se comprometió a acompañar estos procesos con apoyo y orientación por parte de profesionales de la entidad.

 

 

 

 

Hoy se terminó el censo de caracterización de la vereda La Niata, que tiene finalidad identificar la totalidad de familias que demandan el servicio de agua potable.

Esta labor es un punto inicial para obtener la información necesaria, para avanzar en el proyecto de construcción del macro acueducto veredal, que beneficiará a los corregimientos de El Morro, Mata de Limón, Alcaraván La Niata, La Chaparrera, Guafilla y Charte.

Para la ejecución de esta iniciativa tanto la Gobernación como la Alcaldía de Yopal se comprometieron con aportar cada uno 2.500 millones de pesos.

En la actividad estuvo presente el líder comunitario Giovanni García, quien desde hace años ha venido insistiendo en este tema y el concejal Alexander Torres, oriundo de esta zona rural de Yopal.

 

 

Tan solo un mes después de que se conociera el "VideoCoimas" relacionado con el contrato de la PTAR en la Eaaay, el presidente de la junta directiva de esta empresa y alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, denunció hoy por calumnia agravada al contratista Nelson Javier Suescún, representante legal de la firma Ingenicontec SAS, y quien en la grabación filtrada a los medios de comunicación, explicara, en un tablero, cómo sería la repartición de las comisiones sobre el multimillonario contrato.

Esta parece ser una reacción a la entrevista concedida por el diputado de Casanare York Cortés, y quien organizara el encuentro del contratista y unos inversionistas en Yopal, legitimando el video ampliamente difundido.

Unidades de la Sijín capturaron mediante orden judicial, el pasado 24 de marzo, en el  barrio las Villas de Paz de Ariporo, a María Nohema Ramírez Tunarosa, por el delito de hurto calificado y agravado.

Los hechos que se investigan, se habrían registrado el 26 de diciembre del año 2022, cuando la mujer, presuntamente habría hurtado dinero y joyas a sus empleadores quienes la habrían contratado como empleada doméstica en su residencia.

La capturada tiene cinco procesos por hurto, uno por falsedad personal y uno por lesiones culposas.

 

 

Para las 2:30 de la tarde de este martes 28 de marzo, la Secretaría de Educación del departamento tiene programada en el auditorio de Unitrópico la primera mesa pública del programa de alimentación escolar (PAE) de la vigencia 2023.

Esta actividad que incluye los 18 municipios casanareños no certificados, es un espacio de participación ciudadana reglamentado por la Resolución 0335 de 2021, emanada por la Unidad Administrativa Alimentos para Aprender.

Sobre el alcance del PAE la titular del despacho de Educación en Casanare, Elizabeth Ojeda Rodríguez, sostuvo que se “llegado a cerca de 18 mil estudiantes de áreas rurales, residencias escolares y población indígena con este programa, que hace parte de las estrategias de permanencia en el aula".

En cuanto a la actividad se trata de un espacio de diálogo con padres de familia, líderes, veedurías, rectores, coordinadores, docentes, representantes de estudiantes, manipuladoras de alimentos, operador, interventoría, autoridades municipales, además de entes de control.

Durante el acto  se pretende presentar las generalidades del programa como su ejecución, espacios de atención al ciudadano e instancias de control social.