Casanare Noticias

Taxistas bloquean #Ahora la entrada al Aeropuerto El Alcaraván de Yopal y otros puntos de la ciudad, en el marco del paro indefinido anunciado por el gremio amarillo. El acceso vial está cerrado por los dos carriles de la calle 40 con carreras 19 a 21.

Tal y como los anunciaron en reuniones previas al inicio del paro, los taxistas llevarían a cabo una serie de acciones, para expresar su inconformidad con el Gobierno municipal, frente a varios temas que para el gremio son de suma importancia.

Un primer reclamo que hacen al alcalde Luis Eduardo Castro, está enfocado en la seguridad. Se han vuelto rutinarios los atracos a taxistas.

Otro tema de divergencia es la seguridad. Mientras que desde la Administración local se asegura que, tanto propietarios como conductores, están capacidad de asumir este pago, el gremio argumenta que no pueden hacerlo, porque los ingresos que perciben no les alcanza para cumplir con este compromiso.

 

 

Las empresas Ecopetrol, Frontera, Hocol, Tecpetrol y Cepsa, hicieron pública su preocupación por las afectaciones que ha generado el bloqueo en la vía Puerto Gaitán – Rubiales, que ya completa 7 días.

Recalcan las mencionadas compañías mediante comunicado a la opinión pública, que la situación viene afectando no solo a la industria petrolera, sino a la comunidad en general.

“Son más de 5.332 trabajadores del sector y sus familias los perjudicados, que se suman a los de otras actividades productivas, a quienes se les está violando el derecho al trabajo y a la movilidad, impidiéndoles, de manera ilegal, el ingreso y salida de sus sitios de trabajo”, precisa el escrito.

Añade el comunicada que los impactos sociales y económicos son enormes, teniendo en cuenta que los manifestantes están negando el paso de víveres y alimentos, además del combustible necesario para el funcionamiento continuo de las operaciones de las empresas que a la fecha están dejando de producir más de 49.500 barriles por día.

Agrega que el bloque tiene una consecuencia adicional. Al impedir las operaciones de las petroleras, se afecta la carga de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, lo cual pone en riesgo el suministro de combustibles líquidos en Colombia y otros países a los que se exporta este producto. 

Finalmente aclara que como industria, que también es usuaria de la vía Puerto Gaitán - Rubiales, respetan el derecho a la protesta de los habitantes de la zona; sin embargo, rechazan las vías de hecho.

Es por eso hacen a invitación a la comunidad para que, junto con las autoridades departamentales, locales, Gobierno nacional busquen soluciones conjuntas que permitan levantar el bloqueo y lograr acuerdos en los que prime el bienestar para todos.

 

 

Fuertes escenas de terror y angustia se vieron esta madrugada en Turquía, por cuenta de un terremoto de 7,8 en la escala de Richter, que se presentó en ese país asiático.

El epicentro del movimiento telúrico fue ubicado a 23 kilómetros de la ciudad de Nurdagi, provincia de Gaziantep, según ha informado el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Las primeras imágenes que se conocieron dejan ver el colapso de edificios completos. El terremoto fue tan fuerte que se alcanzó a sentir en 14 países, entre los que se encuentran Líbano, Siria, Israel, Chipre y Jordania.

El temblor duró 30 segundos y se presentó sobre las 4:17 de la mañana, hora local, en la región de Kahramanmaras, a unos 600 kilómetros al sureste de Ankara, a una profundidad de siete kilómetros, precisó la Presidencia de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD).

Minutos después se presentó otro temblor de magnitud 6,7 grados a una profundidad de 9.9 kilómetros.

Hasta el momento no se conoce la cifra oficial de muertos, herido ni el balance de los daños materiales, pero el gobernador de Osmaniye, Erdinç Yilmaz, confirmó que al menos cinco personas murieron en su provincia y hay 34 edificios destruidos.

El proceso electoral de 2023 paulatinamente comienza a tomar fuerza. Con la publicación por parte de la Registraduría del calendario electoral de las consultas interpartidistas, de coalición o grupos significativos de ciudadanos, se llega al punto de partida para esta carrera política, que terminará el último domingo de octubre.

En esta oportunidad el ajedrez político formula un panorama diferente. Quienes estuvieron siempre en la oposición, ahora están sentados en la silla gubernamental del orden nacional, mientras sus contradictores que gozaban de las mieles del poder, ahora son oposición.

En este firmamento de coaliciones, oposición y controversia ideológica, las elecciones regionales de este año se convierten en el escenario cantado para medir fuerzas entre los dos bandos, en un país enteramente polarizado, que se mueve entre izquierda y derecha, dejando un exiguo lugar para el centro, que en mayo del año pasado terminó desdibujado y debilitado.

El pulso político lo ganará quien más gobernaciones y alcaldías consiga en las urnas. De esta manera la puja se torna interesante, porque los resultados serán un indicativo, para saber si la propuesta de Gustavo Petro ha cumplido con las expectativas o si por el contrario, ha decaído.

Precandidatos

Para el caso específico de Casanare, tradicionalmente uribista, el panorama para la Gobernación tiene un tinte especial.

Sus matices se mueven entre la continuidad representada en Marisela Duarte, esposa del exgobernador y hoy senador uribista Alirio Barrera.

El también exgobernador y ahora diputado, Marco Tulio Ruíz, el representante César Zorro, del Partido Verde; colectividad que pese a las recientes peleas internas, es afín al Pacto Histórico.

Completa el cuadro de los posibles candidatos, Guillermo Velandia, subdirector para la Reducción del Riesgo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD,  y el exsecretario Privado de la Gobernación de Casanare, Álvaro Mariño.

Por los lados de la Alcaldía de Yopal en el sonajero político se encuentran varios nombres conocidos. Uno de ellos es el exdiputado Felipe Becerra.

También figura el abogado Lenin Bustos, quien hizo parte de la lista de candidatos a la Cámara de Representantes del Pacto Histórico. Completan la lista John Paulino Rojas, Juan José Sarmiento, Nelson Barrera Roa y Javier Chaparro.

En Aguazul, el grupo significativo de ciudadanos, “ISAAC IPB” Innovación, Progreso y Bienestar, inició la recolección de firmas, para inscribir a Isaac Poveda como candidato a la Alcaldía de Aguazul. También se conoce de la aspiración de Yadira Avella, Rosa Galindo, Nelson Camacho, Jorge Bernal, Yorman Vargas, Fawer Sandoval, Mauricio González y Juan Vargas.

En Maní se conoce de la aspiración del comunicador, José Hernán Fuquen a la Alcaldía. Mientras que en Paz de Ariporo el ex representante a la Cámara y actual concejal Camilo Abril aspirará a la Alcaldía.

En Orocué se dice que el ex alcalde Anderson Bernal, "Tocayera", volverá a aspirar a la Alcaldía, al igual que el ex candidato al mismo cargo Jorge Rodríguez, quien participó en la pasada contienda electoral.

En Pore se habla de la posible aspiración a la Alcaldía del ex gerente de Redsalud y la Nueva EPS en Casanare, David Gallego.

Aunque falta mucho camino por recorrer, el escenario está bien definido, pulso entre izquierda y derecha. Los electores tienen la última palabra.

Más de una semana con problemas de movilidad lleva la vía El Sisga, a la altura del municipio de San Luis de Gaceno (Boyacá). La razón de este inconveniente, es el bloqueo hecho la comunidad de dicha población, que reclama a las autoridades departamentales, la construcción de un colegio.

Johana Vega, una de las líderes de la protesta, contó a Casanare Noticias que todo se originó por el incumplimiento del Departamento, que no ha construido el megacolegio con el que se comprometió.

Sostuvo que la génesis de la problemática se remonta 5 años atrás, cuando el entonces gobernador de Boyacá Calos Amaya, mandó a tumbar la sede de la Institución Educativa de San Luis de Gaceno, con la promesa que construiría una nueva.

En esta época, narró Vega, se destinaron unos recursos para el nuevo colegio, pero el impulso solo alcanzó para levantar bases y columnas. Los trabajos se detuvieron y lo poco que se hizo quedó en el más completo abandono.

Hoy, un lustro después, los niños y jóvenes deben recibir clases en la escuela de San Luis de Gaceno, que tiene una capacidad para 270 alumnos y el colegio cuenta con 480 estudiantes, por lo que el hacinamiento es evidente.

Sobre la protesta dijo que ellos entienden la necesidad de viajeros y transportadores, por lo que permiten el paso de manera interrumpida, en horarios acordes con el flujo de tránsito, que se presente en el momento.

En cuanto a la respuesta estatal indicó que esperan para mañana la llegada del gobernador Ramiro Barragán Adame y a la secretaría de educación, Elided Ofelia Niño Paipa.

 

La idea es llegar a un acuerdo para levantar el bloqueo, pero también para que expliquen a la comunidad, qué pasó con el dinero destinado para la construcción del colegió y por qué en 5 años no lo han terminado.

Bajo el mecanismo de consulta popular, el municipio de Villanueva quiere conservar su representación en la Asamblea Departamental.

Aunque el plazo de inscripción vence el 7 de febrero a las 3:00 de la tarde, ya se conocen los nombres de 13 personas que quieren participar en el proceso y que inscribieron sus nombres ante la Fundación para el Desarrollo del Upía.  

El listado lo conforman Bairon Carrascal Leguízamo, Carlos Eduardo Amaya Aguirre, David Lugo Garzón, Diego Edison Caicedo, Dora María Barreto, Fabián López Tovar, Ferney Aparicio Neira, Heinar Fory Angulo, Henry Pérez Hernández, José Arcadio Mora, Nora Nelly Carranza Medina, Pedro Elías Rodríguez y Yesenia Castro Piraján

Fundeupía cumplirá el papel de garante del proceso electoral. Tarea que no es nueva para la Fundación, por cuanto ya desarrollaron un trabajo similar en la consulta de 2019.

Ese año se encargó de la organización, logística, desarrollo y garantías de dicho proceso electoral. En este año asumirán el mismo rol, luego de aceptar la propuesta hecha por los propios candidatos.

En la lista de inscritos figuran concejales, ex concejales, candidatos a la consulta 2019, ex candidatos a la alcaldía de Villanueva y algunas personas que nunca han participado en procesos electorales.

*Con información de Conexión.

 

 

Con la firma de la Resolución 2886 del 3 de febrero de 2023, por parte del registrador nacional de Estado civil, Alexander Vega, se dio luz verde a la etapa de preparación de las consultas interpartidistas, programadas para el 4 de junio.

Este mecanismo de participación ciudadana es utilizado para la toma de decisiones o escogencia de candidatos propios o por coalición, a cargos o corporaciones por elección popular.

En pocas palabras, dichas consultas permiten la escogencia de los candidatos que por un determinado partido, coalición o grupo significativo de ciudadanos, van participar en las elecciones de octubre del presente año, donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados, alcaldes, concejales y ediles.

El calendario electoral dispone que los partidos y movimientos políticos con personería jurídica o grupos significativos de ciudadanos, tienen plazo hasta el 4 de marzo para que comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar las consultas populares o interpartidistas para la escogencia de sus candidatos.

Así mismo se fija un periodo comprendido entre el 1 de abril y el 4 de mayo, para que los precandidatos que aspiren a participar en dichas consultas, se inscriban ante la Registraduría.

El resto de fechas fijadas por la Registraduría quedó de la siguiente manera. El 4 de febrero se suspende la incorporación de nuevas cédulas al censo electoral.

El 4 de marzo vence el plazo para que los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos comuniquen por escrito al Consejo Nacional Electoral, su decisión de realizar consultas populares, internas o interpartidistas.

Otras disposiciones incluyen el tema de la propaganda electoral. La misma puede realizarse en espacio público, pero solo será permitida cuando el partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, haya comunicado por escrito al Consejo Nacional Electoral su decisión de realizar consultas, en la fecha previamente establecida.

Desde el 6 de marzo se podrá hacer propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público.

El 10 de abril inicia la inscripción de precandidatos a las consultas, ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El 20 de abril vence el plazo para que los partidos y movimientos políticos o grupos significativos de ciudadanos que participen en la consulta, formulen preguntas ante Consejo Nacional Electoral y esta autoridad tiene hasta el 30 de abril para responder dichas inquietudes.

El 4 de mayo vence el plazo, primero, para que los precandidatos se inscriban ante la Registraduría Nacional del Estado Civil y segundo para que los partidos, movimientos políticos o grupos significativos de personas, puedan retractarse de su voluntad de participar en la consulta.

Para el 19 de mayo se tiene programada la designación de comisiones escrutadoras y claveros, por los Tribunales Superiores del Distrito Judicial.

Al día siguiente, 20 de mayo, es la fecha límite para el sorteo y designación de los jurados de votación.

Cinco días después (25 de mayo) se hará la publicación de la lista de los jurados de votación.

El 2 de junio inicia la inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y sus claveros.

El 4 de junio se realizarán las consultas y se da inicio a los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Y para 6 de junio se tiene previsto el inicio de los escrutinios generales.

Domingo, 05 Febrero 2023 08:08

Villavicencio tendrá 350 buses a gas

A través de un convenio de cooperación internacional firmado entre la Alcaldía de Villavicencio y el Gobierno de Corea del Sur, se adelantará la nacionalización de 350 dispositivos convertidores de diesiel a gas, lo cuales serán instalados en igual cantidad de busetas que prestan servicio público en la ciudad.

Según informaron fuentes oficiales, el proyecto hace parte del proceso de reorganización y transformación tecnológica y la eliminación de partículas de monóxido de carbono a bajas emisiones.

Para el secretario de movilidad de Villavicencio, Mauricio Frías, con la mencionada iniciativa se busca mejorar la calidad del aire de la capital metense, contribuir en la disminución de los efectos del cambio climático y a la par generar un ahorro de combustible.

El convenio es liderado por la empresa KIAT y el Instituto de Tecnología Automotriz de Corea.

 

Cormacarena recordó a los turistas y comunidad en general las sanciones pecuniarias  que se aplicarán a todas aquellas personas, que afecten el ecosistema de Caños Cristales.     

La medida contempla una multa que puede llegar a los 5 mil salarios mínimo legales, así como restitución de especies de fauna y flora silvestres, y trabajo comunitario.

Dicha advertencia se hizo luego que en días pasados unas 50 personas trataron de ingresar a este escenario natural, que se encuentra cerrado desde el 7 de diciembre.

La restricción del ingreso de personal a Caño Cristales se implementó debido a que la autoridad ambiental evidencio una disminución del caudal, así como la necesidad de brindar condiciones ideales para la polinización de la vegetación que hay en lugar.

 

 

La información fue suministrada por  Tatiana, esposa de Jeison, quien manifestó a los medios regionales del departamento del Huila, que, el hallazgo ocurrió en la vereda Potosí en el municipio de Villavieja a las 9:00 de la noche, de este sábado 4 de febrero, por pescadores de la zona. “Unos señores me llamaron y me dijeron, me enviaron una foto y es mi esposo”.

Jeison Armando , había sido arrastrado por la corriente del río Magdalena en Neiva, cuando se tomaba una fotografía, hace tres días, tiempo durante el cual su familia inició la desesperada búsqueda por el afluente.

El joven, de 26 años de edad, se encontraba bañándose en una finca en el asentamiento Villa Magdalena en el norte de la ciudad.

Según se pudo establecer, la mujer se dirigió anoche al lugar a reclamar el cuerpo de su esposo, quien vivía en Yopal  y se encontraba en Neiva conociendo su familia  y paseando.

Qué había dicho su esposa

En reciente entrevista al medio local www.luchonoticias.com del Huila, Tatiana, había manifestado que, el miércoles en la mañana, luego de desayunar, salieron hacia la finca a pasear, sin imaginarse que horas después ocurriría la tragedia. “Tengo un tío que tiene una finca a orillas del río, nos fuimos a saludarlo, nos fuimos al río…” Recordó que antes de que se metieran al afluente, que se encuentra caudaloso, les advirtieron hasta donde podían ingresar a bañarse. “Nos dijeron hasta aquí se pueden bañar, él no se quería meter porque tiene un tutor en el brazo derecho, había sido operado a raíz de una fractura tras un accidente”.

La joven dijo que después de ella haberse bañado, él se metió con la niña a quien segundos después se la pasó al cuñado. “Cuando me fui a vestir le dije tome la niña, cuando de un momento a otro me di cuenta que estaba metido con la niña, después le pasó la niña a mi hermano…”.

Jeison más que para bañarse en el río, se metió fue para tomarse una foto de recuerdo. “Dijo que la última foto, se hizo más de para atrás, le dije cuidado, acuérdese que no es como los de Yopal…”, manifestó la joven.

Indicó que mientras le decía que cuidado, no solo porque tenía un brazo inmovilizado sino por el peligro del caudal del río, se fue desapareciendo. “Cuando le estaba diciendo eso,   ya se estaba como ahogando, se tiran a sacarlo, no gritó, solo me miró, la corriente se lo llevó”.

La angustia se apoderó de Tatiana y sus familiares, quienes en medio de gritos, unos ingresaron al río para tratar de rescatar a Jeison pero fue imposible, otros fueron en busca de ayuda. “En una lancha se fueron a buscarlo,  pero no lo encontramos, todo el día y en la noche pero nada, he pagado canoa con mi familia para buscarlo…”.

Jeison tenía un tatuaje en la región esternal con el nombre Santiago, y  otro ataje en la cara externa de la pierna derecha  con el nombre María José.

Tatiana había señalado que, era poco el apoyo que había obtenido de las autoridades para recuperar el cuerpo de su esposo. Voceros del Cuerpo de Bomberos de Neiva le habían manifestado que mientras el caudal del río estuviera alto no se podía por seguridad salir a buscar el cuerpo.

¿Quién era Jeison?

Jeison Armando Castaño Cachay era conocido en Casanare como "Porretapas”,  o “El Menor" , y estaba vinculado a la comisión de diversos hechos delictivos en Yopal, durante los últimos años, en donde varias veces estuvo en la cárcel, por hurto calificado y agravado, y violencia contra las personas agravado en establecimientos público, entre otros delitos.

Ver: Condenados dos sujetos por hurtar en Casanare