Casanare Noticias

Antes de finalizar la noche de este domingo 02 de febrero, una vez más la fatalidad se hace presente en las carreteras de Casanare. En esta ocasión un motociclista pereció en un accidente de tránsito que se presentó en la vía que de Yopal conduce al corregimiento de Morichal.

El siniestro se presentó pasadas las 10 p.m. en la glorieta de la calle 70, cerca al molino de Arroz Diana. La víctima fue identificada como Alexis Yustre de 43 años.

Por el momento se conoce que Yustre cayó de la motocicleta en la que se movilizaba. Los fuertes golpes recibidos durante el impacto contra el suelo provocaron su deceso. Las autoridades investigan las causas del percance.

El embajador de Panamá en Colombia, Mario Antonio Boyd Galindo, se encuentra de visita en Casanare, para conocer de cerca los proyectos de agroindustria y turismo propuestos por el gobernador César Ortiz Zorro, para el desarrollo del departamento.

En la tarde de este viernes de enero se reunió en la Cámara de Comercio con el director ejecutivo de la entidad gremial, Carlos Rojas, con Ortiz Zorro y empresarios de la región.

El objetivo principal de este encuentro fue establecer una alianza estratégica entre Panamá y Casanare para impulsar el desarrollo en varios sectores claves.

Durante la rueda de prensa posterior al encuentro, el embajador destacó el potencial de Casanare y expresó su admiración por la visión del gobernador de diversificar la economía.

Resaltó la importancia de la diversificación para una economía más sólida y amigable con la naturaleza, así como la posibilidad de transferencia de conocimiento y tecnología entre los agricultores de Casanare y Panamá.

Puntos clave de la alianza propuesta

En temas agroindustriales se busca modernizar la producción de Casanare, adoptando tecnologías y conocimientos de Panamá. El embajador mencionó el potencial de industrializar subproductos agrícolas, como las rosquitas de arroz, que se producen en la región.

Entre tanto, para el renglón del turismo se planea promover a Casanare como destino turístico desde el país centroamericano, aprovechando la conectividad aérea de Panamá como "hub de las Américas". Lo que significa que es un centro estratégico de conexión para el transporte, el comercio y las comunicaciones en la región.

La palabra "hub" (en inglés) significa "centro" o "eje", y en este contexto, Panamá es un punto clave que facilita el flujo de personas, mercancías y servicios entre América del Norte, América del Sur, el Caribe y otras partes del mundo.

Por ello se contempla la posibilidad de que ciudadanos de Casanare visiten Panamá y viceversa, además de invitar a operadores turísticos panameños a conocer el departamento, que cuenta con una riqueza natural y la posibilidad de realizar safaris llaneros.

En el campo del intercambio comercial se busca la participación de empresarios y productores de Casanare en la feria Expocomer de Panamá. Esto con el objetivo de generar contactos y oportunidades de negocio.

También se espera aprovechar la experiencia de Panamá como centro logístico, lo que puede ser de gran valor para Casanare.

Por su parte el gobernador César Ortiz manifestó su entusiasmo por esta alianza, destacando la necesidad de aliados estratégicos para el plan de agroindustrialización del departamento.

Expresó su interés en atraer inversión extranjera y mostrar al mundo las ventajas de la región. La estrategia es "enamorar" al embajador para que se convierta en promotor de Casanare en Panamá.

El embajador compartió la experiencia de Panamá en la diversificación de su economía, que, aunque históricamente dependiente del Canal de Panamá, ha sabido expandirse hacia sectores como el financiero, comercial y de servicios.

Esta labor, impulsada por una visión a largo plazo de los líderes panameños desde principios de la República, es un ejemplo a seguir para Casanare.

Finalmente, el embajador se mostró interesado en replicar modelos de producción agrícola de Casanare en Panamá. Se espera que esta alianza genere un intercambio mutuo de beneficios y contribuya al desarrollo de ambos territorios.

En un operativo conjunto y coordinado entre la Brigada16 del Ejército, Fuerza Aérea, Policía y la Fiscalía, se logró la incautación de 4.080 kilogramos de marihuana, en el corregimiento de Bocas del Pauto, zona rural del municipio de Trinidad, al norte del departamento de Casanare. 

El procedimiento se llevó a cabo tras la localización de un camión que se movilizaba por la zona. Al realizar la señal de "pare" y verificar la carga, las tropas descubrieron que, entre elementos que simulaban ser un trasteo, se ocultaban varios costales con la sustancia alucinógena. 

Esta incautación representa un duro golpe a las finanzas ilegales del narcotráfico, evitando la venta, distribución y consumo de aproximadamente tres millones de dosis de esta sustancia ilegal.

Según las autoridades, este operativo se convierte en la incautación más grande en los últimos cinco años en la región, afectando significativamente las redes logísticas y de los grupos que se dedican a esta actividad ilegal en la zona  . 

 

Luis Fáver Mosquera, gerente de Fedearroz Casanare, destacó que el departamento se ha consolidado como el principal productor de arroz en Colombia. Sin embargo, el sector arrocero enfrenta un panorama complejo y con mucha incertidumbre.

En las cifras divulgadas por el dirigente gremial, durante el segundo semestre, Casanare cerró con 210,000 hectáreas sembradas, con un rendimiento promedio de 5 toneladas por hectárea, lo que equivale a una producción de aproximadamente 1 millón de toneladas de arroz.

Esta producción representa entre el 40% y el 45% del arroz total del país. Si se suma la producción de Meta y Arauca, la región de los Llanos aporta entre el 60% y 65% de la producción nacional de este cereal.

Otro dato es que Paz de Ariporo es el municipio con mayor producción de arroz en Casanare, superando las 40,000 hectáreas sembradas. Le siguen San Luis de Palenque y Trinidad.

Sobre la capacidad de almacenamiento el departamento es de entre 800,000 y 1 millón de toneladas.

Desafíos y problemáticas

Pero en medio de este panorama tan alentador, no dejan de presentarse algunos nubarrones de adversidad. Uno de estos desafíos son los inventarios altos, que el año pasado cerraron en 1,250,000 toneladas de arroz paddy.

Este dato representa un aumento considerable respecto a los 700,000 a 800,000 toneladas habituales. Este exceso de inventario presiona los precios a la baja.

Otro tema que viene siendo analizado en detalle y que la Federación ya advirtió son los altos costos de producción, que superan los 7 u 8 millones de pesos por hectárea, especialmente en el segundo semestre por el uso de riego. Esto dificulta que los agricultores recuperen su inversión.

La fluctuación del mercado también es portadora de noticias poco agradables. Aunque la dinámica se basa en la oferta y la demanda, donde Colombia produce el 95% del arroz que consume, los agricultores enfrentan dificultades para obtener ganancias justas.

En este mismo ítem aparecen como punto negativo las importaciones. A Fedearroz le preocupa la entrada del grano desde Ecuador, incluso de contrabando, lo que inunda el mercado y afecta la comercialización del arroz nacional.

La fluctuación en la cotización del dólar también tiene su injerencia. Cuando la divisa norteamericana tiende al alza, se encarece la importación de insumos, fertilizantes y agroquímicos, aumentando los costos de producción.

Continuando con esta cadena de retos, Mosquera también mencionó la infraestructura vial. En este punto recalcó que los recortes en este sector, al sector agropecuario. La mala condición de las vías encarece el transporte y reduce la competitividad.

Un último factor negativo es la tenencia de la tierra. Sostuvo que la mayoría de los agricultores en Casanare alquilan los terrenos, lo que genera una alta rotación de lotes y un crecimiento desordenado.

Recomendaciones y perspectivas

Para hacer frente a estos inconvenientes el gerente de Fedearroz Casanare, hizo algunas recomendaciones como pedir cautela a los agricultores y estar atentos a la información sobre áreas sembradas, inventarios y posibles importaciones.

También consideró oportuno buscar un crecimiento ordenado del sector, para garantizar la recuperación del capital invertido por los agricultores.

En resumen, Casanare se consolida como el líder en producción de arroz en Colombia, pero enfrenta desafíos importantes en precios, costos de producción, importaciones y la falta de políticas que favorezcan al sector.

Un nuevo accidente vial con víctima mortal se presentó en las últimas horas en el departamento de Casanare. Aunque por el momento no hay un pronunciamiento oficial sobre el hecho, se conoció que el siniestro ocurrió en la vía entre Trinidad y San Luis de Palenque.

La persona fallecida fue un motociclista identificado como Fabián Alberto Sánchez Guayabo. El percance ocurrió este jueves 30 de enero en horas de la noche, en el sector de la finca La Bretaña.

Se espera que en las próximas horas se tenga un pronunciamiento de las autoridades, donde se entregue más información sobre lo sucedido. Ante esta lamentable situación, la Alcaldía de San Luis de Palenque publicó un mensaje de condolencia y solidaridad con la familia Sánchez Guayabo.

Nueva EPS informó que, tras una auditoría en tiempo real, se evidenció que Audifarma S.A., su gestor farmacéutico, incumplió en un 87% la entrega completa de medicamentos a pacientes, incluyendo aquellos con fallos de tutela, enfermedades huérfanas y tratamientos anti convulsionantes. 

La EPS confirmó haber girado $193.586.516.217 entre diciembre de 2024 y enero de 2025, además de una postulación pendiente por $3.900.000.000, como parte de los compromisos acordados con el acompañamiento de la Superintendencia Nacional de Salud.

Sin embargo, Audifarma S.A. no cumplió con el plazo de dos semanas, establecido desde el 11 de diciembre de 2024, para implementar los procesos logísticos y de abastecimiento necesarios en los departamentos y puntos farmacéuticos priorizados. 

Nueva EPS reiteró su disposición al diálogo y a buscar soluciones conjuntas para garantizar el acceso a la salud y la continuidad en la prestación de servicios a sus afiliados. 

 

La Cámara de Comercio de Casanare, liderada por su director ejecutivo Carlos Rojas, destacó el crecimiento y la innovación del sector empresarial en el departamento.

La afirmación la hizo durante el primer día de Exporinoquia, feria agroindustrial y empresarial que inició este 30 de enero en el parque acuático Nacua.

Este evento se consolida como una ventana de oportunidad para visualizar el potencial productivo de Casanare, abarcando actividades agropecuarias, industria agrícola, pecuaria, servicios y tecnología.  Rojas enfatizó en el liderazgo de los empresarios casanareños, quienes demuestran su amor por la región y su capacidad innovadora.

Exporinoquia contó con la participación de 180 empresas de diversos sectores, incluyendo compañías multinacionales, que exhibieron sus mejores productos y servicios.

Las expectativas son altas, buscando que los habitantes del departamento aprovechen esta oportunidad para conocer el dinamismo productivo de Casanare.

El 90% del empleo en el departamento es generado por empresarios, comerciantes, emprendedores y productores del campo, quienes contribuyen a un territorio más competitivo y próspero.

Un stand especial en el evento estuvo dedicado al área de área de la construcción, tecnología, salud, bienestar y gastronomía, en el cual participaron 60 empresarios de estos sectores.

Esta propuesta, que cuenta con el apoyo del Gobierno nacional, busca acelerar la creación y el mejoramiento de capacidades tecnológicas y digitales en la región.

Muchas de las marcas presentes en Exporinoquia tienen presencia a nivel nacional e internacional, algunas con oficinas base en Yopal y otros municipios.

A pesar de los desafíos en materia de orden público, el tejido empresarial de Casanare ha crecido, demostrando que es un departamento seguro en comparación con otros en el país.

Se han registrado nuevas inversiones en diversos sectores como salud, comercio y agroindustria, evidenciando el dinamismo económico de la región. Las 24,000 empresas formales existentes son prueba del crecimiento y la transformación de recursos en capacidades.

Otro punto que se ha destacado es la consolidación de Casanare como líder en el sector agroindustrial, siendo el departamento con mayor extensión de arroz y la mayor industria molinera de Colombia.

Además, ocupa el tercer lugar en la industria palmera y está en desarrollo de dos plantas de beneficio animal. La producción de cacao y café también muestra un crecimiento, con cuatro cafés especiales reconocidos internacionalmente.

Finalmente, el director ejecutivo de la Cámara de comercio hizo hincapié en que el sector privado impulsa la agroindustrialización, alineándose con los objetivos del plan de desarrollo departamental para convertir a Casanare en una potencia agroindustrial.

 

Un mensaje de condolencia y tristeza refleja el profundo dolor que embarga la comunidad educativa San Agustín de Aguazul, por la inesperada partida a la eternidad de la estudiante de la jornada sabatina Liz Stefanny Soto Manchego.

La joven de apenas 16 años perdió la vida luego de sufrir un accidente de tránsito en la capital arrocera de Casanare, cuando la motocicleta en la que se movilizaba como acompañante colisionó contra un vehículo particular

El percance vial se presentó este miércoles 29 de enero sobre las 2:20 de la tarde. Casanare Noticias consultó al Cuerpo de Bomberos Voluntario de Aguazul, organismo de socorro encargado de atender la emergencia.

La entidad bomberil precisó que los vehículos involucrados en el accidente fueron una motocicleta de placa FDQ-03H y el automotor particular con matrícula OFJ-461. El siniestro se presentó en la carrera 21 # 14 – 09.

Al llegar los bomberos al sitio adelantaron una primera evaluación prehospitalaria de la menor de edad y reportaron trauma cerrado en la región del fémur con deformidad y crepitación.

Igualmente presentaba dolor en la región del músculo del diafragma. Pese a las lesiones sufridas, la menor de edad se encontraba consciente y orientada, nos obstante, la estudiante requirió de atención inmediata por lo que fue trasladada al Hospital Juan Hernando Urrego.

Lamentablemente Liz Stefanny en horas de la madrugada del jueves 30 de enero, falleció debido a la gravedad de las heridas.

La seccional de Tránsito del Departamento de Policía Casanare confirmó que, por fortuna, tres personas con lesiones menores y daños materiales en los automotores, fue el balance del accidente de tránsito que se presentó este jueves 30 de enero sobre el mediodía en la Marginal de la Selva.

El siniestro vial tuvo lugar en el sector conocido como La Nevera, que se encuentra entre el trayecto Yopal – Pore. Según se ha divulgado por redes sociales, en este lugar colisionó una camioneta particular con una buseta de la empresa Libertadores.

La información oficial sobre el incidente precisa que, los tres heridos reportados en este siniestro vial se movilizaban en el vehículo de servicio público y fueron trasladados al hospital de Pore, donde recibieron atención médica y fueron dados de alta antes de terminar la tarde.

 

 

Desde el pasado lunes se viene hablando de la captura de una persona que estaría involucrada en el execrable crimen de José Antonio Bohórquez Avella, de 63 años, y Evelia Gaitán, de 70 años, ocurrido en el corregimiento de Alcaraván La Niata con arma blanca, el pasado 20 de enero.

Sin embargo, horas más tarde esta información que alcanzó a ser divulgada por redes sociales fue desmentida, pero este jueves 30 de enero la noticia vuelva encender los reflectores informativos, porque se conoció de la captura de sujeto que podría estar relacionado con el caso antes mencionado.

Se trata de alias ‘Malanga’, quien fue detenido en el sector de Llano Lindo por el delito de tráfico y porte ilegal de armas de fuego.  Los datos iniciales apuntan a dicho sujeto le encontraron un arma de fabricación artesanal, la cual, al parecer, estaría vinculada con el homicidio de la pareja de adultos mayores.

Se conoció igualmente, que el detenido argumentó que el arma hallada en su poder, la había comprado a otra persona. También de manera extraoficial existe una versión que luego del doble asesinato, a las víctimas no le fueron hurtados elementos de valor, salvo el arma de fuego de fabricación casera que el encontraron a ‘Malanga’.

De comprobarse esta afirmación se abre una nueva hipótesis sobre los móviles del crimen. De todas formas, es necesario esperar el resultado de las investigaciones que adelantan las autoridades.

Por el momento, ‘Malanga’, de quien se conoce que  cuenta con varias anotaciones judiciales, le fue impuesta por un juez medida de aseguramiento en centro penitenciario.