Casanare Noticias

Cuarenta familias de varias veredas de Tauramena, Casanare, recibieron asistencia humanitaria tras los estragos causados por la temporada invernal. La ayuda incluyó insumos esenciales para quienes han visto afectadas sus viviendas, cultivos y vías de acceso.

En la vereda Carupana, afectada por el desbordamiento del río Meta, 24 familias fueron atendidas tras perder sus cosechas y enfrentar dificultades de movilidad.

En La Uramá, donde el Caño Piñalito causó daños en viviendas y enseres, se apoyó a siete familias. Mientras que en Piñalito Bajo, afectado por el Río Túa y el Caño Piñalito, nueve familias recibieron ayuda para mitigar los impactos en sus hogares y actividades agropecuarias.

El operativo fue coordinado por la Alcaldía de Tauramena a través de la Secretaría de Gobierno, junto con el equipo de Gestión del Riesgo y el Cuerpo de Bomberos, quienes han trabajado en la respuesta a la emergencia.

Las autoridades locales reiteraron su compromiso de seguir brindando apoyo a las familias afectadas hasta que todas sientan el respaldo necesario para afrontar esta crisis.

Un operativo de asistencia humanitaria benefició a 140 familias de las veredas La Poyata, Limonal y Guamal, en Maní, Casanare. La entrega de kits alimentarios se realizó como parte de las acciones de apoyo a quienes han sufrido los efectos de la temporada invernal.

La jornada estuvo coordinada por el equipo de Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación de Casanare, con el respaldo de organismos de socorro y autoridades locales.

Durante el recorrido por las zonas ribereñas del río Meta, también se distribuyeron alimentos para mascotas, con el objetivo de atender integralmente a las familias afectadas.

Desde la Administración Departamental se informó que, hasta la fecha, se han entregado este tipo de ayudas a 1.380 familias en los municipios de Paz de Ariporo, Pore, Orocué, Nunchía, Yopal, Támara, Tauramena, Villanueva, Recetor y Maní.

Las labores de apoyo continuarán hasta llegar a la totalidad de las familias damnificadas por las lluvias, según indicaron las autoridades responsables del operativo.

Nuevamente el accionar de sicarios en suelo casanareño dejó dos víctimas mortales. A los hechos presentados esta semana en Aguazul y Villanueva, se suma el ataque perpetrado en el kilómetro 20 de la carretera que conduce de la capital arrocera de Casanare hacia el municipio de Maní.

Los hechos ocurrieron esta tarde del miércoles 28 de mayo. La información que se tiene es muy fragmentada. Por el momento trascendió que inicialmente se habló de un accidente de tránsito, pero posteriormente se aseguró que fue un ataque con arma de fuego.

Se conoce, por el momento, que el incidente dejó dos personas fallecidas. La primera perdió la vida en el lugar de los acontecimientos, mientas que la otra murió en el hospital local de Maní.

La identidad de las víctimas, quienes se movilizaban en una motocicleta cuando fueron atacadas a bala por desconocidos, aún no ha sido revelada. Igualmente, no se tiene datos sobre los móviles de este doble homicidio.

El tránsito vehicular por este corredor vial se vio interrumpido mientras se adelanta la diligencia de levantamiento del cadáver. Las autoridades iniciaron la investigación correspondiente para esclarecer el caso.

El proyecto para la creación de un centro de atención primaria en salud (CAPS) en la Comuna VII de Yopal sigue avanzando, tras ser incorporado en el documento que regula la red de servicios públicos del departamento.

El proyecto para la creación de un centro de atención primaria en salud (CAPS) en la Comuna VII de Yopal sigue avanzando, tras ser incorporado en el documento que regula la red de servicios públicos del departamento.

La Administración Municipal trabaja ahora en la definición del predio y la fuente de financiamiento para su ejecución.

De esta manera, desde la Administración Municipal se insistió en la disposición del alcalde Marco Tulio Ruiz de financiar el proyecto, sin descartar la posibilidad de gestionar el apoyo de la Gobernación.

Durante una reunión con el gerente de la ESE Salud Yopal, John Paulino Rojas, y representantes comunitarios, destacó la importancia de agilizar el proceso. "Consigamos el predio y démosle adelante porque la salud es una prioridad", expresó el mandatario.

El CAPS busca mejorar la prestación de servicios médicos en una zona que alberga a más de 50.000 habitantes. La ESE Salud Yopal liderará los estudios y diseños de la obra, con el objetivo de estructurar un modelo funcional y acorde con el crecimiento de la ciudad.

"Desde la ESE Salud Yopal estaremos a cargo de la parte técnica y estructural de este centro de atención primaria en salud. Es un proyecto de alto impacto para el municipio y con gran proyección dado el crecimiento de la ciudad", señaló Rojas.

La Secretaría de Infraestructura de Yopal, manifestó que en colaboración con el sector privado, continúa con los trabajos de mejoramiento vial en los ramales que conducen a la Ciudadela La Bendición y San Rafael de Morichal.

A la fecha, se han intervenido 1,2 kilómetros de los 12 proyectados para esta zona estratégica del municipio.

La mencionada dependencia recordó que obras forman parte de la planificación de la Administración Municipal para fortalecer la infraestructura vial rural, mejorar la movilidad de los habitantes y facilitar el acceso a servicios.

Además, otro de los objetivos trazados con este proyecto, es dinamizar la economía local, especialmente el sector agropecuario.

Igualmente, la citada Secretaría recalcó que el trabajo coordinado con empresas privadas ha sido clave para agilizar la ejecución del proyecto y optimizar los recursos disponibles. Por ello, la intervención comenzó en los ramales de la vía y posteriormente se enfocará en el corredor principal.

La titular de este despacho, Adriana Hernández, destacó que dichos avances reflejan el compromiso del alcalde Marco Tulio Ruíz con las comunidades rurales.

"Estamos trabajando sin descanso para cumplir con las metas trazadas y garantizar vías en mejores condiciones para los habitantes de La Bendición y San Rafael de Morichal", afirmó.

 

Este 28 de mayo, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) celebra 78 años de trabajo continuo en favor del sector arrocero colombiano.

Con presencia en 40 localidades del país, la entidad ha sido clave en la consolidación del arroz como un cultivo esencial para la seguridad alimentaria nacional.

Una trayectoria de impacto en el agro

Desde su fundación en 1947 en Ibagué, Fedearroz ha evolucionado como un gremio-empresa que reúne a 13.000 productores en más de 200 municipios.

A través de seccionales, centros de investigación, plantas de semilla certificada y molinos, ha impulsado la productividad del cultivo y promovido su tecnificación.

Para conmemorar su aniversario, la Junta Directiva Nacional sesionará en Ibagué y llevará a cabo un acto protocolario en honor a la creación de la organización.

Innovación y crecimiento del sector arrocero

Durante sus casi ocho décadas, Fedearroz ha sido protagonista en la modernización del cultivo del arroz. Mediante investigación técnica y económica, ha desarrollado variedades resistentes a plagas y enfermedades, ha mejorado la productividad y ha reducido costos de producción.

Además, ha consolidado un sistema de información estadística del sector y fomentado la renovación de maquinaria agrícola con tecnología avanzada.

Uno de sus mayores logros ha sido la implementación del programa Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC), que ha permitido a los agricultores mejorar la competitividad y enfrentar los desafíos del mercado global.

Compromiso con el futuro del arroz en Colombia

De cara a los próximos años, Fedearroz continuará promoviendo la investigación y la aplicación de tecnología para fortalecer la producción arrocera.

La masificación del programa de adopción del AMTEC es una de sus prioridades, para garantizar que los agricultores colombianos se mantengan competitivos, especialmente ante el escenario de libre comercio con Estados Unidos en 2030.

Los resultados del Informe de Recursos y Reservas 2024 de la ANH ratifican la coyuntura crítica en la que se encuentra el país en materia de reservas de petróleo y gas.

Sin embargo, hay algunos aspectos destacables, como la estabilidad en las reservas probadas de petróleo y el aumento significativo de los recursos contingentes de gas, gracias al trabajo técnico entre los actores del sector y el liderazgo de la ANH.

Estos logros, aunque valiosos, siguen siendo insuficientes ante los desafíos. Es indispensable tomar  decisiones  oportunas  que  estimulen  la  exploración,  fortalezcan  la  inversión  y aseguren un horizonte energético confiable para todos los colombianos.

Petróleo

Las reservas probadas de petróleo para 2024 fueron de 2.035 millones de barriles (MBl), 0,74% superiores a las de 2023 (2.020 MBl), debido a que las reservas incorporadas lograron reponer el volumen producido durante el año y generar un pequeño excedente de 15 MBl (equivalente  a  19 días  de  producción). Por  lo  tanto,  el  factor  reservas/producción  se mantiene prácticamente estable, pasando de 7,1 en 2023 a 7,2 para 2024.

Se destaca el aumento en la incorporación de reservas, debido a la producción de recobro mejorado y producción incremental, que para 2024 sumaron 60 MBl, más del triple de lo incorporado en 2023 (19 MBl).

Si bien es cierto que estas medidas incrementan las reservas probadas, también aceleran el consumo de los recursos disponibles. En la práctica, esto genera que nos ‘comamos’ más rápidamente la despensa y, por tanto, se reduzcan los volúmenes totales.

Por eso preocupa que el total de reservas (probadas, probables y posibles) haya caído en un  3,9%  al  pasar  de  3.218  MBl  a 3.092  MBl. 

También, los  recursos  contingentes disminuyeron en un 13%, al haberse reclasificado algunos de ellos como reservas.

Todo lo anterior refleja un esfuerzo técnico de la ANH y del Comité Interinstitucional con la industria para convertir recursos en reservas aprovechables.

No obstante, evidencia la necesidad urgente de encontrar nuevas fuentes de suministro que permitan aumentar el volumen total de reservas disponibles en el mediano y largo plazo.

Gas

Las reservas totales de gas (probadas, probables y posibles) han venido cayendo forma constante desde 2012, con excepción del 2021, cuando el cierre de algunos campos y la baja en la demanda permitieron que incrementaran ligeramente.

Las reservas probadas (las de mayor certidumbre para abastecer el país) registraron una caída del 13% frente a las del 2023 y de un 57% en comparación con 2014. La baja tasa de reposición es preocupante pues no estamos logrando reponer de forma contundente el gas que consumimos.

En 2024 se comercializaron 351 GPC (Giga pies cúbicos) pero solo se incorporaron 42 GPC, es decir que por cada 10 pies cúbicos producidos solo se adicionaron 1,2 nuevos.

Además, las mayores adiciones siguen proviniendo de proyectos ligados a la producción de petróleo y condensados, como la producción incremental y el recobro mejorado, no de nuevos desarrollos de gas seco.

Vale la pena resaltar el incremento de los recursos contingentes en un 48% con respecto al 2023, alcanzando los 11 TPC (tera pies cúbicos), equivalentes a más de cinco veces las reservas probadas actuales.

El 67% de estos recursos están ubicados costa afuera y son fruto de los más de 20 años de trabajo en las diferentes provincias gasíferas del caribe colombiano.

Pero estos recursos aún no están disponibles, su desarrollo está condicionado a la superación de contingencias ambientales, sociales, técnicas y económicas.

Es momento de actuar

La evidencia es clara, en reservas de gas Colombia no está reponiendo todo lo que consume y en petróleo apenas alcanza a reponerlo, por lo que se está reduciendo el inventario total de recursos disponibles.

Esta tendencia pone en riesgo la seguridad energética del país y su capacidad para garantizar el abastecimiento confiable a hogares, empresas e industrias.

Hacemos llamado urgente y propositivo al Gobierno nacional para que se estimule la exploración y se fortalezca la inversión, con condiciones contractuales competitivas, gestión de las contingencias que limitan el desarrollo de proyectos y señales claras de seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y orden público en las regiones.

La Seccional de Tránsito y Carreteras del Departamento de Policía Casanare entregó nuevos detalles sobre el siniestro vial ocurrido esta tarde, martes 27 de mayo, en la Marginal del Llano, en el trayecto Pore – Paz de Ariporo.

Según el reporte oficial el percance se presentó a las 2:00 p.m. en el kilómetro 85 + 980 metros, que corresponde a la vereda de El Muese. En este lugar se presenta el choque entre dos motocicletas.

El primero de estos vehículos, de color negro y con matrícula BFL27D, era conducido por José Manrique, de 66 años, quien sufrió fracturas en los dedos de su mano izquierda.

En esta moto iba en calidad de acompañante Mauricio Marín, quien presentó fracturas en varias partes de su cuerpo.

La segunda motocicleta de placa KIE18F, era conducida por Wilson Pinzón, de 50 años, quien resultó con trauma craneoencefálico leve y fractura en su pierna izquierda, según el reporte compartido por las autoridades.

De acuerdo con este reporte, el accidente se produjo cuando la segunda motocicleta salió de una intersección sin observar cuidadosamente la vía y se estrelló con la otra moto, que transitaba en sentido Pore – Paz de Ariporo.

En este contexto la hipótesis preliminar señala que la causa del incidente fue la falta de precaución al ingresar a la vía principal, por parte la segunda moto involucrada en el accidente.

Una vez fue atendida la emergencia por Bomberos de Paz de Ariporo, se solicitó a través de una publicación en redes sociales, la presencia de los familiares de Wilson Pinzón, quien fue lesionado de mayor gravedad.

La petición tenía un mensaje claro, se requería a alguien de la familia del lesionado, porque debido a su estado de salud era necesario trasladarlo para el Hospital de la Orinoquia en Yopal.

Este martes 27 de mayo en horas de la tarde se reportó un accidente vial sobre la Marginal del Llano, en el trayecto de conecta a los municipios de Paz de Ariporo y Pore.

Las primeras informaciones que se tienen sobre este hecho señalan que el percance ocurrió en la vereda La Mesa, sector de El Muese.

En este lugar dos motocicletas colisionaron, dejando un saldo de tres personas heridas. Por el momento se desconocen más detalles de este incidente. Tampoco se cuenta con datos sobre la identidad de los lesionados.

En la vereda La Esmeralda, municipio de Orocué, Casanare, la Agencia Nacional de Tierras entregó un terreno de 365 hectáreas al resguardo indígena Paravare, perteneciente al pueblo Sáliba.

Este proceso representa el cierre de una gestión de más de diez años para la ampliación de su territorio ancestral.

Con esta entrega, 31 familias del resguardo Paravare tendrán acceso a un espacio más amplio para el desarrollo de actividades culturales, productivas y tradicionales.

Además, la iniciativa fortalece la conservación de la biodiversidad y la estabilidad territorial de los pueblos originarios.

La Agencia Nacional de Tierras informó que ha realizado tres ampliaciones territoriales en Casanare durante el actual gobierno, incluyendo dos expansiones en 2024 al resguardo Caño Mochuelo en Hato Corozal.

Estas acciones buscan saldar una deuda histórica con las comunidades indígenas y promover su autonomía.

Victoriano Joropa, miembro del resguardo Paravare, destacó la importancia de la nueva extensión territorial: “La idea es aprovechar el terreno con cultivos de yuca, plátano, maíz, y también para la ganadería y actividades agropecuarias”.

Por su parte, Doris Helena Bernal Sánchez, coordinadora de la Unidad de Gestión Territorial Casanare de la Agencia Nacional de Tierras, subrayó el esfuerzo conjunto con la comunidad Sáliba para lograr esta ampliación.

“Este resultado refleja años de trabajo articulado entre la Agencia y el resguardo para garantizar el reconocimiento de su territorio y fortalecer su identidad”, precisó la funcionaria.

Finalmente, la Agencia Nacional de Tierras reafirmó su compromiso con la protección de los territorios indígenas y la conservación de la biodiversidad, invitando a la sociedad a apoyar la preservación de estas comunidades.

 

especial violencia mujer casanare 2025