CN

CN (19605)

El Concejo de Yopal anunció la creación de una comisión accidental para el seguimiento y funcionamiento de la Planta de Beneficio Animal (PBA) de la ciudad.

Esta decisión obedece a una sentencia del Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Yopal del 5 de agosto de 2024, (radicado 85001-33-33-002-2023-00203-00), que ordena crear dicha comisión para que adelante el control político de la planta dentro de un plazo de tres meses.

La misma quedó integrada por la presidenta de la corporación, Karen Tatiana Vargas Unibio, los concejales Jorge Leonardo Infante Tovar y Jhon Jairo Peinado Correa (este último como coordinador).

El objetivo es verificar que la PBA opere cumpliendo las normas legales y permisos del INVIMA, garantizando la transparencia y previniendo actos de corrupción. El trabajo de la comisión se centrará en el control político de la planta, buscando asegurar un funcionamiento adecuado y ético.

Este martes 3 de diciembre inician los conversatorios regionales para escuchar a la Orinoquia (CREO), promovidos por Corporinoquia. Estos espacios tienen como finalidad la construcción participativa del plan de gestión ambiental regional (PGAR) 2025-2036.

El evento busca la inclusión de entidades públicas y privadas, comunidades y organizaciones en la definición de un plan estratégico para el desarrollo sostenible de la Orinoquia.

El PGAR abarcará 45 municipios de Arauca, Casanare, Vichada, y algunos municipios de Boyacá y Cundinamarca, guiando la conservación de recursos naturales y la mejora de la calidad de vida.

La formulación se divide en seis fases: preparatoria, diagnóstico ambiental, definición de la visión regional, construcción de líneas estratégicas, definición del sistema de seguimiento y evaluación, y finalmente, la socialización del plan.

El proceso es liderado por Corporinoquia, con el apoyo del proyecto GEF Orinoquia ("Paisajes Integrados Sostenibles de la Orinoquia"), implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, y Corporinoquia, con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Banco Mundial y WWF Colombia. Ecointegral actúa como aliado técnico.

Los conversatorios CREO-PGAR inician en Yopal, martes 3 de diciembre en el auditorio principal de Corporinoquia. Jueves 5, Saravena – Centro de Convivencia Ciudadana y el viernes, 6 en Arauca – Auditorio Trino Torres.

El Concejo Municipal de Yopal aprobó el Proyecto de Acuerdo 033 de 2024, que establece por primera vez el pago de honorarios para los ediles del municipio. La medida busca reconocer económicamente la labor que realizan estos líderes comunitarios en sus respectivas jurisdicciones.

Según boletín de prensa de la Alcaldía, los ediles recibirán inicialmente una Unidad de Valor Tributario (UVT) por cada sesión plenaria y comisión a la que asistan, lo que equivale a $47.065 para lo que resta de 2024. Este monto irá aumentando gradualmente en los próximos años.

La decisión, que contó con el respaldo unánime de los 17 concejales, también contempla otros beneficios para estos servidores públicos, aunque no se especificaron cuáles serán estas prerrogativas adicionales que complementarán la compensación económica.

La Secretaría de Gobierno de Yopal será la dependencia encargada de implementar esta nueva disposición que beneficiará a los ediles de las diferentes comunas y corregimientos del municipio casanareño, quienes hasta ahora ejercían sus funciones sin ningún tipo de remuneración económica.

Tal y como lo había anunciado meses atrás el mandatario de Yopal, Marco Tulio Ruiz Riaño, la Administración municipal buscaría a través de un empréstito la construcción de la planta física del colegio Centro Social, así como la nueva sede administrativa de la Alcaldía.

Hoy esta propuesta se hizo realidad con la aprobación en plenaria del Concejo, tras un extenso debate de más de seis horas, el Proyecto de Acuerdo 036 de 2024.

Con 14 votos a favor, se autorizó al alcalde Marco Tulio Ruíz a celebrar operaciones de crédito público por un total de 107.725.858.800 millones de pesos, para adelantar las obras antes mencionadas.

La discusión de la propuesta contó con la participación activa del concejal ponente Mauricio Rozo Celis y su co-ponente Andrés Dainover Rodríguez Mariño, quienes resaltaron la importancia de estas iniciativas, para mejorar la infraestructura educativa y administrativa en Yopal.

Durante el debate, varios concejales y miembros de la comunidad expresaron su apoyo, subrayando la necesidad urgente de estas construcciones y los beneficios que traerán a los ciudadanos.

El secretario de hacienda, Mauricio Moreno, defendió la viabilidad del crédito, destacando el crecimiento en los ingresos corrientes del municipio.

Moreno explicó que el recaudo proveniente del Impuesto de industria y comercio, el predial unificado y la sobretasa a la gasolina asegura la capacidad del municipio para cumplir con las obligaciones financieras del nuevo crédito. Esta estabilidad financiera es crucial para garantizar el éxito del proyecto.

Sin embargo, no todo fue apoyo en la plenaria. Erika Romina Jaime, líder del Sindicato de Trabajadores Públicos de Yopal (Sindepy), expuso las dificultades que enfrentan los funcionarios en las actuales instalaciones del Palacio Municipal.

La funcionaria enfatizó en la necesidad urgente de mejorar las condiciones laborales, señalando que las deficiencias en infraestructura afectan tanto a los trabajadores como a la calidad del servicio que se brinda a la comunidad.

Es importante mencionar que, este crédito público está proyectado a siete años y hace parte de las metas del Plan de Desarrollo 2024-2027 del gobierno liderado por Marco Tulio Ruíz.

 

En un estudio realizado por la Colectiva Feminista Las Polas, con el apoyo del Fondo Lunaria, revela una preocupante realidad sobre el acoso sexual en espacios públicos de Yopal.

La investigación, basada en una encuesta a 523 personas, expone cifras alarmantes que demuestran la magnitud del problema y la urgencia de tomar medidas para combatirlo.

Más del 80% de los encuestados indicaron que comenzaron a sufrir acoso sexual en el espacio público siendo menores de edad. De estos, el 22% reportó haber sido acosado por primera vez antes de los 10 años, el 38% entre los 10 y 14 años y el 21% entre los 15 y 18 años. 

Estos datos son particularmente preocupantes, ya que revelan la vulnerabilidad de niños a este tipo de violencia. El informe también destaca que las niñas son las principales víctimas en los rangos de edad más jóvenes, evidenciando la marcada desigualdad de género que caracteriza este fenómeno.

En cuanto a la frecuencia del acoso, el 40% de las mujeres encuestadas afirmaron ser acosadas al menos una vez por semana, el 22% de 2 a 3 veces por semana, el 18% de 2 a 3 veces al mes y el 14% a diario. 

Estas cifras contrastan con las respuestas de los hombres, donde el 50% asegura nunca haber sido acosado. Esta diferencia significativa confirma que las mujeres son las más afectadas por el acoso sexual callejero, y que su experiencia al transitar la ciudad está marcada por la amenaza constante de ser acosadas.

Las formas de acoso más comunes reportadas por las mujeres fueron silbidos u otros sonidos (84%), miradas morbosas (82%) y comentarios inapropiados o sugestivos (77%). 

Sin embargo, también se reportaron altos porcentajes de acoso físico y psicológico, como tocamientos o roces no deseados (34%), exhibicionismo (36%), gestos obscenos o de índole sexual (37%) y persecución o seguimiento (30%). 

Estas cifras demuestran que el acoso sexual callejero va más allá de las agresiones verbales, y que las mujeres se enfrentan a una amplia gama de violencias que vulneran su seguridad y su bienestar.

El estudio también identifica las vías principales (66%) como los lugares donde las mujeres experimentan más acoso sexual.  Esta situación subraya la necesidad de implementar estrategias que garanticen la seguridad de las mujeres al transitar por la ciudad, como mayor presencia policial, campañas de concientización y rutas de denuncia accesibles.

La investigación de la Colectiva Feminista Las Polas ofrece una mirada profunda a la problemática del acoso sexual callejero en Yopal, exponiendo datos alarmantes que exigen una respuesta inmediata por parte de las autoridades y la sociedad en general.

Es hora de tomar conciencia de la magnitud del problema y trabajar en conjunto para construir una ciudad más segura y equitativa para todos sus habitantes.

La NUEVA EPS no ha impartido instrucción alguna sobre suspensión de giros a la red de prestadores, ni sobre la interrupción de la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.

En un comunicado a la opinión pública la entidad informó que, mediante la Resolución 2024320030015020-6 del 15 de noviembre de este año, asumió como agente Interventor de la Nueva EPS, Bernardo Armando Camacho Rodríguez.

Que como consecuencia de lo anterior, desde Nueva EPS se vienen adelantando los trámites administrativos necesarios para garantizar la continuidad de la operación normal de esta, tales como cambios de firmas, registros, entre otros.

"Resulta necesario precisar que no se ha impartido instrucción alguna sobre suspensión de giros a la red de prestadores, ni sobre la interrupción de la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.Se garantiza la continuidad de la operación, en virtud a las órdenes dadas por la Superintendencia Nacional de Salud, en el marco del proceso de intervención", anunció

De esta forma, no habrá afectación alguna al flujo normal de los recursos a la red prestadora, tanto públicos como privados, así como a la garantía en la prestación de los servicios de salud a nuestros afiliados.

"Nueva EPS continúa comprometida con garantizar la prestación efectiva de los servicios de salud a la población, así como en brindar los recursos económicos necesarios a la red de clínicas y hospitales", concluyó el comunicado.

 

La Secretaría de Educación de Yopal emitió un recordatorio a los padres de familia sobre la prohibición del cobro de matrícula y pensión en las instituciones educativas oficiales para el próximo año escolar. Esta medida busca garantizar el acceso a la educación sin barreras económicas.

En el caso de los colegios privados, se ha establecido, mediante la Resolución 016763 de 2024 del Ministerio de Educación Nacional, un marco regulatorio que los establecimientos deben seguir a la hora de fijar sus costos para el año 2025.

Los padres que deseen matricular a sus hijos deberán asegurarse de que el centro educativo publique en un lugar visible la resolución con los precios de la matricula y pensión aprobados, así como los cobros que son voluntarios.

Es importante señalar que cualquier institución que realice exigencias económicas no autorizadas podría enfrentar sanciones significativas, que oscilan entre 50 y 200 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Para prevenir tales infracciones, en octubre la Secretaría de Educación llevó a cabo una asistencia técnica, orientando a los colegios privados sobre las directrices del Ministerio y el proceso para solicitar la resolución de costos.

Requisitos para la matrícula

Los padres deben presentar al momento de matricular a sus hijos el carné de vacunación. Este documento es esencial, ya que garantiza un derecho fundamental para los estudiantes.

También es obligatorio llevar el registro civil, en el caso de niños menores de 7 años y tarjeta de identidad para quienes superen esta edad.

Aunque existen varios documentos obligatorios, la falta de alguno de ellos no debe ser un impedimento para acceder al servicio educativo.

Por ejemplo, si un alumno migrante no tiene toda la documentación requerida, el centro educativo debe proceder con la matrícula, pero con el compromiso por parte del padre de familia o acudiente, de hacer llegar la papelería que hace falta.

Además, si un educando llega a una nueva institución sin su historia académica, se podrá realizar una valoración pedagógica para determinar el grado que puede entrar a cursar durante el año 2025.

En cuanto a los exámenes médicos, aunque son útiles para identificar necesidades especiales, no son obligatorios para la matrícula y pueden presentarse más adelante.

Finalmente, si un estudiante llega a una nueva institución educativa para su proceso de matrícula, no es obligatorio que le sea solicitado el observador del alumno

Este recordatorio busca asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad sin obstáculos económicos ni burocráticos.

En el marco del Día Internacional del Jaguar, que se celebra hoy el 29 de noviembre, Corporinoquia recordó su compromiso con la conservación de este emblemático felino, que enfrenta serias amenazas debido a la actividad humana.

Este llamado a la acción subraya la importancia de proteger al jaguar (panthera onca), reconocido como el tercer felino más grande del mundo y un depredador esencial en los ecosistemas.

La expansión agrícola, la minería, la explotación forestal y el tráfico ilegal han contribuido a una alarmante disminución de las poblaciones de jaguar en Colombia. A pesar de los esfuerzos de conservación, su presencia en hábitats naturales se está reduciendo rápidamente.

El jaguar no solo es crucial para el equilibrio ecológico al regular otras especies, sino que también es un indicador de la salud ambiental.

Para abordar esta problemática, Corporinoquia ha implementado diversas iniciativas:

Monitoreo comunitario

Utilización de cámaras trampa con la colaboración de comunidades locales para estudiar la presencia del jaguar.

Educación y mitigación de conflictos

Se han adelantado campañas como "Protegiendo Juntos al Jaguar", "Plan Jaguar 2030" y "Territorio del Jaguar" buscan promover la coexistencia entre humanos y jaguares.

Plan de conservación y manejo del jaguar

Consiste en una serie de iniciativas aplicadas en Arauca, Casanare y Vichada, donde se analizan la dinámica poblacional del jaguar y proponen acciones para su conservación.

Alianza nacional

Corporinoquia hace parte del pacto "En la Piel del Jaguar", que busca un esfuerzo conjunto para proteger esta especie.

El jaguar es un símbolo cultural en muchas comunidades indígenas, representando poder y valentía. Su impresionante tamaño, capacidad de caza y habilidad para nadar lo convierten en un depredador formidable. Sin embargo, su futuro depende de acciones urgentes y coordinadas para frenar las amenazas que enfrenta.

Este día no solo es una oportunidad para reflexionar sobre la situación crítica del jaguar, sino también para unir esfuerzos en su conservación y asegurar que este majestuoso felino continúe habitando los ecosistemas que le son propios.

El Día Internacional del Jaguar fue establecido en 2018 por varias organizaciones internacionales, incluyendo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Wildlife Conservation Society (WCS).

El objetivo es concientizar a la población sobre la situación crítica del jaguar, el felino más grande de América, y las amenazas que enfrenta, como la caza furtiva y la pérdida de su hábitat.

La celebración de este día busca resaltar la importancia de esta especie como especie clave en los ecosistemas que habita, actuando como un indicador de la salud ambiental.

Además, se realizan diversas actividades en varios países para promover la conservación y proteger a esta especie emblemática.

Treinta órdenes de comparendo por no acatar la medida de restricción de movilización de motocicletas con menor de 13 años durante los fines de semana demuestran la falta de compromiso de la ciudadanía con ese tipo de disposiciones, destinados a todo el tema de seguridad ciudadana.

Así lo recalcó el subcomandante de tránsito de Yopal, Diego García Peralta, quien dijo que este número de infracciones se presentó durante el periodo comprendido entre el 18 y el 25 de noviembre.

Las treinta sanciones antes referidas se sumaron a otras 84 por estacionar en lugares prohibidos; 30 a motociclistas por no portar el casco de seguridad reglamentario; 13 por no contar con la revisión técnico-mecánica y 12 por no tener Soat.

En cuanto a la ocurrencia de siniestros viales, se registraron 12, dejando como resultado 10 personas lesionadas y dos con solo daños materiales.

De estos percances uno dejó como saldo dos víctimas fatales, en un caso que se presentó el día 24 de noviembre, en la vía que conduce de Yopal hacía Morichal, en donde falleció una mujer de 39 años y su hijo de 7 años, quienes se movilizaban en una motocicleta, chocando con un árbol.

Haciendo un comparativo en temas de siniestros viales entre 2023 y 2024, el año pasado para esta época la ciudad registraba 59 personas fallecidas y 259 lesionadas. En la presente vigencia se han presentado 50 muertos y 178 heridos.

Basados en estas cifras entregadas por la Secretaría de la Movilidad de Yopal, en este 2024 se observar una reducción de 15.25% en los índices de víctimas fatales y 31.27% en el caso de personas lesionadas.

A pesar de las campañas e incluso la imposición de comparendos, se continúan perdiendo muchas vidas en casos donde las víctimas son menores de edad.

Por tal motivo la Administración Municipal reiteró a todos los ciudadanos el compromiso de respetar las señales y normas de tránsito, así como acatar las recomendaciones dadas a través de la iniciativa “basta de excusas, ni uno más”.

 

 

La Cámara de Comercio de Casanare (CCC) invita a productores, transformadores, visitantes, amantes del café y a la comunidad en general a participar en la Feria Café al Parque, que se llevará a cabo el próximo 30 de noviembre de 2024 en el Parque Principal de Támara, desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Este evento promete destacar la tradición cafetera de Támara, uno de los municipios más emblemáticos del departamento.

La feria busca resaltar la riqueza cultural y gastronómica en torno al café, además de fomentar la comercialización y posicionamiento de marcas locales. Los asistentes podrán disfrutar de una variada agenda que incluye shows gastronómicos, demostraciones de barismo, un concurso de café de olleta, experiencias sensoriales únicas, recorridos históricos y presentaciones artísticas que exaltarán el folclor de la región.

Este evento no solo será una celebración de la cultura cafetera, sino también una oportunidad para fortalecer la conexión entre productores y consumidores, posicionando al café como un motor clave para el desarrollo económico de Casanare.

 

especial violencia mujer casanare 2025