CN

CN (19892)

 

Al término de la jornada electoral, el comando de la Brigada 16, reporta total normalidad en el desarrollo del “Plan Platón”, en los 19 municipios del departamento de Casanare, Pisba y Paya, Boyacá.

El Ejército Nacional hizo un despliegue de alrededor de 1.400 soldados, para hacer presencia en 82 puestos de votación de los 149 previstos para Casanare y 02 puestos en Pisba y Paya, Boyacá, correspondiente a 111 mesas en total, en toda la jurisdicción de la Décima Sexta Brigada; además del apoyo a la Policía Nacional en otros sectores, como segundo anillo de seguridad.

En el marco del “Plan Platón”, Tropas del Ejército Nacional en coordinación con la Policía Nacional lograron la captura de cinco personas; una primera acción se desarrolló en el barrio 20 de julio de Yopal, donde fue capturado un sujeto por el delito de fuga de presos, mientras otro sujeto fue capturado en el casco urbano de Tauramena, por el delito de acceso carnal violento, una tercera persona fue capturada en el casco urbano de Paz de Ariporo, por el delito de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones, a quien se le incautó un arma de fuego tipo revólver, calibre 22 mm, y dos sujetos más, fueron capturados en la ciudad de Yopal, por el delito de violación de habitación ajena.    

El coronel Javier Alonso Giraldo Ramírez, comandante de la Décima Sexta Brigada, expresó “Luego de un excelente trabajo conjunto, coordinado e interinstitucional con las demás entidades, les cumplimos a los casanareños, garantizamos su seguridad en estos comicios electorales que transcurrieron en total tranquilidad, eso nos llena de satisfacción y para eso trabajamos durante los últimos días, articuladamente con las demás autoridades, en el planeamiento necesario para que todo saliera de la mejor manera”. 

 

 

Gestión del Riesgo en Casanare, envió ayudas humanitarias para socorrer a familias campesinas damnificadas por desbordamientos del río Meta en Orocué y del río Cusiana en Maní.

Las ayudas están dirigidas a los hogares que resultaron afectados tras los desbordamientos originados la semana pasada. Los beneficiarios corresponden a familias visitadas y censadas por los organismos de socorro, como Bomberos Voluntarios y Defensa Civil.

150 kits de ayudas humanitarias fueron enviados hacia el municipio de Orocué, representados mercados, elementos de cocina y de cama (hamacas, toldillos y cobijas). En este municipio ya son 146 las familias afectadas por la lluvia, en veredas como Remolino, Caracaro, Nueva Reforma, La Palmita, La Culebra y dos resguardos indígenas. Sin embargo, con las altas precipitaciones originadas durante este fin de sema, los damnificados podrían aumentar.

Igualmente, el gobernador, Alirio Barrera, envió el sustento humanitario hacia el municipio de Maní, donde se busca atender con 250 kits de ayudas humanitarias a 131 hogares afectados de veredas como Limonal, La Poyata, Belgrado, entre otros.

Las inundaciones han dejado pérdidas principalmente en cultivos de pancoger, algunos enseres y animales de patio.

Con el sustento humanitario, se busca mitigar las pérdidas en los hogares campesinos, brindándoles acompañamiento en la recuperación de la emergencia.

 

Según la Oficina de Gestión del Riesgo del Departamento, las mayores afectaciones en Casanare se derivan por inundaciones del río Meta. Pues se presenta un reporte de damnificados por este río en municipios como Paz de Ariporo, San Luis de Palenque y Orocué.

En el municipio de Orocué se tiene un registro de 146 familias damnificadas en las veredas Remolino, Caracaro, Nueva Reforma, La Palmita, La Culebra y los resguardos indígenas Saladillo, Macucuana y San Juanito.

Mientras que en el municipio de San Luis de Palenque, los organismos de socorro, Bomberos y Defensa Civil iniciaron el proceso de censos a damnificados por inundaciones en las veredas Bocas de Ulere, Güaracuras y Mirarmar de Guanapalo. En Paz de Ariporo se reportó la afectación de 15 familias ribereñas en el corregimiento la Hermosa.

No obstante, durante este fin de semana también se generaron desbordamientos de los ríos Upía, Túa, Tacuya y Cusiana, los cuales generaron afectaciones en municipios como Villanueva, Monterrey y Maní.

Así pues, en Monterrey el río Tacuya inundó dos viviendas de la vereda La Palmira, desde donde los Bomberos tuvieron que evacuar dos mujeres de 83 y 46 años de vida.

También, en el municipio de Villanueva el río Upía se desbordó en veredas como Santa Helena de Upía y San Marcos, desde donde los organismos de socorro acudieron a realizar evacuaciones.

Desde Sabanalarga se reportó la socavación al estribo izquierdo de Puente Caro, geredada por la quebrada La Piñalera, la cual pone en riesgo de colapso dicha estructura.

Finalmente, también se salió de su cauce, por alto niveles, el río Cusiana, generando inundaciones en el municipio de Maní, en sectores como Puente Canoero, El Muelle y varias veredas ribereñas de esta localidad.

Ante la situación, el coordinador de Gestión del Riesgo Leonardo Barón manifestó que los municipios han activado sus estrategias de respuestas a emergencias municipales, y que de igual manera desde el nivel departamental se permanece atentos en aras de apoyar a los municipios en caso de requerirse el apoyo de la fuerza aérea u organismos de socorro. Por ahora el trabajo se enfoca en el censo de afectados, para poder llegar con ayudas humanitarias a las familias que lo requieran, como ya la Gobernación lo ha venido realizando en municipios como Paz de Ariporo, Támara, Hato Corozal, Orocué, Nunchía y Maní donde se han entregado más de 1000 auxilios.

Por otro lado, el ingeniero Barón solicitó a los Alcaldes evaluar la situación en sus municipios, para que en tal caso se declare la calamidad pública y poder acceder a recursos del nivel nacional, pues el banco de ayudas del Departamento se ha visto agotado con las muchas emergencias presentadas en cada uno de los municipios.

 

Este grupo delincuencial denominado “Los Fénix” estaba conformado por 8 personas que se dedicaban al tráfico de sustancias de estupefacientes en menores cantidades en la ciudad de Yopal, según reportó la SIJIN de la Policía en Casanare y la Fiscalía 33 Seccional EDA quienes se coordinaron para dar con este resultado.

Las 8 personas fueron capturadas en un operativo realizado en las ciudades de Yopal y Villavicencio. Según las investigaciones, estas personas capturadas se dedicaban a la comercialización y distribución de sustancias de estupefacientes tales como; marihuana y Bazuco, en la ciudad de Yopal, a la vista de los transeúntes en los sectores del Triángulo, parque La Estancia y el Parque la Iguana, así mismo en los entornos del Colegio Luis Hernández Vargas, Marco Fidel Suarez y Colegio Panamericano.

Entre los detenidos se encuentran:

Alias “La Comadre” 23 años de edad, quien presenta 4 registros por los delitos de Fabricación, Tráfico o Porte de Estupefacientes y Amenazas. Además de ser la cabecilla de esta estructura delincuencial.

Alias “Mica Flaca” de 32 años de edad, quien presenta 11 registros por los delitos de Tráfico Fabricación, Porte de Estupefacientes y Hurto Calificado Y Agravado.

Alias “La Flaca” de 27 años de edad, quien presenta 7 registros por los delitos de Tráfico Fabricación o Porte de Estupefacientes, Hurto Calificado Y Agravado, Lesiones Personales y Extorsión.

Alias “Popeye” de 27 Años de edad, quien presenta 2 registros por el delito de Tráfico, Fabricación o Porte de Estupefacientes.

Alias “La Gata” de 27 Años de edad, quien presenta 3 registros por el delito de Tráfico, Fabricación o Porte de Estupefacientes.

Alias “Camilo” de 27 Años de edad, quien presenta 6 registros por los delitos de Tráfico, Fabricación, Porte de Estupefacientes, Lesiones Personales, y Hurto Calificado y agravado.

Alias “Perro Mono” de 27 Años de edad, quien presenta 2 registros por los delitos de Tráfico, Fabricación, Porte de Estupefacientes y Lesiones Personales.

Alias “Caladril” de 23 años de edad, quien presenta 2 registros por los delitos de Tráfico, Fabricación o Porte de Estupefacientes y Hurto Calificado. 

Cabe resaltar que, en este mismo operativo se realizaron 4 diligencias de registro y allanamiento a inmuebles en la ciudad de Yopal, donde se logra la incautación de sustancias alucinógenas, 750 mil pesos en efectivo, el cual era producto de la venta de los estupefacientes y elementos para la comercialización de sustancias alucinógenas como; trilladora, licuadora, papel vinipel, máquinas de elaborar cigarrillos. 

Según el coronel José Luis Ramírez, comandante de la Policía de Casanare, “este resultado obtenido en contra de la delincuencia organizada, es producto de un arduo trabajo investigativo y de inteligencia que permitió recoger suficiente material probatorio, el cual permitió identificar plenamente a los integrantes de la banda y su modo de operar”.

Las personas que fueron detenidas presentan orden de capturas vigente emanadas por el Juzgado Promiscuo Municipal de Chameza, por los delitos de Concierto para Delinquir, Tráfico, Fabricación o Porte de Sustancias Estupefacientes. Así mismo, la Dirección Seccional de Fiscalías reportó que les dictaron medida de aseguramiento privativo de la seguridad en el Centro Carcelario de la Guafilla.

 

Falleció Vicente Pelayo Ortiz de 22 años de edad en un accidente de tránsito ocurrido en el sector de Bocas de Pore en la vía que comunica a los municipios de Pore y Trinidad, Casanare.

La víctima fatal se movilizaba a las 7:18 pm de ayer sábado 16 de junio en la motocicleta de placas SPV 14D, línea Pulsar hacia Pore e iba acompañado por Harvey Tarache Pidiache quien resultó con heridas leves, según el reporte entregado por Felix Inocencio, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio.

Según la SIJIN de la Policía, en un informe preliminar consideran que la causa del accidente se debió a una colisión de la motocicleta contra la parte posterior de la camioneta Chevrolet Luv de placas USA -009 de servicio público.

 

Con una gran tensión y polarización se realiza la segunda vuelta electoral a la Presidencia de Colombia este 17 junio con los candidatos Gustavo Petro del Movimiento La Colombia Humana e Iván Duque del Partido Centro Democrático.

Hasta último momento los dos aspirantes han utilizado todos los medios para cautivar el voto de los 36 millones de colombianos aptos para votar, aunque en la primera vuelta realizada el 27 de mayo solo votaron un poco más de 19 millones de ciudadanos, es decir, el 54% aproximadamente. Se espera que se mantenga esta votación.

La elección está entre los dos candidatos y sus modelos políticos contrapuestos, uno de izquierda y otro de derecha conservadora. Hoy más que nunca se ha evidenciado en las redes sociales la polarización del pueblo colombiano en torno a estos dos planteamientos de gobierno.

Duque lleva a cuestas lo que el mismo Centro Democrático impulsó al comienzo de la campaña para elegir su candidato: “Yo voto por el que diga Uribe” y que luego intentó desmontar, sin mucho éxito, con la consulta realizada el pasado 11 de marzo con dos candidatos conservadores, Martha Lucía Ramírez, la exministra de Defensa del gobierno de Álvaro Uribe, y Alejandro Ordoñez, exprocurador general. Al final ganó Duque pero con la sombra de ser el que dijo el expresidente.

Igualmente el paso a la segunda vuelta le sumó respaldos de las colectividades políticas perdedoras en la primera vuelta y que apoyaron el SÍ al plebiscito en 2016, y supuestos antagonistas de Uribe, los partidos de la U., Cambio Radical, Liberal y el Conservador. Estos habían sido fuertemente cuestionados por recibir beneficios en partidas presupuestales y puestos a cambio de sus votos en los proyectos del gobierno; es decir, “santistas”.

Mientras tanto Petro ha tenido que cargar con la estigmatización de un supuesto mal gobierno en la Alcaldía de Bogotá, creada desde los medios de comunicación nacional, su pasado guerrillero en el M-19, ser de izquierda y haber defendido hace un tiempo al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez. También ha tenido que sortear la tergiversación de la que ha sido objeto por sus propuestas económicas relacionadas con las tierras improductivas.

A él se le unieron varios líderes muy importantes del partido Alianza Verde como Claudia López, Antanas Mockus, Antonio Navarro Wolf, y del Polo Democrático, Iván Cepeda y Alexander López, entre otros.

Aunque las últimas encuestas realizadas antes del 5 de junio reflejaron una distancia que oscilaba entre los 6 y 20 puntos a favor de Duque, se prevé un acercamiento de los candidatos que no permite pronosticar el resultado final.

La contienda ha sido de gran intensidad por parte de las dos campañas tanto que este sábado la ciudadanía pudo observar que los dos candidatos utilizaron las redes sociales para enviar los últimos mensajes convocando al voto a conciencia, cada uno a través del Facebook live. Incluso se esperó un debate presidencial que nunca se cristalizó y en el que Petro insistió en que se realizara pero Duque no mostró interés.  

Las propuestas que enfrentan a Duque y Petro

Economía

En el tema económico, Duque propone reducción de impuestos a los empresarios medianos bajo el supuesto de que esto generará empleo y los hará más competitivos e impulsará la economía naranja que implica fortalecer el emprenderismo tecnológico, de innovación y empresas culturales. En contraposición, Petro propone la eliminación de exenciones en impuestos y gradualidad en los tributos de tal forma que los que más ganan paguen más y viceversa.

Frente a la economía que ha prevalecido en los últimos años en el país referente a la explotación petrolera y minera, Duque considera que hay que impulsar la exploración y, si se requiere aumentar las reservas, aprobaría el uso del cuestionado fracking -a pesar de las críticas a esta técnica de extracción-. Considera que es una industria que le ha servido al país y que debe mantenerse para seguir generando divisas y regalías al país.

Propone jalonar alianzas productivas de pequeños y grandes agricultores para consolidar productos para exportar.

Petro, por su parte, ha disentido totalmente de la economía extractivista argumentando que si bien el petróleo es un gran generador de ingresos en dólares no es una industria que genere empleo y riqueza social;  por ello propone hacer una transición a las energías limpias como la solar o la eólica, las cuales producirían muchos empleos. A este razonamiento se suma que Colombia debe ponerse a tono con el resto del mundo en cuanto al cambio climático y por ello debe dejar la energía fósil. También cuestiona que cuando hay bonanza petrolera los grandes ingresos causan un bajonazo del precio del dólar y aumentan la compra de bienes y servicios del exterior en detrimento de la producción industrial nacional.

Propone realizar una diversificación de la economía en temas industriales y producción agropecuaria y agroindustrial para generar empleo y riqueza para la nación.

Y tal vez una de sus más polémicas propuestas es incrementar el impuesto predial de las tierras improductivas de más de mil hectáreas como un mecanismo para que los latifundistas las hagan productivas. Propuso que el Estado estaría dispuesto a comprar tierras improductivas para entregarlas a campesinos que laboren en ellas.

Sobre los acuerdos de paz

Con respecto a la paz, Petro manifiesta su apoyo al acuerdo con las Farc y pasar a la ofensiva con los narcotraficantes colombianos y mexicanos que se han tomado los espacios dejados por los desmovilizados del grupo guerrillero, amén de continuar el proceso de diálogo con el Eln.

Frente a esto Duque manifiesta que revisará los acuerdos, especialmente en el tema del pago de penas acordes con los delitos cometidos en la guerrilla, la participación política de los líderes del secretario de las Farc sin que hubiesen pagado y revelado la verdad de su accionar. Uno de los líderes de la campaña, Fernando Londoño, en una controversial afirmación expresó que en un eventual gobierno del Centro Democrático se harían trizas los acuerdos con las Farc. En relación al Eln se muestra en desacuerdo en la forma que se están realizando los diálogos y exige que esta guerrilla suspenda unilateralmente su accionar armado.

Salud

En el tema de salud la propuesta de Petro es cambiar el régimen de salud actual basado en la ley 100, y para ello eliminaría las EPS y ARL, privilegiando la prevención de la salud bajo un modelo de salud pública. Duque por su parte plantea unas reformas a las EPS para hacerlas más eficaces y oportunas en la atención, resaltando que las empresas que peor atiendan a los usuarios y tengan más bajas  calificaciones, desaparecerán.

Reformas constitucionales

Petro manifiesta que hará respetar la Constitución de 1991 pero retornando a lo inicialmente estipulado en cuanto al presupuesto para el sector educativo que permita la gratuidad de la educación básica, media y superior. Inicialmente había propuesto una Asamblea Constituyente para lograr reformas en la salud y educación en caso de que en el Congreso no se las aprobaran.

Por su parte, Duque plantea una reforma a la justicia que implicaría la unificación de las cortes y la tutela sin que se conozca sus alcances. Ya analistas manifiestan temor por el gran poder que tendría el expresidente Álvaro Uribe si esto se cristaliza porque tendría dominio en el ejecutivo, legislativo y sistema judicial.   

Pensiones

Sobre el tema pensional, Petro propone un cambio en el modelo de ahorro, en el que los colombianos que devenguen entre uno y cuatro salarios mínimos, coticen en Colpensiones y que aquellos que coticen un valor superior lo hagan en los fondos privados, si así lo quieren. Esto con el objeto de fortalecer el sistema pensional y evitar que los dueños de los fondos sigan usufructuando el dinero de los trabajadores que al final no tienen posibilidad de obtener la anhelada pensión. No aumentará la edad de pensión.

Duque, por el contrario, propone que más trabajadores se formalicen y coticen en el sistema pensional de su preferencia respetando los fondos pensionales y Colpensiones. No aumentaría la edad de pensión.

 

Con diferentes actividades, tropas del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate No. 16 “TE William Ramírez Silva”, Unidad adscrita a la Décima Sexta Brigada y la Octava División, celebraron el aniversario 199 de la Logística Militar.  

Para conmemorar esta fecha en la Unidad se realizaron diferentes eventos: se inició con una eucaristía de acción de gracias, para encomendarse las acciones de los soldados de Colombia, seguidamente de una ofrenda floral al monumento de los héroes y finalizó con una ceremonia militar.  

Allí el Brigadier General Helder Fernán Giraldo Bonilla, comandante de la Octava División, felicitó a todo el personal que hace parte de la divisa gris y les agradeció por su invaluable labor en pro del cumplimiento de la misión institucional, los invitó a continuar trabajando con ahínco y dedicación lo han venido haciendo y condecoró con la medalla militar al mérito logístico y administrativo “General Francisco de Paula Santander” y “Fe en la Causa”, a un selecto grupo de oficiales, suboficiales, soldados y civiles, que se destacan.

La historia de la Logística Militar en Colombia, se remonta a la época de la campaña libertadora, cuando el General Francisco de Paula Santander, vio la necesidad del apoyo logístico, para que apoyara la labor en el campo de batalla, de los soldados que luchaban por la independencia de nuestra Patria.

Desde entonces, se resalta el trabajo de la divisa gris, reconociendo que todas las operaciones militares no serían posibles de realizarse sin el apoyo logístico, responsabilidad que en el caso de Casanare, recae sobre el BASPC16, en cabeza de su comandante, el Teniente Coronel, Aldemar Serrano Cuervo.

 

 

Julián Steven Tuay Hidalgo de 15 años de edad murió ahogado cuando departía con sus amigos en el caño San Miguel de Orocué, sitio usualmente utilizado para este tipo de actividades en el municipio.

El accidente ocurrió a las 9:00 am de hoy y fue atendido por cinco unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios junto con la Policía, quienes fueron los encargados de realizar la inspección judicial del cuerpo.

Según testimonios de algunos de los acompañantes de la víctima, el adolescente al parecer no sabía nadar y al momento de ingresar al caño se asustó con la profundidad e intento sujetarse de otro de sus amigos, pero fue difícil ayudarlo.

Se conoció que Stiven Tuay cursaba noveno grado en la Institución Educativa Luis Carlos Galán.

 

En total fueron 18 los disidentes muertos de los frentes 1,10 y 45, a quienes les incautaron abundante material de guerra entre municiones y armas, en el bombardeo aéreo desarrollado en una operación militar el pasado miércoles 13 de junio en la vereda Alto Citacá del municipio de Fortul, Arauca liderada por la Fuerza Aérea en coordinación con las Fuerzas Especiales y la División de Asalto Aéreo del Ejército.

Los cuerpos fueron extraídos ayer por helicópteros del Ejército hasta el municipio de Yopal para adelantar la respectiva inspección judicial.

El objetivo militar fue un área campamentaria donde según información de inteligencia se concentraban los terroristas al mando del cabecilla alias "Rendon", efectuando acción directa en misión de bombardeo estratégico con aeronaves KFIR y Super Tucano, utilizando armamento de gran precisión y la participación del avión fantasma y helicópteros de asalto y escolta aéreo.

Las condiciones meteorológicas y geográficas de la zona exigieron un alto nivel de profesionalismo por parte de las tripulaciones, para garantizar el efecto sorpresa que aportó el éxito a esta misión, debido a que se debió realizar la sincronización de 14 aeronaves, evidenciando así la capacidad de combate de la Fuerza Aérea Colombiana.

Por su parte, el Brigadier General Helder Giraldo, comandante de la Octava División, explicó que esta operación debilita el mando y control de las disidencias en este departamento y a su vez, aprovecho para invitarlos a que se sometan a la justicia, vinculándose al Plan de Atención Humanitario al Desmovilizado.

 

Por segundo año consecutivo, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal está dentro de los finalistas del premio Andesco de Sostenibilidad. En esta ocasión, la EAAAY compite con otras 13 entidades en la categoría Empresas Pequeñas de Servicios Públicos y Comunicaciones, después de pasar una preselección donde participaron más de 40 empresas.

Durante los últimos años, la EAAAY cree que la responsabilidad social es el camino para mejorar su gestión en diferentes aspectos. Por eso ha establecido estrategias dirigidas a sus grupos de interés con los temas que evalúa Andesco y están vinculadas directamente con los objetivos de desarrollo sostenible como el ámbito social, manejo anticorrupción, medio ambiente, condiciones laborales, su entorno de mercado, entre otras.

Algunas de las estrategias destacadas son:

  • Programas de Participación Ciudadana.
  • Transparencia un Principio Triple A.
  • EAAAY al Servicio de Todos.
  • Oportunidad Laboral y Remuneración Justa Para Una Vida Digna.
  • Educación Ambiental.
  • Aportando Al Medio Ambiente.
  • Oportunidad Triple A.
  • Relaciones que Transforman Pensamientos y Construyen Territorio.

El evento de premiación se realizará los días 4,5 y 6 de julio en la ciudad de Medellín durante el Congreso Andesco de Servicios Públicos, TIC y TV.