CN

CN (19438)

El Agente Especial Interventor de la Empresa de Acueducto de Yopal, Daniel Hernando Posada aseguró haber  recibido un informe  para revisión con los resultados del estudio adelantado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, el cual fue contratado para determinar las causas del colapso del cuarto tanque floculador de la Planta Modular, ocurrido el 20 de diciembre de 2013.El funcionario dijo que no se podrán conocer por ahora los hallazgos  porque estos gozan de carácter de reserva.

“En el contrato que se hizo con el Fondo Empresarial de la Superservicios quedó claro que los resultados obtenidos con este estudio tienen  carácter de reserva, por lo que no se pueden dar a conocer a la opinión pública, ya que estos se pueden constituir como una prueba en un posible proceso de demanda en contra del contratista” afirmó el funcionario.

Añadió el Gerente, respecto a la Planta Modular que es una obra que no está en servicio porque presenta múltiples problemas de obra y técnicos,en ese sentido afirmó que se evaluará a corto plazo si es necesario reemplazarla, “una vez se haga la respectiva revisión de los resultados del estudio con la Sociedad de Ingenieros se tomará una decisión frente a este tema”.

Posada señaló que esta  semana se reunirá en Bogotá con representantes de la Superintendencia de Servicios Públicos para definir qué se va hacer frente a los resultados de los estudios entregados de la Planta Modular de Yopal construida en la vereda La Vega del municipio de Yopal.

Con éxito concluyó  la II  Feria  Ambiental y Empresarial, que se realizó ayer en el parque, El Resurgimiento,como una de las actividades que se suman a la  VIII Semana del Medio Ambiente que ha institucionalizado el colegio Técnico Ambiental San Mateo.

Servando González Ayala, rector de la institución, indicó que a  la Feria   se vincularon todas las entidades que tienen dentro de sus políticas internas lineamentos claros en defensa del medio ambiente,“es precisamente en este espacio donde promocionan y dan a conocer las acciones y logros en defensa de la conservación del medio ambiente”

Sumado a las exposiciones se desarrollaron concursos de pintura,encuentro de danzas, teatro, mimos e interpretación  de  bandas marciales, entre otras actividades.

El evento transcurrió con mucha participación y entusiasmo por parte de los docentes y estudiantes aunque, según González Ayala, el año anterior  fueron más las empresas que se vincularon,“nos sorprendió la respuesta de la autoridad ambiental CORPORINOQUIA, que respondió a la invitación manifestando que 'no tenían nada para mostrar' ”.

Cabe recordar que la semana ambiental se desarrolla desde hace ocho años y la continuidad del evento ha permitido  ampliar la participación  de otros colegios del departamento al que hoy se le suman cinco de  Aguazul, Maní, Monterrey, Támara y Nunchía.

"Nuestra filosofía y principios está plasmada en el entusiasmo de docentes, alumnos, padres de familia y otras instituciones que se involucran con el fin de actuar para proteger y mejorar el medio ambiente  y que  pese a algunas dificultades económicas, la ciudadanía ha sido testigo de que hemos marcado una pauta en materia ambiental” indicó el rector.

Dentro de la programación de la jornada se tiene previsto para el martes  30 de septiembre el “Día de  la Movilidad Limpia”  según decreto 115 de la Administración  Municipal de Yopal.

Con la aprobación en el Concejo Municipal de un proyecto de Acuerdo que plantea algunas modificaciones  estructurales, se dio vida al Comité de Derechos Humanos de Yopal

Este Comité creado a través del Acuerdo 01 de 2005, se había quedado plasmado en el papel sin que se le asignaran los recursos  para que operara y emprendieran  acciones para garantizar los derechos humanos de los ciudadanos de Yopal.

El  concejal ponente Leonardo Puentes Vargas  dijo que después del estudio y reuniones pertinentes se realizaron modificaciones  relacionadas con el  cambio en la dirección del Comité, que por Decreto Nacional debe quedar en cabeza del Alcalde Municipal. Además se busca que  la Procuraduría  Regional que hace parte del mismo, sea garante de la asistencia obligatoria de los miembros.

Adicionalmente se contempló  que el rubro presupuestal se lleve a la práctica, y el  Comité cuente con los recursos necesarios para desarrollar todas las estrategias, de promoción, educación y protección de los derechos humanos en Yopal.

 

Lunes, 29 Septiembre 2014 08:31

Semana muy accidentada en Casanare

 

Un total de 36 eventos en salud pública atendió durante el fin de semana el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE, de los cuales 26 fueron accidentes de tránsito.

“Tanto en las vías de Yopal, como en las carreteras del departamento los accidentes fueron en su mayoría graves, con secuelas para los implicados”, dijo Jorge Álvarez, director del CRUE.

El sábado hacia las 7 de la mañana en la vía Yopal- Aguazul a la altura del molino San Rafael, un hombre de 37 años de edad murió cuando se disponía a cruzar la vía, al ser atropellado por un automóvil marca Volkswagen, conducido por un hombre de 62 años, quien resultó ileso.

De otra parte en Yopal resultó gravemente herido el docente José Dumar Avella Olmos, coordinador de la jornada de la tarde del colegio Centro Social, en accidente de  tránsito registrado el sábado a las 3:30 de la tarde, en la carrera 18 con calle 22.

El profesor quien presta sus servicios en la institución desde hace 25 años,fue trasladado el domingo por el CRUE  a la Clínica Medical Proinfo en Bogotá en donde recibe atención especializada. Según sus compañeros del Centro Social, su estado de salud es crítico debido a las múltiples afecciones sufridas durante el accidente.

En otro accidente registrado a la altura de la calle 40 con carrera 11, un joven que se desplazaba en una bicicleta fue arrollado por una volqueta.El muchacho fue trasladado con heridas graves al Hospital de Yopal.

Al parecer el exceso de velocidad y el conducir en estado de alicoramiento fueron las principales causas de los accidentes registrados durante la semana que termina.

Según el CRUE durante el primer semestre de este año, se registraron un total de 1.198 accidentes en la jurisdicción del departamento.

Aparte de Yopal, las ciudades donde se presentan más accidentes son Aguazul, Paz de Ariporo y Villanueva, de acuerdo a estadísticas  suministradas por la Dirección de Tránsito Departamental.

En un acto simbólico los veedores del Movimiento Cívico por el Agua se lavaron las manos durante la discusión en primer debate en la Comisión de Planeación del Concejo del proyecto “Construcción del Nuevo Sistema de Acueducto para el Área Urbana del Municipio de  Yopal”.

Los veedores argumentaron que no fueron escuchadas ni por el Concejo ni por el gobierno municipal sus apreciaciones justificadas y argumentadas, en relación con que los terrenos  previstos para la construcción del nuevo sistema de acueducto para la ciudad PTAPY, no pueden  considerarse  viables.

Salvador Cachay veedor dijo que en los recorridos efectuados en el área se pudo constatar que  no es pertinente realizar ningún tipo de obra en los terrenos ubicados en la vereda La Vega, porque , "el riesgo que representa el cauce del río Cravo Sur es latente".

Por su parte el alcalde de Yopal, Willman Celemín, quien estuvo durante la discusión del proyecto calificó el acto de los veedores como "una payasada" y dijo que los diseños y el sitio para la ejecución del proyecto ya están avalados por el Gobierno Nacional  y se debe dar vía libre a la construcción de la planta definitiva para el acueducto, ya que es una necesidad sentida de la ciudad. 

 

 

 

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, aclaró hoy que los recursos para la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Yopal están garantizados, en los porcentajes acordados entre la nación y las autoridades locales. 

“De acuerdo con lo que se ha establecido y como fue el compromiso adquirido con la comunidad de Yopal por parte del Gobierno Nacional el pasado 20 de julio, el Ministerio de Vivienda ya tiene asegurado el recurso para cofinanciar en un 50% el costo de la planta de tratamiento de agua potable de Yopal y la comunidad puede tener tranquilidad sobre que está asegurada la financiación de esta obra”, señaló la Viceministra de Agua y Saneamiento Básico, Natalia Trujillo Moreno.

Agregó que como lo ha advertido el Ministerio en las mesas de trabajo que se vienen realizando con la comunidad, la Planta de Tratamiento de Agua Potable es un primer paso pero Yopal requiere redes de acueducto que deberán ser construidas por el ente territorial.

“La preocupación y el llamado de atención del señor ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, está relacionado con que Yopal va a necesitar unas inversiones adicionales en materia de redes de acueducto. Con las condiciones presupuestales en las que se encuentra actualmente el Ministerio no va a ser posible para el Gobierno Nacional ayudar a Yopal en esa segunda fase que sería todo el tema de construcción de redes del municipio y por eso el llamado que hacemos hoy frente a la aprobación del presupuesto nacional para la próxima vigencia, es para que las autoridades locales prevean esas inversiones porque en el presupuesto nacional es claro que no vamos a tener recursos para destinar inversiones adicionales a Yopal, distintas a la cofinanciación ya aprobada de la planta de tratamiento, que está garantizada”, explicó la viceministra Natalia Trujillo Moreno.

El proyecto de "Construcción de la captación, aducción, planta de tratamiento de agua potable y la conducción hasta las redes del casco urbano del municipio de Yopal, Departamento de Casanare", más la interventoría el seguimiento y la asistencia técnica del mismo, tiene un costo aproximado superior a los $70.000 millones, que serán asumidos por partes iguales entre el Gobierno Nacional y el ente territorial.

Los prepliegos para la contratación de la obra ya fueron publicados en la página web de Findeter, así como los comentarios a las observaciones presentadas por la comunidad y se prevé que la obra se construya en un plazo máximo de 18 meses contados a partir de la suscripción del acta de inicio.

"Esperamos que la obra pueda ser adjudicada prontamente y mientras se surte todo este proceso seguiremos trabajando para atender a Yopal con agua apta para el consumo humano", explicó la viceministra de Agua. 

De acuerdo con lo previsto en la normatividad vigente, es responsabilidad del Municipio de Yopal la prestación del servicio de agua, y por eso está adelantando los trámites administrativos para la gestión predial del proyecto, el cual es el único requisito que falta para iniciar el proceso contractual.

 

 

20 nuevos subsidios vivienda entregará el Gobierno Departamental en Casanare para familias, en donde alguno de sus integrantes presente algún tipo de condición especial.

“Es un proyecto de 450 millones de pesos distribuidos entre subsidios de 12 y 32 millones, ya sea en mejoramientos de viviendas o la construcción de aparta estudios, en algún caso de Pore incluso se tiene contemplada un área para hacer la terapia física”, explicó Nadar Consuelo Perilla, directora de Vivienda Departamental.

Los beneficiarios fueron priorizados de acuerdo al censo departamental de población con discapacidad que asciende a 30 mil familias. El único requisito era tener un espacio para construcción, solucionando en gran parte la necesidad y accesibilidad dentro de la  vivienda.

En su primera etapa se ha tenido en cuenta los municipios de Yopal (15 subsidios), Pore (4) y Paz de Ariporo (1), proyectándose una segunda etapa para 20 familias de Paz de Ariporo, Trinidad y San Luis de Palenque y de acuerdo a su evaluación se estará pensando en uno de mayor alcance en la siguiente vigencia.

 

 

 

 

 

Proyectos de electrificación en Casanare fueron el reglón de mayor viabilización durante la sesión más reciente del OCAD Departamental.

Entre ellos se encuentra proyectos de electrificación para Paz de Ariporo por 966 millones, para los municipios Yopal- Orocué un corredor importante entre la vereda Quebrada seca, Mariara, Algarrobo, Carrizales, La Colonia y La Venturosa por 2400 mil millones, la proyección del corredor turístico San Rafael de Morichal por 200 millones, y para Chámeza se ratifica el proyecto de electrificación de una repotencialización  que supera los 3 mil millones de pesos.

Entre otros aprobados se resalta una campaña de Promoción y Prevención del Consumo de Alucinógenos por 4 mil millones, liderada por la Secretaría de Salud Departamental con un alcance para Villanueva, Monterrey, Aguazul, Yopal, Paz de Ariporo y Támara, municipios que registran los mayores índices de drogadicción.

Terminación y construcción de escenarios deportivos en Pore por  3 mil millones de pesos es otro de los proyectos viabilizados, siendo éste un compromiso adquirido con el Magisterio, el Sindicato de Maestros y la Alcaldía para la realización de los próximos juegos interdocentes. Y finalmente, para Monterrey fue aprobado proyecto de vivienda por 4 mil millones de pesos.

A la espera de viabilización del Ministerio de Vivienda quedan 4 proyectos, entre los que se encuentran escenarios deportivos, un sistema de alcantarillado y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

“En total, en esta sesión fueron aprobados 10 proyectos por una suma que asciende los 35 mil millones de pesos que sumados a los proyectos viabilizados en las dos sesiones anteriores pueden sumar los 190 mil millones de pesos, para un total de 31 proyectos”, señaló Luis Eduardo Castro, director de Planeación Departamental.

Con esta viabilización se supera los 500 mil millones de pesos, a punto de abordar los 600 mil millones por fuente de recursos OCAD, quedando aún 30 mil millones de este año y “a la espera de definir los recursos para la vigencia 2015 – 2016 y así conocer el techo presupuestal para el año 2015, del cual ya está priorizado la canasta educativa para el año entrante que puede superar los 35 mil millones de pesos”, agregó.


Los Llanos Orientales, considerados como la principal región productora de palma del país representan más de una tercera parte de la producción nacional. En el caso de Casanare, es considerado uno de los departamentos privilegiados, gracias a la diversidad de recursos naturales para el desarrollo de esta actividad agropecuaria.

Sin embargo, en la más reciente reunión gremial convocada por  la Federación Nacional de Palma (Fedepalma), se evidenció un panorama productivo de la región desarticulado, “Aún el sector palmicultor no se encuentra preparado ni cuenta con las condiciones para competir en los mercados nacionales e internacionales, la mayoría de los productores aún no han dado el paso a la certificación en buenas prácticas productivas de la mano del medio ambiente y el entorno social”, señaló Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Hace falta la consolidación del  sector como cadena productiva, a través de la cual se identifiquen con claridad las zonas palmeras que podrá tener el Departamento de acuerdo a la tipificación de los suelos y los ecosistemas, estableciendo los planes de manejo en aras de mitigar el impacto ambiental.

Algunos alcaldes, debido a la carencia de estudios de impacto del cultivo en sus  municipios no han permitido su introducción, por temor a los riesgos de vulnerabilidad de los ecosistemas, principalmente en la zona de sabanas inundables, lo que ha hecho que los productores carezcan de agremiaciones y por ende, la asistencia técnica para problemas fitosanitarios que terminan por llevarlos a la quiebra.

“De ahí, la importancia de la constitución como cadena y la articulación con instituciones de orden regional y nacional como Fedelpalma, Cenipalma y la Secretaría de Agricultura, ésta última a través de recursos de ICR (Incentivo a la Capitalización Rural), la participación de las mesas en los planes de desarrollo y los planes estratégicos intersectoriales”, puntualizó Alexis Duarte, Secretario Agricultura Departamental.  

Casanare según las estadísticas cuenta entre 60 a 75 mil hectáreas sembradas con una potencialidad de 300 mil, principalmente en los municipios de Maní, Orocué, Villanueva, San Luis de Palenque, Yopal, Tauramena y Aguazul; constituyéndose así en uno de los reglones más fuertes y promisorios de la economía después del cultivo del arroz. 

 

El jefe de gobierno departamental, Marco Tulio Ruíz Riaño aseguró estar sorprendido ante las declaraciones del Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, quién indicó que su cartera no tiene recursos para financiar más casas gratis ni acueductos en el país.

Ante este panorama el Gobernador afirmó, que solicitará al Ministro de Vivienda una respuesta oportuna respecto al techo presupuestal que el Gobierno Nacional a través de su cartera tiene previsto financiar para la construcción del sistema de acueducto para Yopal.

“El compromiso que se adquirió con el Ministro para levantar el paro  cívico del pasado 20 de julio, fue precisamente que ellos financiaban el 50 por ciento del total de la inversión que se requiere para ejecutar la obra  y la Gobernación el porcentaje restante”, dijo Ruíz Riaño.

Igualmente, fue enfático en señalar que si el Gobierno Nacional no cumple con el aporte de los recursos hará efectiva la solicitud para la devolución de los estudios y diseños de la obra.

“Llegado el caso que no se dé lo pactado con el Ministro, desde la administración departamental vamos a darnos a la tarea de gestionar los recursos para la ejecución de esta obra de gran relevancia para la ciudadanía de la capital de Casanare”, añadió.

Ruiz Riaño puntualizó “la Gobernación ya cuenta en una Fiducia con los 40 mil millones de pesos que le corresponden como aporte  del 50 por ciento para la  construcción del acueducto de Yopal”.

Según el mandatario, la consecución de los más de 30 mil millones de pesos restantes los jalonaría mediante figuras como el OCAD Departamental o Regional o a través de un endeudamiento.

El Gobernador espera que la licitación para la construcción del acueducto se haga antes de culminar  la vigencia 2014- 2015, de lo contrario dijo que la capital del departamento se quedaría sin esta obra de manera indefinida.