CN

CN (19896)

Cusianagas ha anunciado que, pese a intensas gestiones realizadas durante los últimos dos años a nivel regional y nacional, no ha logrado asegurar el suministro de gas natural necesario para las estaciones de servicio vehicular en Yopal.

La empresa informó que, aunque la demanda residencial y comercial está garantizada, la reciente convocatoria de comercialización de Ecopetrol CPF Floreña para el cuarto trimestre de 2025 no asignó los volúmenes requeridos para atender el sector vehicular.

Ante la falta de oferta por parte de los productores, Cusianagas recurrirá al mercado secundario para obtener gas natural vehicular, lo que podría implicar un aumento en los precios para los consumidores a partir del 1 de diciembre de 2025, debido a los costos más elevados determinados por la dinámica de oferta y demanda en este mercado.

La empresa reafirmó su compromiso con la comunidad yopaleña, destacando que continuará trabajando junto a otras prestadoras de la región para gestionar soluciones que garanticen el abastecimiento de gas y mantengan la competitividad de los casanareños.

Cusianagas prometió mantener informados a sus usuarios sobre cualquier novedad en este proceso, subrayando su esfuerzo por superar las dificultades que enfrenta el sector a nivel nacional.

La secretaria general adjunta, Musdhalifah Machmud del Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (CPOPC por su sigla en inglés), hizo público, en Cartagena de Indias, el interés de representativas empresas de Indonesia, Malasia y Latinoamérica de integrarse con los agroindustriales colombianos de la palma de aceite para impulsar una palmicultura de talla mundial.

Explicó que actualmente, el CPOPC está conformado por Indonesia y Malasia como países fundadores, con Honduras, Papúa Nueva Guinea y la República Democrática del Congo como miembros plenos. Adicionalmente Colombia, Ghana y Nigeria participan como países observadores que contribuyen a esfuerzos comunes.

En Latinoamérica el CPOPC ha cursado invitación a vincularse a Honduras, Ecuador, Costa Rica, México, Colombia, Perú y Venezuela. La presencia y coordinación de la visita del CPOPC en Colombia, ha estado a cargo del directivo hondureño, Allan Maradiaga Espinal, consultor de programas de CPOPC para Latinoamérica y director ejecutivo de AIPAH y FENAPALMAH.

Maradiaga señaló que "la palma de aceite, con su inigualable eficiencia en el uso de la tierra, está destinada a ser el pilar ineludible de la demanda global de aceites vegetales y biocombustibles, pero debemos lograr a través de la innovación, blindar su expansión sin deforestación”.

También aseguró que "el destino de la palma de aceite global depende de la unidad inquebrantable de productores, asociaciones, mercados y países productores".

Y como carta de presentación en Cartagena, las vocerías de estos países argumentaron que juntos, Indonesia y Malasia representan aproximadamente entre 84% a 85% de la producción mundial de aceite de palma, siendo el primero de los mencionados el mayor productor del mundo. De hecho, en 2024, produjo alrededor de 48,5 millones de toneladas, lo que representó más de 58% de la oferta mundial.

Malasia es el segundo mayor productor mundial, el año pasado alcanzó una producción cercana a los 19 millones de toneladas, lo que representó cerca de 26% de la oferta mundial.

Estrechando lazos con la palmicultura

Aparte de los anuncios, varios integrantes del CPOPC participan en las deliberaciones de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que sesiona en Cartagena y es organizada por Fedepalma.

En este escenario se destacó “la impresionante participación y el alto nivel de atención, lo que demuestra el creciente interés mundial en el aceite de palma” expresó Tatag Budie Utama Razak, embajador de Indonesia en Colombia.

A su juicio, “esto evidencia la enorme contribución de la palma no solo al crecimiento económico y a la creación de empleo, sino también al abastecimiento de alimentos, materiales industriales y fibras que sustentan una vida humana sostenible”.

Durante la conferencia en Cartagena, CPOPC presentó sus iniciativas en sostenibilidad, intercambió perspectivas con actores del sector y fortaleció su red de contactos en la región.

Además, organizó una cena de networking y una sesión de diálogo estratégico que reunió a representantes de la industria latinoamericana, asociaciones, y actores globales como RSPO y solidaridad network, con el fin de construir una narrativa común y establecer canales de cooperación para enfrentar los desafíos del sector.

“Creemos firmemente que el futuro del aceite de palma debe construirse junto con los países productores de América Latina”, aseguró el embajador de Indonesia.

“Juntos, podemos desarrollar una industria de aceite de palma que sirva al bienestar económico de las comunidades locales y que contribuya significativamente al abastecimiento mundial de alimentos e insumos industriales para el mundo”.

La Alcaldía de Yopal ha implementado una iniciativa para facilitar a los ciudadanos la realización de trámites administrativos, ofreciendo jornadas especiales de atención los sábados 27 de septiembre, 18 de octubre y 22 de noviembre de 2025.

Estas jornadas, establecidas mediante el Decreto No. 120 de 2025, se llevarán a cabo en horario continuo de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., brindando una oportunidad para aquellos que, por motivos laborales o personales, no pueden acudir durante la semana.

Según información oficial, con esta medida la Administración municipal busca mejorar la accesibilidad y eficiencia de los servicios públicos, acercando la institucionalidad a los yopaleños.

“Queremos garantizar que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de realizar sus gestiones de manera oportuna, sin las limitaciones de los horarios habituales”, indica el boletín de prensa del Gobierno local.

La invitación es clara: se exhorta a la comunidad a aprovechar estas fechas para cumplir con sus trámites pendientes, contribuyendo así a una mejor organización y agilidad en la atención.

Con profundo pesar, despedimos a Pablo Hernando Rodríguez Páez, quien partió de este mundo hoy 26 de septiembre de 2025, dejando un vacío en los corazones de su familia, amigos y la comunidad de Yopal.

Vio por primera vez a luz del día el 10 de marzo de 1961. Pablo fue un hombre de convicciones firmes, un líder apasionado y un padre que marcó la vida de sus hijas, Adriana Sofía y María Paula Rodríguez Múnera.

Químico Farmacéutico de la Universidad Nacional, Pablo dedicó su vida al servicio público en Casanare. Como concejal y diputado de Yopal, secretario de Salud y de Gobierno, y gerente del extinto Corpes de la Orinoquía. Su compromiso con el bienestar colectivo fue inquebrantable.

Su amor por Yopal se reflejaba en cada proyecto, en cada discusión política y en su incansable labor en la Droguería Yopal, donde dejó una huella imborrable.

Pablo era más que un funcionario; era un amigo leal, un hijo ejemplar y un padre que, en los primeros años, envolvió a sus hijas en cariño y les enseñó el valor de la honestidad, la solidaridad y la autenticidad.

Su risa resonante, su voz firme y su pasión por la salsa alegraban cualquier reunión. Amante de la oratoria, anotaba cada detalle con cuidado, siempre buscando construir un futuro mejor para su comunidad.

La vida, con su complejidad, trajo distancias y desafíos. Sin embargo, en sus últimos años, Pablo y su hija Adriana encontraron en la reconciliación, un regalo divino que sanó heridas y reafirmó un amor que nunca se desvaneció.

“Él supo que siempre estuvo en mis oraciones”, expresó Adriana, destacando la conexión especial que perduró a pesar de los silencios. Pablo, en su nobleza, eligió partir en paz, dejando un legado de fortaleza y serenidad.

Hoy, recordamos a Pablo por su calidez, su dedicación y su capacidad de tocar corazones. Pedimos oraciones por su alma, para que encuentre descanso eterno.

A Adriana Sofía, María Paula y toda la familia Rodríguez, extendemos nuestras más sentidas condolencias.

Que la memoria de Pablo, un hombre que amó profundamente a su Yopal, permanezca viva en cada rincón de Casanare.

Descansa en paz, Pablo Hernando Rodríguez Páez.

La Gobernación de Casanare, a través de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, informa que según el IDEAM la segunda temporada de lluvias del 2025 comenzó esta semana y se extenderá hasta mediados de diciembre. Ante suelos con altos niveles de humedad y el riesgo de deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales y vendavales, el jefe de la entidad, Guillermo Velandia, hace un llamado a la prevención en todo el departamento.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) anunció en su último informe una vigilancia por condiciones de “La Niña”, con un 71% de probabilidad de que se presenten entre octubre y diciembre de 2025. Aunque todavía no se cumplen los criterios para declarar oficialmente el fenómeno, la recomendación es no bajar la guardia y reforzar las medidas de protección en todos los sectores.

PREDICCIÓN:

Octubre

En el territorio nacional se esperan lluvias en las categorías NORMAL y POR ENCIMA de lo normal. La categoría por debajo de lo normal se proyecta particularmente en sectores del centro de la región Orinoquía y oriente de la Amazonía, incluyendo algunas áreas de Antioquia, Boyacá y Nariño, con probabilidades que oscilan entre el 45% y el 70%. La categoría por encima de lo normal se estima en amplias extensiones de las regiones Caribe (insular y continental), Andina y Pacífica, con probabilidades que fluctúan entre el 40% y el 70%. El comportamiento normal se estima en áreas restantes.

Noviembre

La categoría por debajo de lo normal se proyecta en sectores del flanco oriental de la Amazonía, con probabilidades que oscilan entre el 45% y 70%. La categoría por encima de lo normal se concentraría en amplias extensiones de las regiones Caribe (insular y continental), Andina y Pacífica, incluyendo áreas distribuidas en la Orinoquía, con probabilidades que oscilan entre el 40% y el 70%.

Las autoridades recomiendan a la población revisar techos, canaletas y sistemas de drenaje, así como elaborar planes comunitarios de emergencia. En áreas rurales y urbanas se insiste en campañas de limpieza de canales, monitoreo de ríos y reforzamiento de viviendas, además de evitar prácticas como el baño y paseo en afluentes.

El hospital de Trinidad dejará de ser un monumento al abandono. El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, visitó la obra inconclusa y anunció el reinicio de su construcción, acompañado por la Contraloría General de la República, la alcaldesa Damaris Abril, la gerente de Red Salud Lady Patricia Bohórquez, concejales y miembros de la comunidad.

El hospital comenzó a construirse en 2023 con una inversión superior a 18 mil millones de pesos. Sin embargo, apenas alcanzó un 3% de ejecución y fue suspendido por deficiencias graves en la planificación, como errores en los estudios de suelos, inconsistencias en los diseños estructurales y hallazgos no previstos durante las excavaciones.

A finales de 2024 la obra se declaró irrealizable en las condiciones en que estaba. El diseño de zapatas, columnas y cargas no cumplía con la norma sismorresistente, lo que ponía en riesgo la seguridad de la infraestructura y de la comunidad. También se evidenciaron fallas en los diseños geotécnicos, hidrosanitarios, eléctricos, de gases medicinales y de ventilación.

Tras un proceso de revisión técnica, en agosto de 2025 se corrigieron las inconsistencias y se reprogramó la obra. Se realizaron nuevos estudios de suelos, ajustes arquitectónicos, rediseño estructural bajo norma sismorresistente y adecuaciones en las especialidades complementarias. Con estas modificaciones, el proyecto vuelve a ponerse en marcha bajo acompañamiento de la Contraloría y con vigilancia ciudadana.

Ortiz Zorro aseguró que su administración asumió la tarea de destrabar el proyecto, en lugar de liquidarlo, porque la salud de los habitantes de Trinidad no podía quedar en pausa. “En Casanare uno podría montar un paquete turístico de obras inconclusas por la irresponsabilidad de algunos gobernantes. Pero las obras no son de los gobiernos, son del pueblo, y por eso no dejaremos que este hospital se pierda”, declaró el mandatario.

El cronograma establece que la construcción deberá completarse en 16 meses, lo que permitiría entregar el hospital en 2026. La alcaldesa de Trinidad, Damaris Abril, valoró la decisión del gobernador de asumir la responsabilidad de corregir los errores de planeación inicial. La gerente de Red Salud añadió que el proceso de dotación se gestionará en paralelo, de modo que el hospital cuente con equipos biomédicos, mobiliario e infraestructura adecuados para su apertura.

Desde la Contraloría, el contralor provincial de Participación Ciudadana, Reynerio Flechas Díaz, resaltó la importancia social del proyecto y celebró que se reactive un sueño aplazado para el municipio. Líderes, como el concejal Yeison Leiva, también destacaron la disposición del gobernador para sacar adelante la obra en compañía de los entes de control.

Tras el reinicio de las obras y la corrección de los diseños, el hospital de Trinidad entra nuevamente en fase de ejecución con la expectativa de convertirse en una realidad que garantice atención en salud de los triniteños.

Debido a la insuficiencia de los canales de aguas lluvias, uno de los cuales pega de frente contra la institución educativa Mega Colegio Los Progresos, a lo que se suma la presencia de basuras en el sector, genera graves inconvenientes de inundaciones en el mencionado colegio, cada vez que se presentan precipitaciones en Yopal.

Así lo explicó la rectora del centro educativo, Gloria Flórez, quien agregó que está problemática es responsabilidad de todos. "De un lado, no ha sido posible que Alcaldía y Gobernación se pongan de acuerdo para implementar ese plan maestro de ampliación de la red pluvial de todo el sector que viene de la 30 en adelante", enfatizó la directiva docente.

Agregó que en este escenario de responsabilidades también existe una parte que corresponde a la comunidad.

"Es lamentable que nuestros vecinos botan basura alrededor del colegio y cuando llueve el agua arrastra estos residuos y tapa los canales de aguas lluvias, choca contra la puerta del colegio y genera la inundación".

Adicionalmente hizo hincapié en que estás aguas vienen contaminadas con las basuras que arrastra. Otro punto sobre el cual enfatizó fue en el hecho que a los niños les gusta jugar con estás aguas sucias.

Práctica que les podría generar enfermedades, pero que ellos por su corta edad no dimensionan.

Por eso la rectora hizo un llamado tanto al Estado como a la comunidad, para solucionar esta problemática.

"Al señor alcalde, al señor gobernador, Pero también a la ciudadanía. Señores padres de familia seamos responsables con los desechos que sacamos de nuestras casas y démosle buen ejemplo a nuestros niños, para que tengamos una Yopal limpia".

En comunicado de prensa la Administración Municipal, en cabeza del alcalde Marco Tulio Ruíz Riaño, rechazó categóricamente cualquier publicación o sugerencia de participación en política, o apoyo directo o indirecto a potenciales candidatos a futuras elecciones populares, o cualquier actividad de carácter político o proselitista que le vincule directamente o beneficie a terceros, “de los cuales se mantendrá al margen mientras mantenga su dignidad como primera autoridad del municipio, como le corresponde su obligación constitucional y legal”.

Se expresa que, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 127 de la Constitución Política Nacional, y el Artículo 38 y siguientes de la Ley 996 de 2005, la Ley 1952 de 2019, entre otras, los servidores públicos tienen restricciones para intervenir en política, situación que el alcalde respeta de manera estricta, manteniendo su compromiso con la legalidad, la transparencia y el ejercicio responsable de la función pública.

“En este sentido, se aclara a la comunidad en general que cualquier interpretación que sugiera su participación en proselitismo político carece de fundamento alguno y ratifica respeto por el cumplimiento de la Ley, con el ejercicio responsable y transparente de su cargo”, dice la Alcaldía de Yopal.

Capresoca EPS informó a sus afiliados, instituciones y comunidad en general que la línea telefónica 317 807 8867 fue deshabilitada de manera oficial, en el marco del proceso de modernización de los canales de atención al usuario.

La decisión obedece a la puesta en marcha de un nuevo sistema de Call Center, que garantiza una atención más eficiente, oportuna y con mayor capacidad de respuesta a las solicitudes de los usuarios.

Actualmente, Capresoca EPS cuenta con la línea nacional 300 914 4777, plenamente habilitada y operativa, a través de la cual los usuarios pueden comunicarse para resolver inquietudes, realizar trámites y acceder a la orientación requerida.

Con esta medida, la entidad reafirma su compromiso con la mejora continua de sus procesos de atención, priorizando siempre la accesibilidad, calidad y seguridad de la información. 

 

Reafirmando su liderazgo y deseo de superación el alcalde de Yopal Marco Tulio Ruiz, recibió el título como Administrador Público, del Politécnico Grancolombiano, este 24 de septiembre.

El mandatario local recibió con alegría su grado como profesional, acompañado de sus hijos María Paula y Jeison, mostrando una vez más sus deseos de consolidarse como un líder competitivo, emprendedor y con visión de futuro.

“Con gratitud, recibí mi título como Administrador Público. Un logro personal que me inspira a seguir creciendo y a entregar lo mejor de mí a Yopal. Este logro también es de mi hija Paula y mi familia, quienes son mi motor y la fuerza que me impulsa a evolucionar.  Es un compromiso renovado con mi gente y con el sueño de construir juntos un futuro lleno de objetivos cumplidos”, dijo el alcalde de Yopal en sus redes sociales.