CN

CN (19896)

La fase regional de los Juegos Supérate Intercolegiados se prevé para finales del mes de agosto o principios de septiembre, el cronograma definitivo se dará a conocer tras recorrido de profesionales de Coldeportes por los escenarios deportivos de Casanare, zona hotelera, además de preparativos técnicos con las instituciones competentes.

Este es uno de los eventos más representativos para las juventudes del país, donde se espera la participación de más de 1. 400 jóvenes. Cabe recordar, que Casanare tuvo la oportunidad de ser sede regional hace dos años, logrando una participación exitosa.

Durante la primera mesa de trabajo se contó con la participación de la Policía Casanare, Gestión del Riesgo Municipal y  Departamental, además de personal de Indercas.

En el paso de Coldeportes por el Departamento por estos días, también se definen preparativos para el Día Mundial de la Actividad Física a desarrollarse el próximo 25 de julio, en la cancha sintética La Campiña en Yopal, a partir de las 5:30 p.m.

Los directivos del programa nacional de Hábitos y Estilos de Vida Saludable de Coldeportes, se encuentran en capacitación con los monitores de Casanare, destacando la cobertura alcanzada en estos años, que inició con 5 monitores y actualmente llegó  a  monitores, un gestor  departamental y articulador.

Teniendo en cuenta que Casanare fue postulado como uno de los mejores Departamentos en el desarrollo de este programa en 2018, se espera alcanzar la meta de 2 mil personas realizando actividad física en el Día Mundial de la Actividad Física. 

 

En la Biblioteca Pública Departamental se realizó el Consejo Extraordinario de Gestión del Riesgo Ampliado, con presencia de   autoridades de salud, alcaldes y demás funcionarios, para socializar las acciones realizadas para contrarrestar el dengue desde cada una de sus dependencias.

El secretario de Salud Departamental Rafael Quintero Garzón, confirmó que, en lo corrido del año y según la semana epidemiológica N° 27, se han presentado en Casanare 3.327 casos de dengue, es decir 458.2 por ciento en aumento con respecto al año anterior, donde se notificaron cuatro casos por muertes, dos descartados, uno positivo y uno pendiente por confirmar.

Los alcaldes de Chámeza, Aguazul, Maní, Monterrey, Trinidad, Tauramena, Támara y Sabanalarga, manifestaron que, una de las causas por las cuales se han notificado más presencia de casos de dengue, es la disposición de llantas, así como la falta de cultura de las comunidades que no acatan las recomendaciones que los profesionales de salud les hacen en las visitas domiciliarias.

Fernando Torres Torres, profesional de la oficina de Enfermedades Transmitidas por Vectores, manifestó que, en algunos municipios, el tema de la gestión integral del recurso hídrico agua, así como la disposición de los residuos líquidos, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales, han generado un impacto negativo en las comunidades, ante lo cual las Secretarías de Salud  Municipal y Departamental, al atender las solicitudes, toman muestras entomológicas dando éstas positivo como factores reproductores del mosquito transmisor del dengue.

Lotes baldíos, escenarios deportivos, bebederos de agua, montallantas, terminales de transporte, parques, cementerios, infraestructuras en construcción, entre otros lugares y establecimientos, son focos para la generación del vector,  que generan riesgo en la comunidad.

Por lo anterior, desde la cartera de Salud durante 2019, se han investigado 1.619 (visita domiciliaria, mitigación de riesgo, búsqueda sintomático febriles), 1.289  sintomáticos febriles canalizados por los servicios de salud, 8.826 visitas a viviendas con alto riesgo de transmisión de arbovirosis, 39.351 personas con acciones de información, educación y comunicación. 1.593 visitas a establecimientos con riesgo para el refugio, reposo y reproducción de vectores transmisores de arbovirosis, 2.396 criaderos eliminados, 247 visitas a instituciones educativas, 310 hoteles inspeccionados.

Estás han sido algunas de las acciones que ha realizado la Secretaría de Salud para mitigar el riesgo y presencia del dengue en el Departamento, según explicó Fernando Torres de la oficina de ETV.

El dengue tiene presencia en todo el país, por ende, es un tema que le compete a todos en especial a los alcaldes, quienes deberán intensificar los planes de contingencia para disminuir los casos.

 

En el Plan de Desarrollo Casanare con Paso Firme, el gobernador Josué Alirio Barrera contempló dentro de sus retos estratégicos, el Desarrollo Económico Sostenible a través del programa: Emprendimiento y Fortalecimiento Empresarial, que se desarrolla a través de la Dirección Técnica de Desarrollo Empresarial de la Secretaría de Agricultura.

En cumplimiento de este reto,  se invita a todas las mi pymes (micro, pequeña y mediana empresa) del sector agroindustrial que se encuentren transformando materias primas, que involucren productos pertenecientes al departamento de Casanare, a que se preinscriban a la convocatoria del programa “Encamina Tu Empresa Con Paso Firme 2019”.

Los documentos requeridos para tal fin, deben llevarse al primer piso del Centro Administrativo Departamental -CAD-, en la Oficina de Desarrollo Empresarial, donde un grupo de profesionales con excelente disposición, entregarán la información necesaria y resolverán inquietudes sobre la convocatoria.

Criterios de Selección

El programa se orienta a apoyar a las mi pymes de Casanare y su articulación estratégica con los grandes empresarios del Departamento, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1.    Ser ciudadanos colombianos, mayores de edad, interesados en iniciar un proyecto agropecuario y/o empresarial en cualquier municipio del Departamento, dentro de los cuales se encuentran comunidades étnicas, soportado a través de la cédula de ciudadanía.

2.    Demostrar permanencia no menor a cinco (5) años en el departamento de Casanare, soportado así:

ü  Certificación de residencia no menor de cinco años (5), expedida por la Junta de Acción Comunal de la vereda o barrio donde habite el emprendedor/ empresario, o donde se esté desarrollando el proyecto, o se encuentre ubicada la empresa y/o,

ü  Certificado de existencia y representación legal que demuestre una antigüedad no menor a cinco años, y domicilio principal en el departamento de Casanare y/o,

ü  Formulario de Registro Único Tributario – Rut con una fecha no menor a cinco años.

3. Demostrar actitud emprendedora.

4. Compromiso y disposición para generar nuevos empleos.

5. Demostrar viabilidad económica y empresarial del proyecto presentado.

Persona Natural

·        Copia de la cédula de ciudadanía del propietario del establecimiento de comercio, legible y ampliada al 150%.

·         Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de Casanare con vigencia no mayor a 30 días.

·         Fotocopia legible del Rut actualizado.

·         Documento o certificado que demuestre una permanencia no menor a cinco (5) años en el departamento de Casanare. (Ver: criterios de selección de beneficiarios para el fomento al emprendimiento y desarrollo empresarial con sostenibilidad social, numeral 2).

Persona Jurídica

·         Copia de cédula del representante legal, legible y ampliada al 150%.

·      Certificado de existencia y representación legal de la organización, expedido por la Cámara de Comercio de Casanare con vigencia no mayor a 30 días.

·         Fotocopia legible del Rut actualizado.

·         Documento o certificado que demuestre una permanencia no menor a cinco (5) años en el departamento de Casanare. (Ver: Criterios de selección numeral 2).

El secretario de Agricultura, Ganadería y Medo Ambiente, Camilo Montagut invitó a los empresarios a que se vinculen a esta iniciativa que les generará grandes beneficios para el desarrollo de sus empresas.

“Convocamos a los empresarios, mi pymes del sector agroindustrial que se encuentren trasformando materias primas en el Departamento a que se acerquen a la Gobernación de Casanare al primer piso y participen de la convocatoria,“Encamina Tu Empresa Con Paso Firme 2019”.

Felipe Hernando Garzón Calderón 30 años perdió la vida en un accidente de tránsito registrado en la mañana de este miércoles.
Según se conoció, Garzón Calderón, obrero de profesión, se movilizaba a bordo de una motocicleta en la vía Monterrey - Tauramena, cuando al parecer perdió el control de su vehículo y se salió de la vía, impactando contra on objeto fijo, lo que produjo su fallecimiento en el lugar, en el sector de los Caracoles. 

La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no se coagula de manera adecuada. Esto puede causar hemorragias tanto espontáneas como después de una operación o de tener una lesión. La sangre contiene muchas proteínas, llamadas factores de la coagulación, que ayudan a detener la hemorragia. Las personas con hemofilia tienen bajos niveles del factor de la coagulación VIII o del factor de la coagulación IX. La gravedad de la hemofilia que tiene una persona está determinada por la cantidad del factor en la sangre. Cuanto más baja sea la cantidad del factor, mayor será la probabilidad de que ocurra hemorragia, lo cual puede llevar a serios problemas de salud. La coagulación de la sangre es como una fila de “fichas” de dominó que situamos una detrás de otra. Al empujar la primera, ésta hace caer sucesivamente a todas las demás. La Hemofilia sería esa situación pero una de las “fichas” intermedias es más corta, defectuosa, que no es capaz de empujar a su siguiente en la fila con lo que el orificio no se tapa y la sangre se pierde.

Maira Arango es una paciente portadora de la hemofilia, pero la enfermedad ha sido heredada a sus dos hijos varones. Maira, al igual que sus hijos y varios usuarios de Medimás con esta misma enfermedad, han tenido que padecer un completo viacrucis por el difícil acceso a los servicios de salud respectivos. De acuerdo a Maira, hace un tiempo los servicios para pacientes hemofílicos eran prestados por Onco-oriente, IPS que les prestaba un tratamiento integral, con los medicamentos para contrarrestar las deficiencias en la coagulación y atención en consultas. No obstante, Medimás cambió la institución prestadora de salud por una unión temporal, con la que empezaron los problemas.

La madre aseguró que el cambio en uno de los medicamentos, le generó a uno de sus hijos inhibidores a el mismo, es decir, una resistencia o anticuerpo por el cual el medicamento no le hacía efecto. Ahí inició la lucha con Medimás para que fuese autorizado otro medicamento para suplir las deficiencias generadas por dicha situación.

Después de muchas horas de espera, presentar derechos de petición, presionar y buscar políticos y medios de comunicación, Medimás autorizó algunas unidades de medicamentos. Sin embargo, los pacientes siguen pidiendo que no sigan jugando con ellos y con sus hijos, y que sean garantizados sus derechos en salud y su derecho fundamental a la vida.  

Por su parte, Deivy Arango, hermano de Maira y quien también padece hemofilia, expresó: “Esto es una enfermedad que precisamente en los niños es donde más se presentan problemas, porque uno tiene más claro el concepto de que no puede golpearse o cortarse, pero ellos no. Cuando yo era pequeño no existía el medicamento para contrarrestar el sangrado, entonces me tocaba con transfusiones de sangre. Entre los efectos secundarios que tengo por la hemofilia es la artrosis. Tengo un hijo, una esposa y estoy trabajando como conductor de una volqueta, pero es un esfuerzo grande el que tengo que hacer todos los días. Mi familia depende de mí, pero lo que más le da rabia a uno es que los pacientes de hemofilia de Medimás veníamos bien , con una IPS que prestaba unos buenos servicios, pero Medimás de una momento a otro salió con que tocaba ahora con otra IPS en Yopal y eso nos ha perjudicado bastante”.

Entretanto, Viviana Colina, también portadora de la hemofilia y madre de dos niños con la misma enfermedad, dijo: “Llevar con esta patología ha sido muy duro porque es un tratamiento muy costoso y de mucho cuidado. Además es difícil controlar un bebé cuando están en la etapa de describir y jugar. Estábamos con Onco-oriente, pero ahora nos cambiaron. Tenemos los niños sangrando y con hematomas. Con la nueva IPS no nos han querido dar el tratamiento integral como con la IPS anterior. A consecuencia de los cambios de factor, uno de mis hijos me convulsionó mucho y perdió una neurona y ahora tiene una condición especial. Le quiero decir a la EPS que dejar a los niños sin medicamentos es como atentar contra su vida”.  

La hemofilia se presenta en 1 de cada 5000 bebés varones. Muchas personas que tienen o han tenido familiares con hemofilia piden que a sus bebés varones se les haga una prueba de detección de la enfermedad poco después del nacimiento. El síntoma principal de la hemofilia es el sangrado incesante durante un plazo amplio de tiempo. En los casos más graves se puede presentar sangrado sin ninguna causa aparente y también hemorragias internas, especialmente en las rodillas, los tobillos y los codos. En algunas ocasiones, este sangrado puede lesionar órganos o tejidos internos. En la mayoría de los casos, las personas con hemofilia pueden realizar sus actividades con total normalidad. La probabilidad de fallecimiento por esta enfermedad es muy reducida y afecta en mayor medida a los varones.

Se realizará mantenimiento anual en la subestación Cupiagua – Unete - San Benito - Monterralo. Se adelantarán trabajos de despeje de corredor de red, poda de árboles que hacen contacto con las cuerdas de energía, cambio de aislamiento en 34.5kV, torque de conexionados en subestación, reposición de cuchilla en mal estado en circuito Recetor.

Para efectuar mencionados trabajos es necesario suspender el servicio de energía eléctrica de 8:00 am a 4:00 pm en los siguientes sectores:

Área urbana y rural del municipio de Recetor y Pajarito, y las siguientes veredas del municipio de Aguazul: Cupiagua, Únete, San Benito, Monterralo, Zapatosa, Lechemiel, La Guayana, Britania, Balsora, La Pradera, El Danubio, Buenos Aires, Cunama, El Triunfo, La Vegana entre otros. 

A su vez, Enerca ofreció disculpas a sus usuarios por las molestias que pueda generar esta interrupción y recomienda mantener desconectados sus electrodomésticos durante el tiempo de suspensión y 5 minutos después del restablecimiento del servicio; al mismo tiempo no intervenir las redes eléctricas sin autorización, ya que de acuerdo al avance y condiciones propias de la actividad se puede normalizar la prestación del servicio en menor tiempo.

En debate de control político realizado por el Concejo de Yopal, al Secretario de Obras Públicas Álvaro Luís Rivera Contreras, con la participación de líderes comunales, principalmente de los barrios beneficiados con la ejecución del proyecto; se aclararon importantes dudas remitidas por concejales frente al proyecto de pavimentación de la red vial urbana en las comunas 1, 3, 4 y 5 del Municipio de Yopal.

Dentro de los temas abordados, dando respuesta a un glosario remitido por la Corporación, se informó que el Contrato No. 784 del 17 de abril de 2019, se surte con la Unión Temporal Construyendo Yopal, cuya Representante Legal es Astrid Constanza Parrado, con una duración de 10 meses.

Frente al tema de la interventoría, el secretario Rivera indicó que está a cargo del Consorcio Intervial 2019, cuyo Representante Legal es Iván Darío Rojas Zanabria, con una duración de 11 meses, frente a la cual, la supervisión estará a cargo de la Secretaría de Obras Públicas de Yopal, por un tiempo de 12 meses.

El valor total del contrato se estima en 30.409.369.029.oo, con fecha de inicio de ejecución del proyecto del 9 de mayo de 2019, presentando una fecha de terminación inicial del 8 de marzo del año 2020. Por otro lado, la interventoría del contrato se estima en un valor total de 2.285.004.003.oo.

Este gran proyecto pavimentará un total de 140 vías urbanas, beneficiando a 149.426 habitantes de Yopal. En total se pavimentarán 14.849 metros lineales, para 14.85 kilómetros, distribuidos en los barrios Covisedca, Seduca, Villa del Prado, El Paraíso, Villa Rocío, La Campiña, Araguaney, 20 de julio, Nuevo Hábitat, El Nogal, Nuevo Hábitat 2, La Primavera, El Portal, Cataluña, Maranatha, Villa Nelly, El Laguito, Nuevo Milenio, El Progreso, Montecarlo, La Esperanza, El Mastranto, Villa Natalia, El Gaván, La Amistad, Villa Natalia, San Martín.

Los trabajos serán realizados por cinco frentes, que pavimentarán el total de las vías, distribuidos de la siguiente manera:

·         Frente 1: entre las calles 24 – 30 y entre la Marginal de la Selva y la transversal 18 (Distancia a pavimentar total 2.939.33)

·         Frente 2: entre la calle 30 – 40 y entre la Marginal de la Selva y la transversal 18 (Distancia a pavimentar total 3.702.72)

·         Frente 3: entre la carrera 40 – 50 y entre la Marginal de la Selva y la transversal 18 (Distancia a pavimentar total 4.031.72)

·         Frente 4: entre la carrera 23 – 29 y entre la calle 33 y 40 (Distancia a pavimentar total 2.589.93)

·         Frente 5: Barrio San Martín - Centro (Distancia a pavimentar total 1.584.82)

Así mismo, el secretario indicó que las vías a intervenir fueron priorizadas por el alto tráfico y el uso que se les da por parte de los diferentes sectores de la comunidad, como taxistas, carros particulares y tráfico pesado.

Con respecto al contrato de pavimentación, finalmente Rivera Contreras señaló a los corporados que el proyecto se acordó con la comunidad desde el principio, y parte de los compromisos a los que se llegó es que la contratación de mano de obra no calificada, se realizaría en su totalidad con personal que viva en los diferentes barrios beneficiados.

Frente al avance en el mantenimiento de la malla vial urbana y rural del municipio, el secretario indicó que se evidencia que el 95% de la estructura de la misma, presenta fatiga total, presentando daños como: fisura de piel de cocodrilo con nivel 3 de severidad, ojos de pescado nivel de severidad 3, hundimiento nivel 2 de severidad, fisuras longitudinales, fisuras transversales, pérdida de película ligante, desplazamiento de mezcla, grietas de borde, entre otros.

En este sentido, el funcionario indica que cualquier solución pasa del alcance técnico, dado que la solución técnica sería la reconstrucción total de la malla vial, lo cual representa una inversión con la que no cuenta el Municipio. Así las cosas, en la actualidad se realizan trabajos que logren minimizar los daños en las vías con altos niveles de afectación y que puedan ocasionar accidentes de tránsito; con lo que a la fecha se han rehabilitado 35 kilómetros de red vial urbana, 6300 metros cuadrados de reparcheo, en total.

Con respecto a la problemática de los sumideros, en Secretario dijo que a partir del lunes 8 de julio, inicia la ejecución del plan de acción de mantenimiento de sumideros, con recursos que se gestionaron a través de las empresas Perenco y Siderúrgica Nacional de Colombia, quienes aportaron para que se puedan sustituir los hurtados o dañados con el paso del tiempo.

Cerca de 40 millones de pesos, serán asignados a la compra de equipos que ayudarán a dar atención inmediata al reemplazo y/o mantenimiento de los mismos.

Acueductos y alcantarillado en zonas rurales

Finalmente, frente a esta línea de acción, Rivera  Contreras manifestó que la Administración Municipal logró firmar con la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, convenio interadministrativo No. 909 del 26 de julio de 2019, que tiene como objeto “Mejoramiento de las condiciones operativas en la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado en áreas rurales y no atendidas por el municipio”, lo que permitió priorizar los recursos para que a estos acueductos rurales y plantas de agua residuales, la EAAAY empiece la operación permanente, lo que hasta la fecha, no estaba sucediendo.

Los acueductos beneficiados con el convenio son: Morichal, El Morro, La Chaparrera, Tilodirán Norte y Centro (acueducto y alcantarillado), La Unión, La Vega y Marroquín y La Niata, Araguaney, Palo Bajito y Bella Vista (acueductos), Guayaque y Barbascos (acueducto interveredal), Punto Nuevo (alcantarillado).

GeoPark y la Financiera de Desarrollo Territorial – Findeter – firmaron un contrato para el diseño de una estrategia de desarrollo económico que permita aumentar la cohesión y la prosperidad en zonas de influencia en Colombia de la empresa de servicios petroleros.

“En Findeter apoyamos no sólo a las entidades territoriales sino también a las empresas para que lleven a cabo proyectos que generen bienestar para la gente; por eso con esta iniciativa queremos definir una serie de proyectos que impulsen el desarrollo económico y social en las zonas de influencia de GeoPark”, dijo la presidenta de Findeter, Sandra Gómez Arias.

“Hoy estamos avanzando en la consolidación del legado de GeoPark en el Casanare. Nos complace establecer esta alianza con Findeter, que nos permitirá contar con una herramienta para promover la prosperidad territorial en beneficio de la economía del municipio y el bienestar de sus habitantes”, expresó la directora general de GeoPark, Marcela Vaca Torres.

La estrategia, que se diseñará para los municipios de Tauramena y Villanueva en el departamento de Casanare, consiste en, primero, realizar una caracterización y un diagnóstico de los municipios para determinar la vocación del territorio y sus oportunidades económicas.

Después, Findeter, en un trabajo conjunto con GeoPark y las comunidades, priorizará los sectores e identificará  las actividades económicas que se pueden poner en marcha en los mencionados municipios, así como las alianzas con entidades del sector privado y público para que participen de las iniciativas.

Con la anterior información, se diseñará la ruta táctica para la implementación de los proyectos que sean elegidos, se definirá un modelo de sostenibilidad y se presentará una estrategia para que las comunidades conozcan y apropien las iniciativas, para motivar la participación, validación y movilización social en torno a la implementación de los proyectos.

El diseño de esa estrategia se enmarca en la iniciativa de Findeter Territorio de Oportunidades, que busca la transformación de las regiones en donde tienen presencia empresas como GeoPark, a través de proyectos que generen ingresos y empleo para las comunidades.

GeoPark es una compañía independiente de exploración, operación y consolidación de hidrocarburos con plataformas y activos en Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Chile y Ecuador. La compañía impulsa programas de inversión social sostenibles y articulados con el Estado, las autoridades locales y las comunidades, con el fin de propiciar cambios favorables en los entornos en los que actúa. En Colombia inicia sus actividades como operador en 2012 y a la fecha es el segundo operador privado de petróleo del país.

 

En una iniciativa conjunta entre la comunidad de Villa David etapa 5  y Edwin Ramírez, presidente del Concejo de Yopal, se citó a una mesa de trabajo en la Corporación Municipal, para que se definiera la fecha en la que el Idury realizaría el sorteo de lotes para 49 familias.

Durante la reunión se respondieron a varias inquietudes que tenía la comunidad, especialmente por la demora en la asignación de los lotes. Además se aclararon algunos temas de presupuesto y de carácter administrativo del Idury que no han permitido realizar este procedimiento. 

Finalmente se denifió que sería el próximo 2 de septiembre, la fecha en la que se realizará el sorteo y será en ese momento en que las familias conozcan cuál será el lote de su propiedad.

Sin embargo queda una enorme preocupación porque este terreno no cuenta  con los servicios públicos y evidentemente  no se podrán hacer escrituras y entregar a sus beneficiarios hasta que no se constituyan porque son requisitos que exige la norma.

“Como presidente del Concejo de Yopal, les digo a esta comunidad que estaré con ellos acopañándolos en las instancias que corresponda para lograr que entre todos, consigamos el dinero que se necesita destinar a los servicios públicos”, afirmó Edwin Ramírez, presidente del Concejo de Yopal. 

 

 

A través de profesionales idóneos, Acción Social Departamental continúa socializando la Política Pública de Discapacidad y fortaleciendo a los Comités Municipales, llegando a municipios como Recetor,  en donde se adelantó la capacitación “Caja De Las Herramientas De La Discapacidad”.

Este es un mecanismo dinámico mediante el cual se presenta una cajita, con una frase distribuida en cuatro caras que dice, “Esperando Que En Tu Vida Nunca Falte El Contenido De Esta Cajita”. La caja contiene bolsas transparentes y en cada una de ellas hay una imagen alusiva a las líneas de acción de los derechos que se mencionan en la Ordenanza 011 de 2011, la Ley  1618 de 2013  y la Ley 361 de 1997, con el fin de que los comités conozcan cual es el marco legal en el que se amparan sus derechos, desde la Política Pública de Discapacidad hasta las leyes que rigen la materia.

Durante la actividad los participantes van sacando una por una esas imágenes y se les explica en que consiste cada derecho y como la norma y la política pública propenden por  que se les garanticen sus derechos. Al finalizar, a través de una actividad practica y dinámica, se evalúa al participante para saber que tanto aprendió sobre el ejercicio de las normas que rigen en beneficio de la población con discapacidad.