CN

CN (19896)

Diputados realizaron control político a la dirección de la Oficina de Vivienda Departamental, en cabeza de la arquitecta Danitza Toca, quien respondió el cuestionario planteado por los Corporados en temas de recursos, planificación, control y celeridad en los programas de vivienda.

El presidente de la Asamblea Departamental, diputado York Cortés Peña, en su intervención manifestó su desacuerdo con el concepto que señala que las personas que accedieron a un lote, no puedan recibir beneficios como un mejoramiento de vivienda. "Tengo en mis manos un concepto del Ministerio de Vivienda que indica que la autonomía se la entregan a las entidades territoriales, pero dicha autonomía se convierte en una arbitrariedad porque están arrebatando a personas necesitadas que llevan luchando mucho tiempo para acceder a la posibilidad de tener una vivienda digna".
Cortes Peña solicitó al Gobernador que se revise el tema mencionado anteriormente, así como también pidió que se aclare por qué cuando se aprobaron vigencias futuras, "el proyecto rezaba con un listado de personas y hoy cambiaron ese listado, sacando los beneficiarios que estaban, a gorrazos".

Por su parte el diputado Felipe Becerra Vargas señaló que no se deberían entregar más subsidios hasta que no se solucionen todas las entregas de vivienda a familias que ya tienen sus resoluciones, pero que están lejos de tener un techo digno. "Estas familias además quedan registradas en el sistema, lo que les quita la posibilidad de acceder a un mejoramiento o un subsidio".

De otra parte el Diputado Homero Eduardo Abril Hurtado se refirió al caso puntual del programa Villa Carito en Paz de Ariporo donde se solicitó celeridad en el proceso y además ampliar el plazo para que las personas puedan acceder a los ahorros programados. " La dificultad la tenemos porque faltan usuarios, pero estos no aplican porque sólo se les da 15 días y en ese tiempo la gente no tiene posibilidad de hacer su ahorro programado".
Finalmente los diputados reiteraron que no se debe permitir por parte de la Administración Departamental, que su proyecto bandera en temas de vivienda se convierta en un "elefante blanco".

Migración Colombia en coordinación con la Policía Nacional, Fiscalía Seccional Casanare, Personería municipal y la Alcaldía de Yopal a través de la Secretaría de Gobierno, realizó el traslado de 37 ciudadanos de nacionalidad extranjera que presentaban anotaciones por comportamientos contrarios a la convivencia ciudadana o  que tenían vigente una orden de deportación administrativa o policial en su contra, a zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, en el departamento de Arauca.

El procedimiento fue realizado con normalidad en la mañana de este jueves, tras concluirse un proceso de búsqueda e identificación de esta población por parte de la Policía Nacional, luego de desarrollarse por cerca de dos meses en la ciudad labores investigativas.

“Muchas de estas personas presentan antecedentes judiciales y registros en la base de información del sistema de medidas correctivas por hechos delictivos. Están plenamente identificados y vinculados a la comisión de diferentes delitos en nuestra ciudad. Cinco de ellos tienen medida de aseguramiento; esto es un trabajo conjunto realizado por varias autoridades”, expresó el alcalde de Yopal, Leonardo Puentes Vargas.

Fue enfático el Mandatario al señalar que este es un mensaje contundente “en el que expresamos que no vamos a tolerar ni a ser complacientes con la delincuencia. Entendemos el fenómeno migratorio  y sabemos que es una crisis humanitaria, pero Yopal no puede tolerar que las cifras de delincuencia sigan aumentando por la presencia de personas que no vienen con buenos propósitos a la ciudad”.

Frente a la comisión de delitos de esta población en el municipio, el Alcalde manifestó que corresponden principalmente a hechos de microtráfico y porte ilegal de armas; fenómenos que se están viendo reflejados de manera muy clara en la cifras de homicidios: “hoy las tenemos prácticamente duplicadas frente al año anterior, que fue muy positivo en reducción de los homicidios. El aumento en las estadísticas coincide exactamente con los casos en los cuales hay vinculación de ciudadanos venezolanos”.

Reiteró que la Administración Municipal no puede tolerar situaciones como esas, porque sería un mensaje de complacencia, que no tiene nada que ver con el sentido humanitario que hay frente al resto de la población venezolana, que por lo menos tiene un comportamiento decente.

Al respecto el secretario de Gobierno, Eliver Moreno Pacheco, explicó que estas personas por su conducta han generado muchos problemas y alteraciones a la convivencia ciudadana, asociadas a hurtos en todas sus modalidades, lesiones personales, riñas, entre otras circunstancias, que están en conocimiento de la Fiscalía y la Policía Nacional.

En lo corrido de esta Administración Municipal han sido traslados a zona de frontera 116 ciudadanos extranjeros, observándose en el seguimiento que quienes regresan al municipio lo hacen para llevar sus pertenencias o de paso, dado que ya están totalmente identificados por las autoridades.

El arribo de las personas trasladadas desde Yopal hacia zona de frontera se efectúo sobre las  3:00 de la tarde y fueron dejadas a disposición del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería-SAIME de Venezuela.

Luego de más de cinco años sin ofertas ni rondas de nuevos bloques para Exploración y Producción de hidrocarburos en Colombia, el nuevo Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) que lanzó la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH a comienzos de 2019 comienza a dar sus primeros frutos con la suscripción de cuatro contratos, uno con Hocol S.A. y tres con la Unión Temporal Hocol-Geopark, para adelantar actividades en los bloques COR 9, LLA 104, LLA 86 y LLA 87, sobre un área conjunta aproximada de 271.000 hectáreas.

Luis Miguel Morelli, presidente de la ANH, señaló: “Esta noticia confirma que el compromiso del Presidente Duque en torno a la reactivación del sector de hidrocarburos avanza con paso firme y hace parte de los resultados de su primer año de gobierno. Con la suscripción de estos cuatro contratos, que hacen parte de los 11 que fueron asignados en la primera ventana de 2019, estimamos unos compromisos de inversión por más de 158 millones de dólares, si se desarrollan completamente.

Los favorecidos fueron la Unión Temporal Hocol - Geopark, para los bloques LLA 104, LLA 86 Y LLA 87, y Hocol para el bloque COR 9. Se trata de grandes compañías que han mostrado excelencia operacional y buenos resultados exploratorios en el país. Por ejemplo, Geopark es la segunda operadora privada en Colombia con una producción de más de 70.000 barriles diarios de petróleo equivalente. Agradecemos la apuesta de estas compañías por invertir en el país y les deseamos éxito en el desarrollo de sus compromisos”. Rafael Guzmán Ayala, presidente de Hocol S.A., sostuvo que: “Este Proceso Permanente de Asignación de Áreas ha sido un éxito. Se evidencia la reactivación de la industria del petróleo y gas; y para Hocol, esto representa un gran hito.

Adquirir estos cuatro bloques afianza nuestra estrategia de crecimiento, consolida nuestro portafolio, y así mismo apalanca la estrategia del Grupo Ecopetrol. Igualmente, celebramos nuestra asociación con GeoPark, una de las compañías líderes de E&P en Latinoamérica”. Por su parte, Marcela Vaca Torres, representante legal de la Unión Temporal HocolGeopark y presidente de Geopark Colombia, manifestó: “Agradecemos a la ANH la reactivación del Proceso de Asignación de Áreas, el primer paso para garantizar la autosuficiencia energética nacional. Estamos entusiasmados por liderar de la mano de Hocol un ambicioso programa exploratorio, que resultará en el esperado incremento de reservas para el país”.

El trabajo se realiza de manera conjunta entre la Gobernación con su maquinaria dedicada a la Gestión del Riesgo y la Alcaldía de Recetor, en el que ya se ha hecho el mantenimiento de 9 km de la vereda El Vegón.  

 De acuerdo con Leonardo Barón, coordinador Departamental Para la Gestión del Riesgo de Desastres, en estas carreteras que benefician campesinos dedicados especialmente a la agricultura, se realizará suministro de material, conformación, cuneteo, humectación y compactación.

Con la intervención de estos 9 kilómetros, en lo que va corrido de 2019 se completan más de 150 kilómetros de vías terciarias atendidas con la maquinaria de Gestión del Riesgo de Desastres del Departamento, en municipios como Orocué, Aguazul, Hato Corozal, Maní, Trinidad, Yopal y Tauramena.

El próximo 16 de julio la Gobernación tiene previsto rendir informe ante la Contraloría y la Auditoria General sobre la ejecución y recibo final del Parque de las Aguas, una obra de más de 20 años de construcción que estaba parada, y por disposición del gobernador Josué Alirio Barrera se le inyectaron recursos para su terminación.

Desde el pasado 6 de julio la Gobernación de Casanare junto a la Interventoría y el Idury vienen adelantando la revisión técnica final de recibo de la obra. Allí inspeccionaron el funcionamiento de todos los equipos y el cumplimiento de los ítems contenidos dentro del contrato de obra.

Para este viernes 12 de julio está programada una nueva visita al sitio junto a la Interventoría de la obra, el Idury, Enerca y la Alcaldía de Yopal, con el fin de prender los equipos durante todo el día, hacer las pruebas y revisar el funcionamiento del escenario recreativo en su totalidad.

Con este trabajo, la Gobernación de Casanare espera hacer la entrega final del Parque de la Aguas a la Alcaldía de Yopal, entidad que será la responsable de la administración y mantenimiento de la infraestructura. 

Para dicha entrega el Gobernador pidió el acompañamiento del Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrate y demás organismos de control.

Un total de 40471 estudiantes de colegios públicos y privados regresarán a clases el próximo lunes, luego de disfrutar de las vacaciones de mitad de año. 34.146 corresponden a colegios públicos y 6395 a instituciones educativas privadas. Para ellos está garantizado desde el próximo lunes y para todo el año los servicios de alimentación y transporte escolar.

Así lo informó la secretaria de Educación y Cultura de Yopal, María Teresa Prieto Herreño.

El Programa de Alimentación Escolar-PAE, contratado por la Administración Municipal con apoyo del Ministerio de Educación Nacional, estará a cargo de la “Unión Temporal Alimentando Yopal 2019”, que entregará 11000 raciones diarias a estudiantes de bajos recursos de zona urbana y rural de 23 instituciones educativas.

La Secretaría de Educación y Cultura dispone de un equipo de 4 profesionales y 7 técnicos que se encargará de hacer seguimiento y monitoreo diario para garantizar la calidad de la alimentación que se entrega a los estudiantes.

Al respecto, el ingeniero William Galviz, representante de la empresa contratista, dijo que para garantizar la prestación del servicio se capacitaron 151 manipuladoras de alimentos y 3 personas para bodega.

Igualmente, el operador del programa ha dispuesto de 3 rutas urbanas y 10 rurales y la entrega de mercados se hará los viernes y sábados de cada semana. Dicha empresa hará entrega diaria de 1050 raciones industrializadas y 9950 almuerzos preparados en sitio propio.

Además la Alcaldía de Yopal, para asegurar la permanencia educativa y evitar la deserción escolar, tiene garantizados los servicios de transporte escolar, vigilancia, administrativos y servicios generales para colegios oficiales del municipio.

 

En una iniciativa conjunta entre la comunidad de Villa David etapa 5  y Edwin Ramírez, presidente del Concejo de Yopal, se citó a una mesa de trabajo en la Corporación Municipal, para que se definiera la fecha en la que el Idury realizaría el sorteo de lotes para 49 familias.

Durante la reunión se respondieron a varias inquietudes que tenía la comunidad, especialmente por la demora en la asignación de los lotes. Además se aclararon algunos temas de presupuesto y de carácter administrativo del Idury que no han permitido realizar este procedimiento. 

Finalmente se definió que sería el próximo 2 de septiembre, la fecha en la que se realizará el sorteo y será en ese momento en que las familias conozcan cuál será el lote de su propiedad.

Sin embargo queda una enorme preocupación porque este terreno no cuenta  con los servicios públicos y evidentemente  no se podrán hacer escrituras y entregar a sus beneficiarios hasta que no se constituyan porque son requisitos que exige la norma.

“Como presidente del Concejo de Yopal, les digo a esta comunidad que estaré con ellos acompañándolos en las instancias que corresponda para lograr que entre todos, consigamos el dinero que se necesita destinar a los servicios públicos”, afirmó Edwin Ramírez, presidente del Concejo de Yopal. 

La Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, llamó hoy nuevamente la atención del Gobierno Nacional sobre la necesidad de incrementar los recursos destinados al incentivo al almacenamiento, con miras a apoyar la comercialización de la gran cosecha nacional, que comienza a finales del presente mes.

El Gerente General del gremio Rafael Hernández Lozano, recordó que los recursos anunciados ante la situación crítica de la vía al Llano, son insuficientes, incluso para las necesidades puntuales de dicha región, teniendo en cuenta que no existen las condiciones para evacuar oportunamente el volumen de cosecha que es temporalmente excedentaria. El dirigente gremial también dio a conocer su oposición al proyecto de resolución que en su fase de consulta fue publicado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fijando precios para la cosecha que se avecina.

Insistió el Gerente General de Fedearroz, en que dicho proyecto es altamente inconveniente, no solo porque determina precios que son inferiores a los que se pagan actualmente, sino porque está conformado por innumerables variables que no corresponden a los elementos en torno a los cuales debería girar la fijación de un precio representativo para los agricultores.

Ante esta circunstancia, Fedearroz solicitó durante el Consejo Nacional del Arroz realizado ayer, retirar de consulta dicho proyecto y consideró que antes de someter a consulta pública un proyecto de resolución, se debe analizar suficientemente de manera conjunta su oportunidad y conveniencia, con los actores de la cadena productiva, con el fin de tener claro los instrumentos que realmente son idóneos en términos de mercado para la comercialización de la cosecha.

La Urbanización Villa David, está ubicada en el sector sur oriental de la cabecera municipal de Yopal, colindado entre el Barrio Las Américas y el Parque Cementerio, de la calle 52 y 57, entre carreras 35 y 38. De acuerdo a la orden emitida por el Tribunal Administrativo de Casanare, frete a una medida cautelar con No. 850001-2333-000-2018-00071, de fecha 17 de mayo de 2019, la Administración Municipal, a través del IDURY, certificó que se encuentran 514 viviendas habitadas de manera permanente, según las resoluciones que acreditan como beneficiarios, establecidas de la siguiente manera:

·        Población proveniente del asentamiento 15 de Octubre, 202 familias

 

·        Población vulnerable, 98 familias

 

·        Población proveniente de Cimarrón y Villa Rita, 151 familias

 

·        Población Minuto de Dios, 13 familias

 

·        Lotes adjudicados, 50 familias

En este sentido, según el promedio nacional, el núcleo familiar en Colombia se encuentra conformada por 4 personas, como lo establece el DNP en su sistema de información, lo que para la situación de Villa David en promedio, indica 2.064 personas permanentes, que de acuerdo a los 50 litros de agua potable establecidos en la medida cautelar, se requiere suministrar 103,200 Litros diarios de agua potable, para suplir la necesidad a cabalidad.

 Condiciones Actuales de la Prestación del Servicio

Para atender la contingencia presentada en la planta de tratamiento de agua potable de la urbanización Villa David, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, nos ha brindado apoyo con el suministro de agua potable en carro tanque, con capacidad de 22.000 litros; además, se han puesto a disposición dos vehículos de la Secretaría de Obras Públicas, con capacidad, uno de 22.000 litros, y el otro de 12 litros.

El agua potable que se está suministrando a la urbanización es de fuente subterránea, captada del pozo profundo ubicado en el Estadio las Atalayas, que es operado por la EAAAY, que cuenta con el proceso de certificación de las Secretarías de Salud municipal y departamental, en donde se indica que se le realiza seguimiento requerido para cumplir con las condiciones de calidad de agua potable apta para el consumo humano.

Una vez el carro tanque realiza el proceso de cargue del agua potable del pozo profundo del Estadio, es dirigido a la Urbanización Villa David, a la planta de tratamiento de agua potable, con el objetivo de llenar el tanque de almacenamiento temporal, que cuenta con una capacidad de 350.000 litros. Posteriormente, este líquido es bombeado al tanque aéreo y por un sistema de gravedad, es suministrado a la red de distribución de toda la urbanización. 

Para llenar el tanque de almacenamiento temporal, es necesario contar con aproximadamente 15 viajes de carro tanque, de 22.000 litros cada uno. Cuando el tanque de almacenamiento temporal se llena en su totalidad, se inicia el proceso de bombeo al tanque aéreo, con el objetivo de enviar el agua potable por la red de distribución, lo que indica que se están enviado 350.000 litros de agua potable a la comunidad de la Urbanización Villa David, superando el mínimo requerido.

Es importante indicar que no se realiza el envío diario ya que algunas veces no se alcanza a llenar el tanque aéreo en su totalidad en un día, por lo cual se definió el suministro de agua con una frecuencia de día por medio; indicó el Secretario de Obras del Municipio Álvaro Luís Rivera, siendo estas las medias que la Administración Municipal viene adelantando con el fin de dar cumplimiento a lo estipulado en la medida cautelar y dando atención a la totalidad de familias que habitan la Urbanización Villa David.

Servicios de medicina general, odontología, aseguramiento, taller de salud mental, peluquería y recreación; se prestaron en la jornada que se desarrolló este miércoles 10 de julio, para los integrantes de la Fundación ‘Eres Mi Señor Mi Salvador’, organizada por el Comité Operativo de Habitante de Calle de Yopal, en cabeza de la Administración Municipal, a través de sus diferentes dependencias, con el apoyo de la academia de belleza Mundo Stilos y Capresoca.

En la casa campestre, ubicada en San Rafael de Morichal, donde funciona la fundación, habitan 60 hombres y 10 mujeres, que están en proceso de recuperación del consumo de sustancias psicoactivas y fueron beneficiados con los servicios de la jornada.

“Son muchos los muchachos que hay aquí, antes habitantes de calle que no tenían un aseguramiento social, hace mucho tiempo no pasaban por odontología o médico general, el acompañamiento de peluquería, de deporte con el IDRY y pues es algo que ellos necesitaban”, manifestó Jenny Amaya, líder de la Fundación, quien agradeció la articulación con la Alcaldía.

Por su parte Wanda Roldán, profesional de la Secretaría de Salud Municipal, manifestó que desde la Administración se coordinó con el Comité Operativo de Habitante de Calle, “para realizar esta jornada de atención integral con la casa de apoyo, donde les brindamos la oportunidad a estos chicos de tener una atención en salud y odontología, en articulación con la ESE Salud Yopal.

Trabajamos también con el taller de sensibilización en salud mental,  frente a factores de riesgo y proyecto de vida, para cambiar un poco el ‘chip’ ante el consumo de sustancias psicoactivas y con el IDRY, por medio también del juego puedan escapar de esa situación”, expresó.

En la jornada también estuvieron acompañando miembros del Concejo Municipal.

Labor social

Por otra parte, Jenny Amaya explicó que en esta casa de acompañamiento, normalmente reciben orientación espiritual y trabajan en proyectos productivos en agricultura, panadería, ganadería y ebanistería. Además pueden terminar su bachiller y capacitarse en otras áreas, gracias al convenio con el programa Jóvenes a lo Bien de la Policía Nacional.

‘Eres Mi Señor Mi Salvador’ está hace 7 años en Casanare, y nació de la iniciativa de su director, Nelson Mauricio, quien fue consumidor, y cree firmemente que ‘si él pudo ellos también pueden, si le ponen ganas’.

Por eso, la líder invita a la comunidad a vincularse apoyando el trabajo de la fundación, donando implementos de aseo, mercados; pero sobre todo conociendo su labor y vinculándose.

“Se necesita apoyo, porque no es fácil salir de las calles”, apuntó. (Para contactarse con la fundación pueden llamar a los teléfonos: 3203394506 y 3143355408).