Casanare Noticias
Sonidos para la construcción de paz se logró consolidar como la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio durante el año 2024
En un país donde la diversidad cultural es tan vasta como su geografía, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha emprendido una misión sin precedentes: transformar la educación hacia una formación integral y fortalecer el tejido social a través del arte. Con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz se ha puesto en marcha la consagración de la formación artística de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como un derecho fundamental.
Con una inversión de 100 mil millones en 2023 y 360 mil millones en 2024, con la participación de ocho universidades públicas (Universidad del Atlántico, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad de Cauca y Universidad Pedagógica Nacional), como aliadas del programa en los 32 departamentos del país, llegamos hoy a 687 municipios y 1.808 instituciones educativas, empezando por los municipios PDET (con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado), con 358.500 beneficiados.
Un hito que permitió la vinculación laboral de 3.417 artistas formadores, quienes fueron seleccionados y distribuidos en los establecimientos educativos de 687 municipios (en especial los más afectados por el conflicto armado), gracias a la alianza entre las universidades de Caldas, Industrial de Santander, Nacional de Colombia, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, del Atlántico, del Cauca, de Antioquia y la Pedagógica Nacional.
Sonidos para la inclusión
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, llevó formación artística y fortaleció procesos musicales en 58 centros penitenciarios, integrando una población de 5 mil personas privadas de la libertad en todo el territorio nacional.
Vale destacar, también, que el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz entregó 550 dotaciones musicales para igual número de establecimientos educativos, y apoyó a más de 50 proyectos comunitarios y sociales en alianza con la Fundación Nacional Batuta, con el objetivo de robustecer los procesos de formación musical informal desarrollados por organizaciones culturales.
Músculo para el ecosistema sinfónico
Sonidos para la Construcción de Paz fortaleció la música sinfónica nacional por medio de la reactivación de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, el apoyo a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y creando, por primera vez, el Coro Nacional de Colombia. Las tres agrupaciones ofrecieron una diversa agenda musical en este 2024, llegando a 131.818 asistentes a conciertos y actividades artísticas.
Los asistentes disfrutaron de nueve temporadas sinfónico-corales, bajo la coordinación de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, las cuales tuvieron como epicentro dieciséis departamentos del país. Así mismo, se beneficiaron 13.277 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con procesos de formación sinfónica en todo el territorio nacional y se crearon 220 empleos para músicos de plantas artísticas y 46 profesionales.
Por su parte, desplegando el valor de las músicas tradicionales y acercándolas a las nuevas generaciones, la Red Nacional de Música Sinfónica, con el apoyo del programa presidencial, coordinó cuatro residencias artísticas en los departamentos de Cundinamarca, Casanare, Putumayo y Bolívar, en las que se capacitaron más de 600 jóvenes talentos.
Con la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio se mejoraron los procesos de acceso y disfrute de derechos culturales y formación de ciudadanías para la paz, impactando este año a 1’155.000 personas en actividades artísticas y culturales.
Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz. Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.
WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q
Síguenos en nuestro sitio web y haz parte de esta transformación cultural.
ANSV hizo el lanzamiento del Plan Navidad para la Seguridad Vial en Yopal
Luis Yahir Aguilar, director de coordinación interinstitucional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, hizo el lanzamiento del Plan Navidad en la ciudad de Yopal.
Esta estrategia, liderada por la ANSV, busca articular esfuerzos con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía, los organismos de tránsito, las alcaldías y las gobernaciones para llevar a cabo acciones de control, pedagogía y seguimiento durante la temporada navideña.
El objetivo principal del plan es promover un buen comportamiento en las vías y reducir la siniestralidad. Se hizo un llamado a los usuarios de las vías a cumplir con las normas de tránsito, no exceder los límites de velocidad, evitar conducir bajo los efectos del alcohol y mantener un comportamiento adecuado en los corredores viales.
Aguilar enfatizó la importancia de las acciones de control para lograr resultados a corto y mediano plazo. Señaló que durante la temporada de fin de año se intensificarán los puestos de control de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía, los organismos de tránsito, el personal de Invías, la ANI y la ANSV en diferentes corredores viales del país.
El director interinstitucional de la ANSV resaltó la necesidad de que las personas se sientan vigiladas y controladas para mejorar su comportamiento en las vías.
Hizo hincapié en la importancia de que los conductores tengan sus documentos al día, incluyendo la revisión técnico-mecánica de sus vehículos.
El funcionario reconoció la problemática de la evasión del SOAT y la revisión técnico-mecánica en varios departamentos del país. Señaló que el Plan Navidad se enfocará en gran medida en las acciones de control para abordar esta situación.
Aguilar indicó que los motociclistas siguen siendo las personas más vulnerables, representando más del 60% de los accidentes de tránsito en el país.
A pesar de una leve reducción en la siniestralidad en el departamento y en la ciudad de Yopal, Luis Yahir insistió en la necesidad de redoblar esfuerzos para finalizar el año con una disminución significativa.
Igualmente abordó la importancia de mejorar la educación vial desde las escuelas de formación. Mencionó que se están llevando a cabo mesas de trabajo con las asociaciones de centros de enseñanza automovilística, para buscar estrategias que garanticen un licenciamiento adecuado para los conductores.
Dijo que también se está trabajando con la Supertransporte, y otros actores para mejorar el control en la expedición de licencias de conducción.
En respuesta a la reciente ley que limita la autoridad de los agentes de tránsito para inmovilizar vehículos en ciertas situaciones, Aguilar expresó la preocupación de la ANSV.
Si bien la ley busca beneficiar a los motociclistas, la ANSV considera que las acciones de control son fundamentales para reducir la siniestralidad. A pesar de las limitaciones de la ley, los organismos de tránsito continuarán realizando controles para promover un buen comportamiento en las vías.
Así mismo hizo un llamado a la conciencia ciudadana, destacando que la seguridad vial es responsabilidad de todos. Instó a los ciudadanos a tener un buen comportamiento en las vías.
Finalmente, Aguilar explicó que la ANSV emitió la circular 05 del 2024, dirigida a los organismos de tránsito y las entidades territoriales, con recomendaciones y acciones para el control durante el Plan Navidad.
Se han realizado socializaciones con las 32 seccionales de la Dirección de Tránsito y Transporte, los organismos de tránsito, alcaldes y gobernadores para asegurar la implementación efectiva del plan.
Geopark llevó conectividad a la vereda Buenos Aires Alto de Villanueva
La entrega de 60 kits de conectividad por parte de Geopark ha beneficiado a 130 familias en la vereda Buenos Aires Alto, haciendo que la conectividad sea una realidad en esta comunidad. Este proyecto no solo ha proporcionado acceso a internet, sino que también ha fomentado la participación comunitaria para reducir la brecha digital y garantizar que todos los miembros tengan igualdad de acceso a oportunidades educativas y económicas.
Un Proceso Colaborativo
El proceso comenzó con una concertación entre Geopark y la comunidad, donde se trabajó en el Plan de Beneficios para las Comunidades (PBC). A través de este acuerdo, se destinaron recursos para el acceso a internet, lo que llevó a una gestión ágil que, en solo tres meses, hizo realidad el deseo de los habitantes de conectarse al mundo digital.
Geopark ha demostrado su compromiso con el desarrollo continuo y el bienestar de las comunidades al proporcionar conectividad y entregar los kits necesarios. Esto ha acercado a la vereda a nuevas oportunidades laborales, formación e iniciativas para desarrollar emprendimientos, promoviendo así la inclusión digital.
Gran impacto para la comunidad de Buenos Aires Alto
Los testimonios de los miembros de la Junta de Acción Comunal (JAC) de la vereda Buenos Aires Alto reflejan el impacto positivo que ha tenido este proyecto en la comunidad:
Diana Bravo, secretaria de la JAC, mencionó que esta iniciativa comenzó con una inversión social por parte de Geopark. “El censo realizado benefició a 60 familias, alcanzando a 130 personas. Ha representado un gran cambio para los niños más pequeños, quienes ahora acceden a programas educativos y entretenimiento. Antes teníamos que ir a Caribayona para acceder a internet, con el fin que nuestros hijos pudieran realizar sus tareas. Hoy todo se nos facilita, acceso a convocatorias de empleo y formación para emprendimientos" concluyó la líder.
Por su parte, María Cecilia Quiroga vicepresidenta de la JAC, expresó su satisfacción por la colaboración de Geopark. “La conectividad nos ha facilitado la vida en muchos aspectos. Mi hijo universitario puede adelantar trabajos desde casa, y mi hija pequeña realiza sus tareas sin necesidad de desplazarse a Villanueva o Caribayona en busca de señal. Estoy muy agradecida”.

A su vez, Enrique Cabrera, miembro de la JAC, destacó el avance que esto representa para el sector. “La conectividad fortalece el conocimiento, especialmente para los niños, quienes ahora tienen acceso a herramientas tecnológicas que los proyectan hacia un futuro profesional. Agradecemos a Geopark por integrar a nuestra comunidad y mantenernos informados sobre lo que sucede en nuestro municipio y más allá' dijo el dirigente comunal.
Agregó Cabrera que este esfuerzo ayuda a cumplir con la Ley 2166 de 2021, que obliga a las JAC a estar conectadas para brindar información ágil a los organismos encargados de realizar inspección y vigilancia.
De igual manera para José Téllez, concejal del municipio de Villanueva, y presidente de la JAC de la vereda, el aporte de Geopark a través de inversión social en conectividad es de gran valor e importancia porque acercó la comunidad a la oferta institucional de la Alcaldía, mejoró las facilidades de aprendizaje y conocimiento de niños y adultos de la vereda, además de aprovechar y participar de las convocatorias y ofertas laborales de las empresas a través de la plataforma del Servio Público de Empleo.
Como concejal, Téllez pretende que otras veredas se sumen a la iniciativa de Buenos Aires Alto, ejemplo en gestión de la mano de la empresa privada para lograr beneficios para su comunidad.
En conclusión, gracias al trabajo conjunto entre Geopark y la comunidad, Buenos Aires Alto avanza hacia un futuro más inclusivo y conectado. La entrega de estos kits no solo mejora la calidad de vida actual sino también abre puertas hacia nuevas oportunidades educativas y laborales para todos sus habitantes.
Alcaldía de Yopal está invitando a la comunidad para que participe del programa Talento Tech
La Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Yopal invitó a la comunidad a participar en "Talento Tech", un innovador programa del Ministerio TIC que tiene como objetivo capacitar a más de 113,000 colombianos en habilidades digitales esenciales.
Esta iniciativa busca preparar a los ciudadanos para enfrentar los desafíos de la era tecnológica, ofreciendo formación gratuita en áreas de alta demanda como análisis de datos, programación, blockchain, arquitectura en la nube, inteligencia artificial y ciberseguridad.
El programa se implementará a través de **bootcamps intensivos y prácticos**, diseñados para proporcionar una experiencia educativa inmersiva.
Cada bootcamp tiene una duración de 159 horas y está estructurado para que los participantes adquieran conocimientos desde conceptos básicos hasta técnicas avanzadas en sus respectivas áreas.
La Corporación Unificada Nacional de Educación (CUN) será la encargada de ofrecer estos cursos en Casanare, brindando una oportunidad única para que los interesados mejoren sus competencias digitales y aumenten su empleabilidad.
El enfoque del programa no solo se centra en la adquisición de habilidades técnicas, sino también en el desarrollo de competencias blandas y el bilingüismo, elementos clave para el éxito profesional en el ámbito tecnológico actual.
Además, los participantes recibirán un certificado al completar satisfactoriamente su formación, lo que les permitirá destacarse en un mercado laboral cada vez más competitivo.
Para aquellos interesados en inscribirse, se recomienda visitar el portal oficial del programa: https://talentotech.gov.co/portal/. Las inscripciones están abierta y se espera que muchos yopaleños aprovechen esta oportunidad.
Coronel Realpe Trujillo se despidió de la Brigada 16 con nostalgia y satisfacción por los logros alcanzados
El coronel Carlos Andrés Realpe Trujillo se despidió del mando de la Brigada 16 del Ejército Nacional con una mezcla de nostalgia y satisfacción por el deber cumplido.
El oficial expresó la tristeza que le embarga al dejar el cargo, reconociendo que estos cambios son parte de la dinámica del Ejército Nacional.
Deseó el mayor de los éxitos al coronel Carlos Mauricio Peña Jiménez, quien asume el mando de la Brigada 16. Confía en que bajo el liderazgo del nuevo comandante se alcanzarán resultados aún mejores en la seguridad del departamento del Casanare.
Realpe Trujillo destacó como uno de los mayores logros de su gestión, la neutralización de la comisión delegada por el Frente 28 de las disidencias de las FARC, para que adelantara extorsiones en el sector del municipio de Hato Corozal.
Si bien se logró desarticular la estructura, lamentó no haber podido capturar al máximo cabecilla. A pesar de ello, aseguró que se realizaron varios intentos para neutralizarlo, obligándolo a salir del departamento.
Destacó la importancia de tener bloqueada a frontera con Arauca, para evitar el regreso de este sujeto a Casanare. Resaltó la experiencia y conocimiento del coronel Peña, quien cuenta con la información necesaria para liderar las operaciones que permitan neutralizar a los grupos armados ilegales en la región.
Acerca de alias ‘Valverde’, un cabecilla del grupo ELN, el oficial manifestó que desafortunadamente no consiguió neutralizarlo, pero resaltó un operativo adelantando en la zona de Labranzagrande, donde so logró la recuperación de dos menores de edad que habían sido víctimas de reclutamiento forzado.
Explicó que el Ejército continuará desarrollando acciones militares en procura de su captura. Tarea que ahora le corresponde al nievo comandante de Brigada XVI.
Sobre su futuro indicó que fue trasladado a la Escuela Superior de Guerra, la "universidad de las Fuerzas Militares", donde, aseguró, que continuará trabajando por la paz del país.
Agradeció el apoyo de las instituciones, la prensa y la gente del Casanare, a quienes llevará en su corazón. Expresó su deseo de volver a la región y reencontrarse con las personas que conoció durante su tiempo al mando de la unidad militar.
Están son las restricciones viales que se aplicarán durante los conciertos del Yopal Fest
El subcomandante de tránsito, Diego García Peralta, recordó las disposiciones que en materia vial dispuso la Administración Municipal, durante los días de la celebración del Yopal Fest, que inicia este jueves 12 de diciembre y se extiende hasta el próximo domingo 15.
Teniendo en cuenta que los conciertos se programaron en la plazoleta de eventos ubicada en la calle 24 con carrera 50, contiguo al centro deportivo Los Hobos, durante los días de fiestas se tendrán algunas restricciones a la movilidad en este sector de la ciudad.
García Peralta dijo que se tendrá un cierre total de la carrera 50 desde la calle 24 hasta la transversal 43. Igualmente, por la calle 24 se tendrá un cierre parcial del carril derecho desde el parque Nacua hasta la carrera 50.
El subcomandante de tránsito agregó que en las zonas aledañas al complejo deportivo Los Hobos, estará prohibido el parqueo tanto de carros como de motocicletas.
Por tal razón invitó a la comunidad a que haga uso del servicio de taxi si desean asistir a algunas de las presentaciones culturales programadas en la plazoleta de eventos.
Preocupación en la industria de los hidrocarburos por posible aumento de impuestos al petróleo
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresó su preocupación por la propuesta del Gobierno de aumentar la sobretasa del impuesto de renta al hidrocarburo, argumentando que esta medida podría afectar gravemente el futuro energético y económico del país.
El gremio recordó que en 2022 se aprobó una reforma tributaria que ya incluía una sobretasa al petróleo, justificada en los altos precios internacionales del crudo.
Sin embargo, la ACP sostiene que los precios del petróleo han bajado, mientras que la propuesta de sobretasa sigue en aumento, lo que consideran incoherente.
Actualmente, la industria petrolera en Colombia enfrenta una tasa efectiva de impuesto de renta de hasta el 50%, mientras que otros sectores no llegan al 30%. La ACP consideró esto una inequidad tributaria
La nueva "Ley de Financiamiento" propuesta por el Gobierno aumentaría la sobretasa del impuesto de renta para la exploración de petróleo hasta en 5 puntos porcentuales, lo que llevaría la tasa al 20%.
Esto implicaría un impuesto de renta del 55% para la industria, además del pago de regalías, derechos económicos, contribuciones sociales y ambientales. La ACP insiste que esto desincentivaría las inversiones en el país.
La Asociación también advierte que este cambio en las reglas del juego podría poner en riesgo la sostenibilidad económica de los proyectos y reducir la inversión exploratoria, lo que afectaría las reservas y la producción futura.
Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, señaló que las inversiones exploratorias ya se han reducido en un 57% desde la reforma de 2022.
El dirigente también advirtió que el aumento de impuestos podría comprometer las metas de producción de hidrocarburos del país, ya que afectaría a todos los campos, especialmente a los que producen crudos pesados y marginales.
Con el 45% de la matriz energética colombiana proveniente del petróleo y el 21% del gas natural, la ACP argumenta que la aprobación de esta propuesta representaría un riesgo para la seguridad energética de Colombia.
Señaló que la inversión constante en exploración y producción es esencial para garantizar el suministro energético, y que el país podría perder su autosuficiencia en hidrocarburos en el mediano plazo.
La ACP insistió sobre las consecuencias económicas negativas, incluyendo la disminución de regalías, empleos e ingresos para la nación. Destacan que la industria del petróleo y el gas representó el 20% de los ingresos corrientes de la Nación en 2023.
Finalmente, hizo un llamado al Congreso para que no se apruebe el aumento de la sobretasa y al Gobierno para que incentive la inversión en el sector petrolero, preservando su capacidad de generar recursos para el país.
Policía incautó veinticinco kilos de pólvora
Veinticinco kilos de pólvora fueron incautados en diferentes puntos del departamento por parte de la Policía. El anunció lo hizo el comandante de la institución en Casanare, coronel Giovanni Barrero Unigarro.
El oficial explicó que el material fue decomisado porque se encontró que el mismo no era manipulado por un adulto responsable, lo que implica una infracción a ley 1801 y pone en riesgo la integridad física de los menores de edad que estaban haciendo uso de estos juegos pirotécnicos.
Agregó el coronel que se presentan casos en que los adultos envían a sus hijos menores de edad a comprar estos productos y en la manipulación de estos elementos los niños pueden terminar quemándose.
Mencionó igualmente que existen sitios autorizados para la venta de estos artículos. “Nosotros no estamos en contra de la venta, solo que se debe aplicar siempre la ley 180. No podemos permitir que niños manipulen estos fuegos pirotécnicos. Elementos como un volador son capaces de cercenarle a un niño una mano”, recalcó el coronel Barrero.
Otra situación de alto riesgo es que estos materiales son manipulados por adultos bajo el efecto de alcohol. “Tenemos un caso de una persona que estaba consumiendo licor, tomó un volador, lo puso en el piso, el volador no tiene una precisión y desafortunadamente le explotó a unas personas que estaban cerca”, narró el comandante de Policía.
Este jueves 12 de diciembre vence el plazo para la matrícula escolar en Yopal
El cierre del calendario escolar 2024 en Yopal se llevará a cabo este jueves 12 de diciembre, fecha límite para que los padres realicen la renovación de matrícula o soliciten un cupo por primera vez en cualquiera de las 24 instituciones educativas oficiales de la ciudad.
El secretario de Educación, David Díaz Sánchez, enfatizó la importancia de una matrícula alta. De esta cifra dependen los giros que el Ministerio de Educación transfiere a los fondos educativos de las instituciones oficiales.
Rubros que a la postre, se ven reflejados en el desarrollo de proyectos pedagógicos y en programas de bienestar para los estudiantes como la prestación del programa de alimentación escolar (PAE).
Díaz Sánchez advirtió que, si no se logra mantener o aumentar el número de estudiantes matriculados en comparación con el año anterior, se podrían acarrear consecuencias negativas en la prestación del servicio educativo.
En caso de no encontrar cupo en una institución específica, los padres pueden acudir a la Secretaría de Educación para obtener información sobre alternativas disponibles.
Está abierta la convocatoria para escoger el representante de Asociaciones de Profesionales ante la Junta del Fesca
El Instituto Financiero de Casanare (IFC) anunció la apertura de la convocatoria para postular al representante de las asociaciones de profesionales ante la junta administradora del Fondo de Educación Superior de Casanare (Feca).
Los interesados tienen hasta el 19 de diciembre de 2024 para inscribirse enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o contactando a Paola Andrea Patiño Picón al teléfono 318 834 98 53.
Los postulantes deben ser egresados de universidades que hayan recibido recursos del Fesca y haber sido titulares de un crédito educativo otorgado por este fondo.
Este representante jugará un papel crucial en la defensa y gestión de los intereses de los graduados ante la junta, lo que subraya la importancia de su elección en el proceso administrativo del Fondo.