Casanare Noticias

En un comunicado de prensa emitido este 31 de mayo de 2024, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal informó a la ciudadanía el restablecimiento del servicio de suministro de agua potable en la ciudad. 

Tras un período de afectaciones, la entidad dijo que se logró superar la contingencia mediante procesos de tratamiento iniciados desde la medianoche del 30 de mayo.

Según lo manifestado, el suministro de agua se ha normalizado por completo, garantizando una prestación estable y continua para los hogares yopaleños. 

La empresa ratificó su compromiso inquebrantable de proporcionar un servicio seguro y de alta calidad a todos los habitantes del municipio.

En caso de presentarse eventualidades relacionadas con la distribución del líquido vital, la empresa aseguró que las mismas serán comunicadas de manera oportuna a la comunidad.

Este anuncio pone fin a un período de incertidumbre y permite restablecer la cotidianidad en la ciudad. 

Las EAAAY aprovechó la ocasión para agradecer la comprensión y paciencia demostrada por los ciudadanos durante la situación de emergencia.

En un trágico incidente ocurrido en la vereda Florida Blanca del municipio de Támara, una mujer identificada como Paola Chaparro perdió la vida al ser arrastrada por una repentina creciente en la quebrada Socha. Este lamentable hecho fue reportado por las autoridades locales.

Ante esta situación, la Oficina de Gestión del Riesgo de la Gobernación ha intensificado las alertas a la comunidad, instando a la ciudadanía a tomar medidas preventivas ante posibles movimientos de tierra, crecientes súbitas e inundaciones que puedan presentarse en la región.

Actualmente, se mantiene una alerta roja por los altos niveles registrados en los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Ariporo y Casanare, lo que representa un riesgo inminente para las poblaciones aledañas.

Asimismo, recordó que Aguazul, Hato Corozal, Monterrey, Nunchía, Paz de Ariporo, Pore, Sabanalarga, Sácama, Tauramena, Támara y Yopal, se encuentran en alerta roja, debido a la alta amenaza de deslizamientos de tierra.

 

Trece largas horas duró la discusión en plenaria de la Asamblea el proyecto de ordenanza, del plan de desarrollo departamental “Oportunidades para Casanare”. El debate que inició antes del mediodía, se prolongó hasta altas horas de la noche.

Los diputados se tomaron todo el tiempo necesario, para leer el documento y durante la debate presentar un copioso número de proposiciones, que fueron resueltas una a una durante el análisis del proyecto. Igualmente la comunidad también tuvo espacio para expresar sus opiniones, sugerencias y recomendaciones.

Al final de la jornada, con más de 12 horas de trabajo continuo, la Asamblea dio luz verde al plan de desarrollo con nueve votos a favor. En el recinto el único ausente fue el diputado Alejandro López, quien hace algunos días presentó problemas de salud, que le impidieron asistir a esta sesión.

 

Buscando que se escuchen a las víctimas de violencia en el marco del conflicto armado colombiano, algunos medios de comunicación, resolvieron unirse y acompañar en su calvario a decenas de, especialmente mujeres, que reclaman por sus familiares desaparecidos y la reivindicación de sus derechos

Periodistas de diferentes medios de comunicación de Casanare, luego de escuchar espeluznantes historias de degradantes prácticas que todos los actores armados sometieron a mujeres, hombres y jóvenes, y que no han encontrado quien los escuche y atienda sus reclamos en los niveles del Estado, resolvieron hacer un colectivo, que marche al lado de las víctimas, buscando que sean atendidas y tratadas como se merece.  

Los comunicadores casanareños, pretenden a través de un trabajo conjunto, llamar la atención de las instituciones y funcionarios que,  el Estado tiene para investigar las  características, y patrones de la violencia, ejercida contra la población civil y, muy especialmente, contra las mujeres, a las que les desaparecieron sus familias, o fueron asesinadas en su presencia y sometidas a vejámenes impublicables, ahora no son escuchadas, o en algunos casos son re- victimizadas.

Para el caso de Casanare, donde se vivió la violencia en toda su bajeza y degradación, provocada por todos los actores armados, guerrilla, autodefensas, políticos y agentes de la fuerza pública, las víctimas y los familiares, no han encontrado, la ruta que les permita narrar su historia y rescatar los despojos mortales de sus seres queridos, de los que solo saben dónde están enterrados, quienes cometieron los crímenes, algunos de ellos en prisión, pero que tampoco han encontrado quien los escuche.

Como medida de fortalecimiento al acompañamiento que pretenden los comunicadores llaneros, a las víctimas de violencia en el marco del conflicto armado colombiano, solicitarán la solidaridad de organismos y asociaciones de periodistas en los ámbitos nacional e internacional y las garantías que el Estado colombiano, a través de las agencias judiciales, sociales y políticas está obligado en cumplimiento de la Constitución y las leyes. 

 

Luego de un partido de futbol, entre las mujeres y los excombatientes, que se jugó en las instalaciones del penal, en el marco de la Semana de la Desaparición Forzada en Casanare, los familiares de las víctimas del conflicto armado, principalmente las mujeres, reiteraron un vehemente llamado a las autoridades, para que se brinde información clara y precisa en relación con el paradero de sus familiares desaparecidos, después de más de dos décadas de búsqueda infructuosa.

La Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida solicita a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que lidera este proceso humanitario, que se escuche el clamor de madres, esposas e hijas, en la búsqueda de la verdad. Como periodistas, nos unimos  a este llamado porque se esclarezcan estos hechos, reza la declaración pública.

 

Declaración Medios de Comunicación de Casanare - 31 de mayo 2024

Ratificando un compromiso público que varios periodistas de Casanare hicieron el 9 de abril de 2015 en un evento público de conmemoración del Día de las Víctimas que se realizó en la institución educativa Megacolegio de Yopal, renovamos nuestro interés en el respeto y la búsqueda de la verdad, no judicial sino reparadora, en un esfuerzo sincero de entregar a las familias de las víctimas y a la opinión pública, una cobertura informativa desprovista de intereses ocultos y manipulaciones indebidas.

1- Esta declaración pública se centra puntualmente en dar a conocer un reclamo de las víctimas del delito de desaparición forzada, debido a que en menos de 2 años, los ex combatientes que hicieron parte de las Autodefensas Campesinas de Casanare, al mando de alias Martín Llanos, saldrán de la cárcel y cómo este grupo paramilitar no se desmovilizó en el marco de la Ley 975 de 2005 (Justicia y Paz), estas personas no están obligadas a hacer aportes a la verdad.

2- Acompañamos el llamado de las víctimas quienes están buscando diferentes alternativas, para lograr que los ex combatientes, contribuyan con la verdad reparadora, que conocen sobre las desapariciones que se generaron a la primera década del 2.000. Sin embargo hay una limitante, debido a que muchos están próximos a recuperar su libertad y temen que se les abra un nuevo proceso judicial. 

Cabe resaltar que a las familias de las víctimas, no les interesa que haya nuevas condenas a los ex combatientes, lo más valioso en este proceso no es cárcel o indemnizaciones, lo realmente trascendental es conocer la verdad que les permita saber por qué desaparecieron sus familiares y especialmente, saber dónde están sus restos. Esta verdad puede ayudar a cerrar un ciclo de dolor y pérdida, que les permita continuar con su vida y/o afrontarla de una manera diferente.

3- A los ex combatientes les solicitamos respetuosamente que consideren su voluntaria participación con aportes a la verdad, con el fin de conocer detalles de posibles fosas en donde se puedan encontrar a personas que desaparecieron con ocasión al conflicto que se vivió en Casanare desde comienzos de la década del 2.000, teniendo en cuenta que hay un respaldo constitucional que garantiza que no tendrán nuevos procesos con la información que puedan proporcionar. 

Cabe aclarar que esta declaración no conlleva una presión u obligación para los ex combatientes, por el contrario, este mensaje es un llamado a la reparación; a contribuir con la verdad como una garantía de no repetición y como un gesto de paz hacia las víctimas del conflicto. 

4- Recordando el 5 punto de nuestra Declaración del 2015, cuando nos “comprometimos a hacer gestiones para visibilizar la historia de las víctimas de Casanare y recopilar las memorias del conflicto en el departamento’, solicitamos respetuosamente, pero con mucha vehemencia, a las autoridades que corresponda, implementar acciones pedagógicas que generen confianza en los ex combatientes y sobre todo, haciendo énfasis en que si hacen aportes a la verdad no les implicará un nuevo proceso penal, sino que con su verdad contribuirán en alguna medida, a reparar a las víctimas que llevan más de 20 años buscando los restos de sus familiares. 

5- Al señor Consejero Comisionado de Paz José Otty Patiño Hormaza, se le hace un llamado para que desde sus competencias y su experiencia como experto en procesos de paz, reincorporación y convivencia, envíe un salva vidas con carácter de urgencia a las víctimas de Casanare y que a través de su gestión, se logre algún resultado positivo para los ex combatientes puedan hacer el aporte a la verdad, a fin de ubicar los restos del mayor número de desaparecidos de nuestro departamento. 

6- En el marco de la Semana de la Desaparición Forzada en Casanare, los familiares de las víctimas del conflicto armado, principalmente las mujeres han hecho un vehemente llamado a las autoridades para que se brinde información clara y precisa en relación con su paradero, después de más de dos décadas de búsqueda infructuosa. La Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida solicita a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que se escuche el clamor de madres, esposas e hijas, en la búsqueda de la verdad. Como periodistas, nos unimos  a este llamado porque se esclarezcan estos hechos.

La justicia que realmente revindica a una víctima es la justicia restaurativa, la que se imparte para reparar el daño y que socialmente legítima todo acto de reconciliación, pues muestra un acto responsable y consciente entre actores intervinientes en un conflicto y esto se ha visto en otros procesos de paz en Colombia, en donde se han registrado experiencias de reconciliación entre exintegrantes de los grupos armados ilegales y víctimas,  que han resultado sanadoras y ejemplarizantes a la hora de reconstruir el tejido social roto por la guerra.

Los firmantes de esta declaración somos un grupo de periodistas y ciudadanos esperanzados en que Colombia encuentre vías de solución equitativa, justa y negociada al conflicto nacional; no pretendemos asumir la representación de un gremio diverso, pero invitamos de manera incluyente a colegas que quieran sumarse a esta iniciativa a que lo hagan de manera participativa, libre y espontánea.

Recordamos que como periodistas y medios de comunicación, tenemos una responsabilidad social de contribuir con la reconstrucción del pasado y escuchar las versiones de las víctimas, pero también de los victimarios, para construir relatos que se acerquen a la verdad de una manera responsable.  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy 31 de mayo concluye la semana de la desaparición forzada, que en el departamento fue liderada por la Fundación Giovanni Quevedo. El objetivo de esta conmemoración es no olvidar a las personas víctimas de este delito en Casanare y que luego de 23 años aún no han sido encontrados sus restos.

Justamente en el marco de este acto de recordación, se llevó a cabo el octavo conversatorio departamental de desaparición forzada. La actividad tuvo como sede el auditorio de la UPTC en el municipio de Aguazul, el pasado miércoles 29 de mayo.

Desde este escenario Lida Quevedo, de la Fundación Giovanni Quevedo, hizo un llamado al Gobierno departamental de Casanare, para que se cree la política pública para las víctimas de la desaparición forzada.

Explicó que el objetivo de esta propuesta es entregar herramientas legales, así como el apoyo oficial, para continuar con la búsqueda de los más de 2.500 desaparecidos reportados en el departamento, para que por fin recuperar sus restos y avanzar en tarea de conocer la verdad.

Al respecto dijo que desde el mes de enero ha sostenido reuniones con el secretario de Planeación, Alfonso Cárdenas, donde se le dio a conocer la ruta para “poder darle vida como meta producto en el plan de desarrollo a la mesa departamental de la desaparición forzada”, recalcó Lida.

Agregó que en el momento en que se hizo el lanzamiento del plan de desarrollo ante la Asamblea, “nos dimos cuenta que nuestro trabajo no fue tenido en cuenta e incluido, pero nuevamente, nos acercamos con el doctor Alfonso Cárdenas, nos escuchó, le recordamos y no garantizó de poderlo incluir”.

Para Lida la meta es que todo este trabajo, la creación de la mesa y demás aspectos concernientes a la desaparición forzada, quede consagrado en una ordenanza, objetivo que vienen impulsando desde 2006, pero que hasta el momento no ha podido ser cristalizado.

Propuesta que también presentaron a la Alcaldía de Aguazul, para que sea incluida dentro del plan desarrollo de este municipio, según lo comentó Lida Quevedo, quien destacó la voluntad que tiene frente a este tema, el burgomaestre de esta localidad, Nelson Camacho.

Pero pasando de las fronteras del ámbito local y regional, Quevedo insistió en la necesidad que el Gobierno nacional implemente un proceso de paz con las extintas ACC, tal y como lo hizo en su momento con las Farc.

Para Lida es importante esta figura jurídica, en el camino de conocer la verdad y establecer donde se encuentran los restos de miles de desaparecidos en Casanare.

Quevedo explicó que en este momento existen excombatientes que ya están a punto que pagar su condena y otros que están ad portas de una prisión domiciliaria.

Por lo tanto al tener tan cerca la libertad, prefieren no revelar más datos de los actos violentos de desaparición, de los cuales tienen conocimiento, para evitar que les inicien nuevos procesos.

Es por ello que Lida insiste en la necesidad de un proceso de paz, que les brinde garantías a los excombatientes que no se verán inmersos en nuevos proceso jurídicos, si cuentan toda la verdad que ellos conocen sobre desaparición forzada en Casanare.

Finalmente este conversatorio contó la participación de delgados del Ministerio del Interior, de Medicina Legal, también de Germán Cano, representante de líder del área forense de  la Jurisdicción Especial para la Paz, entre otros invitados del orden nacional.  

 
 
 

GeoPark, anunció su contribución a la rehabilitación del carretera Vara - Soceagro en Villanueva, Casanare. Esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura vial en el sur del departamento y demandará una inversión superior a los 12 mil millones de pesos.

La obra busca para mejorar 17.5 kilómetros de esta importante vía y su ejecución estará a cargo de la empresa local Maboh. 

Se espera que los trabajos estén listos a finales de este año, beneficiando no solo la conectividad vial, sino también impulsando las actividades productivas regionales y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región.

Milton Reyes, gerente de producción de GeoPark, destacó la importancia de este proyecto, como un compromiso con la comunidad y el desarrollo sostenible de la región.

Esta acción se suma a los esfuerzos de GeoPark en la región, que se cuantifican en un total de inversiones que supera los 59.000 millones de pesos en la mejora de 130 kilómetros de vías en Casanare en la última década.

La rehabilitación del tramo Vara - Soceagro se alinea con el plan de recuperación vial de la Gobernación de Casanare, demostrando el compromiso de GeoPark en mejorar la conectividad vial y promover el desarrollo regional en los territorios donde opera.

Un sujeto identificado como Wilson Cáceres enfrenta medidas de aseguramiento ordenada por un juez de control de garantías, por presuntamente secuestrar y abusar sexualmente de una menor de 11 años en Casanare.

Según los datos suministrados por la Fiscalía, del hecho señala que el episodio ocurrió el 1 de mayo en la vereda Altamira, Hato Corozal, donde se cree que Cáceres interceptó a la niña en su camino hacia el colegio y la llevó a un lugar apartado donde la habría agredido violentamente.

El reporte del ente investigador señala además que el victimario la intimido con un arma de fuego y la amenazó con llevarla a la guerrilla. Posteriormente, el 2 de mayo, la liberó.

La captura de Cáceres se realizó en la vereda Altamira, y la Fiscalía le imputó cargos por secuestro simple, acceso carnal violento agravado, y fabricación ilegal de armas, aunque el acusado no aceptó los cargos.

 

 
 

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal ha anunciado una suspensión temporal y bajas presiones en el suministro de agua potable para el municipio, debido a las intensas precipitaciones que han azotado la región.

Los aguaceros de los últimos días  han provocado un aumento significativo en el caudal del río Cravo Sur, generando altos niveles de turbiedad en sus aguas, lo que dificulta su tratamiento en la Planta de Agua Potable (PTAP) de la ciudad.

La EAAAY ha informado que realizará actualizaciones periódicas sobre el restablecimiento del servicio de acueducto, una vez que las condiciones climáticas mejoren y permitan retomar las operaciones con normalidad.

Mientras tanto, la directicas de la empresa han solicitado la comprensión y colaboración de los ciudadanos durante esta situación, reiterando su compromiso de garantizar un servicio de calidad para todos los habitantes del municipio de Yopal.

 
 

La Comisión Primera de la Asamblea Departamental integrada por los diputados Juan Fernando Mancipe, Marisela Duarte, Omar Ortega y Eduardo Antolínez, aprobó en primer debate el plan de desarrollo departamental, “Oportunidades para Casanare 2024 – 2027”.

La propuesta fue objeto de varias sesiones descentralizadas de la Asamblea, donde se escuchó a la comunidad sobre las expectativas que tenían la elaboración de dicho documento y la inclusión de algunas iniciativas.

Al final del ejercicio el plan de desarrollo fue objeto de 83 modificaciones y fue discutido durante 5 horas este miércoles 29 de mayo, antes de ser aprobado y quedar listo para que se adelante debatido en sesión plenaria de la Asamblea Departamental.

La línea de tiempo de esta primera discusión de comisión, tuvo como punto de partida el pasado 22 de mayo, cuando se dio inicio al análisis por parte de la Asamblea. Sin embargo, la Administración Departamental solicitó a la Corporación suspender el debate.

El motivo de dicha petición fue ampliar el tiempo para poder responder algunas sugerencias, planteadas por los diputados durante el primer debate.

En total fueron seis días los que se tomó el Gobierno seccional para estudiar las objeciones, recomendaciones y sugerencias recibidas, entre las que se encontraban algunas modificaciones a las metas propuestas.

También se encontraba un ajuste presupuestal, eliminación de varios artículos, se incluyeron algunas iniciativas hechas por los alcaldes y la comunidad en general.

 

 

 

Con el fin de fortalecerse en el departamento de Casanare el Partido Cambio Radical inicia el proceso de conformación de sus directorios departamental y municipales en esta región del país.

“Para Cambio Radical es fundamental seguir avanzando en la conformación de sus directorios políticos regionales, que tienen el propósito de consolidar su organización, así como la democracia interna en términos de inclusión y descentralización. 

Esto, además de permitirnos tomar una posición política clara frente a los gobiernos locales, también promueve la generación de proyectos que impacten de manera positiva a las comunidades de estos departamentos y municipios”, explicó el director del Partido, Germán Córdoba.

Este proceso se llevará a cabo el 30 y 31 de mayo en Casanare. El primer día se escogerá el directorio departamental, de Yopal y Paz de Ariporo. En la segunda jornada el turno es para Villanueva, Monterrey y Tauramena.

 

 

 

 

 

especial violencia mujer casanare 2025