Casanare Noticias

Frank Pearl, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), se refirió de manera contundente sobre la compleja situación de orden público que atraviesa Colombia. Según Pearl, el país enfrenta un desafío monumental en seguridad.

Las declaraciones las hizo a través de un video compartido en redes sociales. Allí señaló que hay desorden público en varias regiones, debido la presencia de grupos criminales, disidencias, mafias locales y de narcotraficantes.

Agregó que estas organizaciones están afectando gravemente la vida de los ciudadanos colombianos mediante crímenes como asesinatos, extorsiones y secuestros.

Pearl enfatizó la necesidad de restablecer el orden. Argumentó que los ciudadanos y los sectores empresariales requieren garantías mínimas para poder ejercer sus actividades.

Puso como ejemplo reciente unos temas de orden público en una región de los Llanos Orientales que costaron a unos departamentos más de 60.000 millones de pesos, lo que implica menos recursos para salud, educación e inversiones en la niñez.

Respecto al actual esquema de Paz Total, aunque reconoció que está muy bien intencionado, afirmó que no ha funcionado y tiene que replantearse.

Subrayó que la Fuerza Pública debe tener la capacidad de operar. Esta acción, según Pearl, debe realizarse dentro de la Constitución y con un profundo respeto a los Derechos Humanos, actuando en contra de las bandas criminales y las mafias para proteger la vida de los ciudadanos.

Hizo un llamado al Gobierno nacional para que diferencie entre los grupos con los que adelanta negociaciones, cuáles sí tienen disposición y capacidad de lograr acuerdos dentro de la ley y cuáles no.

En los casos donde las organizaciones no muestren disposición ni capacidad legal, Pearl instó a que se aplique toda la fuerza legítima del Estado. El objetivo de esta medida sería recuperar el orden y las posibilidades de vivir en paz.

Frank Pearl concluyó sus declaraciones señalando que su intervención  es un espacio para plantear soluciones, no para agrandar los problemas.

La aspiración de establecer un hogar de paso para los casanareños que necesitan viajar a Bogotá por razones médicas está a punto de concretarse.

Este proyecto, conocido como Mi CASAnare, ha sido impulsado por el gobernador César Ortiz Zorro y su esposa, la gestora social Diana Soler, quien ha gestionado la entrega en comodato de un edificio que ya ha sido remodelado y está preparado para recibir mobiliario.

“Desde mis años de estudiante he estado apoyando a familias que llegan a Bogotá para acompañar a sus seres queridos en hospitales. Este proyecto nace de esa necesidad, pero quiero destacar el esfuerzo de mi esposa Diana, quien ha liderado esta iniciativa”, afirmó el gobernador.

Para equipar la casa, se llevó a cabo una subasta durante la reciente Cumbre de Gobernadores, donde se recaudaron aproximadamente 92 millones de pesos. Entre los objetos subastados se encontraban obras de arte, ruanas, productos ganaderos, sillas de coleo, esculturas, celulares, camisetas de fútbol, sombreros y otros artículos, muchos de ellos donados por gobernadores y empresarios.

Con los fondos obtenidos, se adquirirán camas, muebles, televisores, lavadoras y todo lo necesario para que las familias que lleguen al hogar puedan ducharse, preparar un desayuno y descansar en medio de la difícil situación que enfrentan en la capital.

La Gobernación de Casanare se encargará del sostenimiento del hogar, que contará con pequeños apartamentos listos para recibir a quienes lo necesiten.

Durante el anuncio, tanto el gobernador como la gestora social expresaron su agradecimiento especial a la Fundación Sabana por unirse a esta noble causa, apoyando a las familias vulnerables que atraviesan momentos difíciles lejos de su hogar.

 

“Quiero agradecer enormemente a los amigos, empresarios y gobernadores que nos han brindado su apoyo. Su ayuda llega justo donde más se necesita: al corazón de las familias en momentos complicados”, expresó la gestora social Diana Soler.

Además, el proyecto recibió un impulso previo con una recolecta que sumó otros 70 millones de pesos, destinados al mismo objetivo. Muy pronto, Mi CASAnare abrirá sus puertas para convertirse en un refugio de apoyo y alivio para quienes enfrentan tratamientos médicos en Bogotá.

 

Una problemática de años para los residentes del sector de la carrera 21 entre las calles 40 y 50 comienza a resolverse con el inicio de las obras de optimización del sistema de alcantarillado sanitario.

Con el inicio de la "Implementación de acciones para el mejoramiento del transporte de las aguas residuales, a través de la optimización de la red de alcantarillado sanitario y obras complementarias en la avenida calle 50 entre la carrera 21 y calle 40 de Yopal” se pone en marcha una solución esperada durante años por la comunidad del sector.

El proyecto, denominado "Implementación de acciones para el mejoramiento del transporte de las aguas residuales y obras complementarias", busca modernizar la infraestructura de la carrera 21 desde la calle 40 hasta la avenida 50.

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, destacó que esta iniciativa es fruto del diálogo ciudadano en las mesas de trabajo del plan de desarrollo, donde líderes comunitarios como Hugo Mendieta, del barrio Aerocivil, hicieron visible la urgencia de solucionar los constantes rebosamientos de aguas residuales.

El mandatario también resaltó la colaboración con el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, para la cofinanciación de proyectos cruciales para la ciudad.

Según el gobernante departamental, esta obra no solo mejorará la imagen de la entrada al aeropuerto Alcaraván, un punto de alta visibilidad para los visitantes, sino que también solucionará los graves problemas de inundaciones que ponían en riesgo a las familias y favorecían la propagación de enfermedades.

El proyecto en marcha contempla la instalación de una tubería de polietileno de alta densidad de 60 pulgadas, lo que incrementará significativamente la capacidad hidráulica del sistema y optimizará el flujo de aguas residuales.

El gerente de Acuatodos, Julio César Cuevas, informó que la inversión asciende a cerca de 10.400 millones de pesos, provenientes de recursos del Sistema General de Regalías.

Se estima que la intervención tendrá una duración de cuatro meses y medio y beneficiará directamente a más de 42.600 habitantes de esta zona de Yopal. Para mitigar las posibles afectaciones a la movilidad, se implementará un plan de manejo de tránsito en la zona de las obras.

Cuevas recordó que las intensas lluvias de 2023 agravaron la situación, provocando el hundimiento de vías y la obstrucción del colector de aguas residuales, lo que generó riesgos de accidentes y la posible aparición de enfermedades como cólera, disentería y hepatitis A.

Desde Acuatodos se hizo un llamado explícito al contratista y a la interventoría para que prioricen la contratación de mano de obra local, buscando que el impacto positivo del proyecto se extienda a la generación de empleo para los habitantes de Yopal.

Con esta intervención, se espera recuperar la seguridad y la salubridad de este importante corredor vial de la ciudad, mejorando sustancialmente la calidad de vida de miles de ciudadanos yopaleños.

El Tribunal Administrativo de Casanare admitió la Acción Popular que busca organizar todo el tema de vivienda en el departamento y frenar la proliferación de urbanizaciones ilegales, especialmente en Yopal, fenómeno que ha generado graves afectaciones ambientales y sociales en la ciudad.

La acción fue interpuesta en contra del Municipio de Yopal, el Departamento de Casanare, la Superintendencia de Notariado y Registro, Corporinoquia, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, la Empresa de Energía de Casanare y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con el fin de proteger los derechos colectivos de la ciudadanía.

Se fundamenta en la defensa de derechos como el goce de un ambiente sano, seguridad pública, acceso a servicios básicos, moralidad administrativa y derechos de consumidores, entre otros, consagrados en la Constitución (Art. 88) y la Ley 472 de 1998.

Medidas cautelares solicitadas

La Acción Popular pide a la autoridad judicial suspender por 12 meses (prorrogables) la aprobación de nuevos planes parciales hasta garantizar el cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Esta solicitud la sustenta con el supuesto incumplimiento de requisitos técnicos, falta de infraestructura de servicios públicos y protección ambiental en zonas de expansión.

También pide la clausura de manera inmediata de la totalidad de las urbanizaciones ilegales (construidas o en proceso de construcción) en Yopal, con plazo máximo de 30 días.

Igualmente, contempla varias acciones complementarias como la prohibición de la comercialización de lotes ilegales. Invita a informar a la comunidad a través de avisos visibles, donde se alerte sobre la ilegalidad de estos planes de vivienda que no cumplen con los requisitos de ley, así como los riesgos que implica este tipo de proyectos.

De la misma manera, se solicita la intervención de manera coordinada entre Alcaldía, Policía y Corporinoquia, para ejecutar las medidas antes expuestas.

En este listado de peticiones se incluye una demanda a los urbanizadores ilegales, argumentando omisión en servicios públicos y costos fiscales no planificados.

Crear un ente interinstitucional con tecnología SIG para vigilancia urbano-rural, denuncias ciudadanas y transparencia. Cerrar empresas que promueven urbanizaciones ilegales.

Pedir a la Fiscalía que investigue a las empresas promotoras de este tipo de iniciativas, por los delitos como captación ilegal de recursos, estafa, ocupación irregular de suelo y fraude.

Iniciar procesos sancionatorios en Corporinoquia y auditorías a notarías (Superintendencia de Notariado) por escrituraciones irregulares.

Convocar mesa interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Gobernación, Alcaldía para proyectos de vivienda digna en estratos 1, 2 y 3.

Exigir a Enerca AAAY que niegue la viabilidad a proyectos sin cumplimiento técnico-legal.

La idea es sancionar a todos aquellas empresas que han promovido proyectos de parcelación y venta de terrenos sin licencias urbanísticas, sin servicios públicos esenciales y sin cumplir los requisitos legales para los planes parciales.

Según la Acción Popular estas prácticas han generado impactos negativos en el ambiente, la salubridad pública, el acceso a servicios básicos y la confianza de los ciudadanos, quienes han sido víctimas de promociones engañosas y captación ilegal de recursos.

 

 

 

El Gobierno Nacional declaró emergencia sanitaria por el brote de fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que ha aumentado en varios departamentos del país.

La medida busca contener la propagación mediante la vacunación masiva, especialmente en zonas de alto y muy alto riesgo, ubicadas principalmente por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Por conocer un poco más a fondo sobre esta enfermedad, la Nueva EPS consultó al médico Jorge Alberto Cortes, infectólogo del Hospital Universitario Nacional.

El galeno mencionó que la vacuna contra la fiebre amarilla es segura y se aplica en una sola dosis que protege de por vida. Sin embargo, no está recomendada para personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Dentro de este grupo se encuentran los pacientes en tratamiento contra el cáncer, trasplantados o con VIH, ni para quienes son alérgicos al huevo, ya que el biológico se produce usando este ingrediente.

Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general, irritación en la piel, náuseas y cansancio, con un período de incubación de tres a cinco días después de la picadura del mosquito aedes aegypti

Se recomienda estar atentos especialmente quienes hayan visitado zonas tropicales con casos activos, pues la enfermedad puede manifestarse hasta cinco días después del regreso.

Nueva EPS se sumó a la jornada nacional de vacunación que se realizó el pasado 26 de abril, ofreciendo el biológico contra la fiebre amarilla para personas entre 9 meses y 59 años.

Se contó con 1.200 puntos de vacunación en todo el país, incluyendo 124 IPS exclusivas, hospitales y centros de salud, con atención durante todo el día. Además, Nueva EPS realizó una ‘vacunatón’ nocturna el 25 de abril, de 5:00 p.m. a 10:00 p.m., en sus IPS exclusivas.

La vacunación es gratuita y está disponible para toda la población, sin importar régimen de salud o condición social. Los interesados pueden acudir a la IPS más cercana en cualquier día hábil, de lunes a sábado, según los horarios establecidos.

Las autoridades de salud clasificaron los departamentos en niveles de riesgo para focalizar la vacunación. Entre los territorios con alerta muy alta se encuentran municipios en Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Risaralda, Tolima, Putumayo, Guaviare y Vaupés.

El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con las EPS, garantizarán la disponibilidad de vacunas y fortalecerán la educación comunitaria, el seguimiento epidemiológico y el control de vectores para contener el brote.

También se implementarán medidas en los lugares de trabajo para proteger la salud de los trabajadores y evitar la propagación.

Para más información, la comunidad puede acudir a las IPS o consultar con su EPS para acceder a la vacuna y recibir orientación sobre prevención y síntomas.

Después de casi tres décadas de incertidumbre, la familia de Arley Pidiache Achagua logró recuperar sus restos, encontrados en el cementerio municipal de Arauca. Arley tenía 12 años cuando desapareció en 1997, durante un accionar armado en Támara, Casanare.

Una vida marcada por el conflicto

Arley y sus tres hermanos quedaron huérfanos en 1987, tras la muerte de sus padres en hechos relacionados con el conflicto armado. Su tía y abuelos maternos asumieron su cuidado, pero en 1997, durante un enfrentamiento, el menor desapareció sin dejar rastro.

Durante años, su familia buscó respuestas sin saber si seguía con vida, había sido reclutado o si alguna entidad tenía información sobre su paradero. No fue hasta noviembre de 2023 que sus hermanos presentaron una solicitud formal de búsqueda ante la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).

La investigación y la identificación

La UBPD, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF), determinó que Arley falleció el 3 de enero de 2010 en una vereda de Tame, Arauca, en circunstancias asociadas al conflicto. Su cuerpo, enterrado como NN en el cementerio de Arauca, fue recuperado el 17 de octubre de 2024 durante una intervención forense.

Mediante pruebas de ADN realizadas a sus hermanos, el INML-CF confirmó la identidad de los restos.

La despedida

El 28 de marzo de 2025, en una ceremonia privada en Yopal, la familia recibió los restos de Arley. Sus hermanos y tía estuvieron presentes en el acto, donde recibieron un cofre con sus restos antes de darle sepultura en el cementerio de El Morro, junto a sus padres y otros familiares.

“Hoy lo recibimos aquí en Yopal. No sabíamos si estaba vivo o muerto. Al menos ahora sabemos que lo encontramos”, expresó uno de sus hermanos.

La búsqueda continúa

La UBPD mantiene 25 sedes territoriales y 4 satélites en Colombia para recibir solicitudes de búsqueda. En Casanare, la oficina está ubicada en la Calle 16 # 22A-07, barrio Bello Horizonte (Yopal), y puede contactarse al 316 280 9395.

Este caso se suma a los esfuerzos por esclarecer el destino de miles de desaparecidos en el marco del conflicto armado colombiano.

El fuerte impacto contra un objeto fue la causa que generó el deceso de un motociclista que se desplaza por la vía Yopal – El Morro. Hasta el momento la información que se tiene sobre el hecho señala que el siniestro vial ocurrió sobre las 11 de la noche, en el sector de La Guamalera.

La víctima mortal de este accidente fue identificada como Ángel Daniel Avella Millán. Al parecer el joven perdió el control de la motocicleta en la que se desplazaba y termino colisionando contra un objeto fijo.

Las autoridades aún no se han producido sobre lo ocurrido y son muy pocos los datos que se tienen acerca de este percance. Ha trascendido que se manejan dos hipótesis sobre las causas del incidente.

La primera apunta a que el motociclista transitaba sin casco de seguridad y la segunda a un exceso de velocidad. También se ha dicho de manera extraoficial que el accidente dejó una segunda persona herida, pero no se ha revelado su identidad ni el estado de salud.

Por el momento, las autoridades competentes se encuentran adelantado la investigación para determinar las causas exactas del siniestro. También se encuentra a la espera del dictamen de Medicina Legal, para descartar o confirmar si la víctima conducía en estado de alicoramiento.

El Departamento de Policía Casanare reportó la captura de un hombre de 19 años en el municipio de Villanueva. El detenido es señalado del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municipios.

La acción policial se dio en medio de un puesto de control en la vía que de Villanueva conduce al sector de San Agustín. Según la información oficial en este lugar los uniformados observan una persona en actitud sospechosa a orillas de la carretera.

Una vez el individuo se percata de la presencia de la Policía emprende la huida, pero es alcanzado y abordado metros más adelante. Acto seguido se realiza una labor de registro a personas.

En este procedimiento las unidades policiales le encontraron al ciudadano un arma de fuego artesanal tipo escopeta, con empuñadura en madera color café. El capturado fue puesto a disposición de la autoridad competente.

La Secretaría de Gobierno de Yopal liderada por Jorge Andrés Rodríguez anunció que mantiene un trabajo conjunto con la Fiscalía General de la Nación, para enfrentar delitos que afectan la zona rural del municipio, como el carneo, abigeato, arreo y robo de ganado.

Estas acciones buscan proteger a los ganaderos y productores afectados por estas conductas delictivas.

En una mesa técnica de coordinación, se identificaron las áreas con mayor incidencia de estos delitos y los principales implicados. Gracias a esta labor y a la exigencia de la Administración Municipal, hasta abril se han emitido 24 órdenes de captura contra los señalados responsables de incurrir en estos delitos.

Como parte de la estrategia, próximamente se presentará el cartel de “los más buscados” en Yopal. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la denuncia ciudadana, facilitar el trabajo de las autoridades y acelerar la judicialización de quienes alteran el orden en el campo.

El fortalecimiento de la comunicación entre la comunidad rural y las instituciones ha sido clave. Según la Administración municipal, los gestores de seguridad, junto con canales directos de comunicación directa implementados en puntos estratégicos, permiten informar rápidamente a las autoridades y responder de forma oportuna ante cualquier incidente.

La “Cumbre de Gobernadores Turismo y Agroindustria: Oportunidades para las regiones” de la Federación Nacional de Departamentos (FND), celebrada en Yopal, se consolidó como un espacio para el diálogo y la construcción colectiva de estrategias que impulsen el desarrollo de Colombia desde sus regiones.

Bajo el liderazgo del gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, el evento reunió a 25 gobernadores, altos funcionarios del Gobierno nacional, congresistas, alcaldes y representantes de entidades regionales, quienes destacaron la importancia de la unidad y el trabajo conjunto para transformar el país.

“Me presento hoy como un vocero más de las regiones de Colombia, como un hijo de esta tierra libertaria que entiende que el destino de nuestras regiones no se construye solo”, expresó el gobernador Ortiz Zorro al abrir su intervención, enfatizando la necesidad de alianzas estratégicas para potenciar el desarrollo sostenible.

El evento contó con la presencia de figuras como el ministro del Interior, Armando Benedetti; de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez; de Trabajo, Antonio Sanguino; la ministra encargada de Vivienda, Aydeé Marsiglia Bello; el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros.

También asistió la defensora del pueblo, Iris Marín; y altos mandos de la Policía y el Ejército Nacional, entre otros. La Cumbre se destacó por ser la de mayor asistencia de mandatario regionales.

“Agradezco el colegaje y la hermandad entre nosotros. Esto evidencia que Colombia es un país de regiones, cada una con un gran potencial para aportar al desarrollo nacional”, afirmó el gobernante casanareño.

Plan de agroindustrialización de Casanare (PACA): una visión transformadora

Durante su intervención, el gobernador presentó el plan de agroindustrialización de Casanare (PACA), una estrategia integral para reposicionar al departamento como referente nacional en agroindustria sostenible.

“Inicia la era de la agroindustrialización en Casanare. Aquí se construye país”, señaló Ortiz Zorro, destacando la importancia de diversificar la economía departamental, históricamente dependiente del petróleo, hacia un modelo basado en la producción agrícola, la innovación y la sostenibilidad.

El PACA, fundamentado en la Constitución Política de Colombia, el CONPES 4149 de Reindustrialización y el Plan de Desarrollo “Oportunidades para Casanare 2024-2027”, propone acciones concretas para transformar la estructura productiva del departamento.

Entre sus objetivos están diversificar la matriz productiva, incrementar la competitividad rural, fortalecer la asociatividad empresarial y abrir mercados globales.

Ortiz Zorro destacó el potencial de Casanare como parte de la Orinoquía, una región con más de 15 millones de hectáreas cultivables, de las cuales el departamento aportará cerca de tres millones.

“Queremos escribir una nueva historia: la de una Orinoquía sostenible, agroindustrial, turística y en manos de su gente. No queremos depender de lo que se extrae del subsuelo, sino de lo que sembramos, conservamos y transformamos con conocimiento y tecnología”, afirmó.

Proyectos estratégicos del PACA

El PACA se sustenta en cuatro proyectos estratégicos liderados por el gobernador César Ortiz Zorro, diseñados para convertir a Casanare en una potencia agroalimentaria eficiente, diversificada y sostenible, priorizando el desarrollo económico de las comunidades rurales y vulnerables:

1. Complejo industrial de aprovechamiento bovino: Apunta a convertir a Casanare en un referente nacional en procesamiento de carne. Con estudios y diseños en su fase II, este frigorífico moderno tendrá capacidad para procesar 400 reses diarias, generando cortes de alta calidad y subproductos para las industrias cárnica, marroquinera de exportación. En un departamento con más de 2,3 millones de cabezas de ganado, este proyecto es clave para dar valor agregado a una de las principales actividades productivas.

2. Planta de procesamiento lácteo: Una iniciativa que transformará diariamente 16.000 litros de leche en derivados lácteos diferenciados por su origen en sistemas silvopastoriles. Esta planta integrará a pequeños productores, fortalecerá asociaciones ganaderas y mejorará los ingresos rurales.

3. Planta de alimentos balanceados para animales: Ubicada en Paz de Ariporo y ya en fase III de estudios y diseños, este proyecto aprovechará la poderosa apuesta de sembrar maíz, soya y sorgo, reduciendo los costos pecuarios en un 30% y fomentando la producción sostenible de carne, leche, cerdos, aves y pescado.

4. Modelo de ganadería sostenible: Basado en sistemas silvopastoriles, prácticas regenerativas y tecnología para monitoreo ambiental y productivo, este modelo promoverá una ganadería más rentable, ecológica y acorde con las exigencias del mercado nacional e internacional.

Iniciativas complementarias

El PACA incluye proyectos como una planta de café, una planta de plátano y silos para el secado de arroz, junto con un plan de infraestructura vial terciaria para conectar zonas productivas con plantas agroindustriales, sistemas de riego y acceso a insumos.

Además, se prioriza la formación de talento humano con el apoyo de 13 universidades y tres sedes del Sena, capacitando a más de 11.000 casanareños en habilidades agrologísticas.

La modernización del Aeropuerto El Alcaraván como nodo exportador y un sistema de transporte multimodal, con la doble calzada Yopal-Villavicencio y la Transversal del Cusiana, completan esta visión integral.

Un mensaje al Gobierno nacional

En el marco de la Cumbre, el mandatario hizo un llamado al Gobierno nacional para apoyar las regiones.

“En Casanare queremos aportar a la construcción del país. Aquí está la próxima despensa agrícola lista para producir alimentos para los colombianos y el mundo, con una visión exportadora que baje los costos de producción”, afirmó. Zorro entregó al ministro del Interior los proyectos prioritarios del departamento, buscando concretar recursos para su implementación.

Fortalecimiento de las alianzas público-privadas

El gobernador también destacó la importancia de fomentar las alianzas entre el sector público y el privado.

“Pronto convocaremos al sector empresarial para crear el grupo empresarial de Casanare, inspirados en modelos exitosos como el de Antioquia, integrando universidades e industria”, señaló, reiterando la necesidad de trabajar de manera conjunta para acelerar el desarrollo del departamento.

Hacia una ley de competencias para las regiones

Durante la cumbre, el gobernador Erasmo Zuleta (Córdoba) y Didier Tavera (director ejecutivo de la FND) presentaron el primer borrador de la ley de competencias, que será radicado ante el Congreso el próximo 20 de julio.

Esta ley busca definir la distribución del Sistema General de Participaciones (SGP), reducir las brechas territoriales y fortalecer la autonomía de las entidades territoriales, garantizando el traslado del 39.5% de los ingresos corrientes de la nación en 12 años, a partir de 2027.