Casanare Noticias

Este miércoles 23 de abril en horas de la noche, Fernando Becerra Cárdenas, conocido popularmente como "Mugre" y estrecho colaborador de la exsenadora Amanda Rocío González falleció tras un accidente de tránsito en la vía Marginal del Llano, específicamente en el tramo que conecta Aguazul con Tauramena, a la altura del sector El Cerrito.

El fatal incidente se registró pasadas las 10:00 p. m. cuando Becerra Cárdenas se dirigía en su vehículo hacia la residencia de su tía, lugar donde habitaba. En circunstancias que aún son materia de investigación, su automotor colisionó con una tractomula.

A lo largo de su trayectoria, Fernando Becerra Cárdenas desempeñó un papel de lealtad y cercanía en el ámbito político local. Inicialmente, colaboró durante varios años con el entonces senador Josué Alirio Barrera Rodríguez en temas relacionados con la seguridad.

Sin embargo, tras la separación entre el exgobernador y la exsenadora González, quien también es su prima, Becerra Cárdenas decidió unirse al equipo de trabajo de esta última, acompañándola activamente en sus campañas políticas.

La noticia de su repentina partida ha generado diversas reacciones en el ámbito político y social de la región.

 

Un llamado a la Secretaría de Educación Departamental hizo un grupo de alumnas de la I.E, Sagrado Corazón de Paz de Ariporo. Las jóvenes solicitaron, específicamente, que se nombre un profesional en psicología, para que atienda los casos de salud mental que se presenten en su colegio.

La petición fue hecha a través de un video difundido por redes sociales, donde las jóvenes estudiantes hacen hincapié en la necesidad de contar con este servicio de atención psicológica.

Recalcaron que en este sentido los docentes hacen todo lo posible por colaborar en este tema, pero su esfuerzo no es suficiente, por lo que el nombramiento del profesional del área de psicología es más que necesario.

Las alumnas del Sagrado Corazón reconocieron que instituciones como la Alcaldía de Paz de Ariporo y el ICBF, han brindado apoyó temporales a ciertas situaciones, pero no cuentan con un seguimiento permanente que resuelva las necesidades en el tema de salud mental de los estudiantes.

Mencionan el material audiovisual que recuerdan con gran tristeza un caso de muerte por decisión propia, ocurrida a uno de sus compañeros el año pasado.

Aseguran las jóvenes en el mensaje que esta situación marcó a la comunidad educativa como institución y motiva aún más su reclamo de contar un psicólogo de manera permanente que atienda a los 1.155 estudiantes del Sagrado Corazón.

Precisaron que tanto la Secretaría como el Ministerio de Educación son los responsables, de garantiza el bienestar a la población estudiantil y evitar casos riesgos en términos de salud mental.

Las estudiantes confían en que su queja sea atendida lo más pronto posible y que incluya otras instituciones educativas que tienen esta misma dificultad como Manare, Itenca, Simón Bolívar, Francisco José de Caldas, entre otras, algunas de las cuales quedan en la zona rural de Paz de Ariporo.

Cada 23 abril se celebra el día del idioma español. Aunque esta conmemoración lleva varios años en Colombia, en 2010 la ONU a través del Departamento de Información Pública la estableció de manera oficial.

La fecha se escogió para conmemorar el fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra (1547–1616), autor de Don Quijote de la Mancha.

Su obra es considerada por críticos como la primera novela moderna y una de las mayores contribuciones a la literatura universal. Esta fecha coincide con la muerte de William Shakespeare (1564 – 1616), considerado el escritor más grande de la lengua inglesa.

Un idioma con orígenes milenarios

El español es mucho más que un idioma, es la puerta de entrada a una de las culturas más ricas y diversas del mundo. Nació como lengua romance tras la caída del Imperio Romano, directamente del latín vulgar, que llevaron las legiones romanas que invadieron la Península Ibérica.

Su cuna se sitúa en la antigua Castilla, actual norte de España, y a lo largo de los siglos se enriqueció con voces ibéricas, árabes, griegas, celtas y germánicas, forjando una identidad única.

De acuerdo con el  Instituto Cervantes, en 2024 el español superó los 600 millones de hablantes en todo el mundo. Es la cuarta lengua más hablada del planeta y la segunda más utilizada por hablantes nativos.

Su influencia se extiende en todos los continentes, siendo lengua oficial en más de 20 países y lengua materna en naciones de América, África y Europa.

Curiosidades del español

El español tiene 27 letras. La ñ es exclusiva y símbolo de la identidad lingüística hispana.

Se habla oficialmente en 20 países y en comunidades de todos los continentes.

Es el segundo idioma más rápido del mundo en pronunciación, alcanzando un promedio 7,84 sílabas por segundo, superando solo  por el japones que  tiene una velocidad de 7,82 sílabas por segundo.

El primer texto en español son las Glosas Emilianenses, que son pequeñas anotaciones manuscritas que datan del siglo X.

Otro aspecto importante es su riqueza léxica. Cuenta con más de 93,000 palabras registradas. El término más largo aceptado por la Real Academia de la Lengua es "electroencefalografista".

Existen en el idioma español los palíndromos. Este término hace referencia a las palabras que se pueden de igual manera tanto de izquierda a derecha, como ojo, radar y reconocer.

Además, es una lengua dinámica: cada año la Real Academia Española publica nuevas palabras.

Retos del español en la era tecnológica

El siglo XXI ha traído desafíos inéditos para el español. La revolución digital ha generado miles de neologismos tecnológicos, la adopción de anglicismos y la necesidad de adaptar el idioma a la inteligencia artificial, motores de búsqueda, y plataformas globales.

En estos tiempos de la inteligencia artificial, el mayor reto es lograr que las máquinas comprendan las sutilezas, giros y riqueza del español.

Adicionalmente, las redes sociales han impulsado la creación rápida de palabras y han democratizado el acceso a la literatura y a la información en nuestra lengua.

En resumen, este 23 de abril, conmemoramos la vitalidad y el legado del español, una lengua que conecta a más de 600 millones de personas, unifica culturas y evoluciona con los desafíos de la era digital.

Mantener viva su riqueza demanda compromiso de instituciones, hablantes, educadores y desarrolladores tecnológicos. Como escribió Cervantes: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.”

La Superintendencia de Notariado y Registro, liderada por Lady Yadira Escamilla, coordinadora de la delegación en visita especial a Yopal, recogió las quejas e inconformidades de la comunidad respecto a los resultados de la actualización catastral.

La visita se enmarca en una indagación preliminar para la recolección de pruebas y su respectivo análisis que permita emitir un informe sobre el proceso cumplido por la empresa Catasig.

Según la funcionaria, la percepción de la Superintendencia tras la visita coincide con las inquietudes manifestadas por los habitantes de Yopal. Si bien Escamilla no pudo entrar en detalles específicos debido al proceso en curso, expresó la satisfacción de haber podido atender y escuchar a la comunidad.

Así mismo, resaltó el compromiso de la administración de la Superintendencia de hablar con la verdad sobre las acciones a seguir dentro de sus competencias para revisar el proceso.

Al ser consultada sobre el tiempo que tomará la revisión, Escamilla indicó que, si bien no se puede precisar un plazo exacto, se espera emitir un dictamen muy rápido.

También señaló que esta situación de inconformidad no es exclusiva de Casanare. Mencionó que en Cundinamarca la situación es incluso más grave.

Explicó que la actualización del avalúo catastral, que refleja el valor actual del territorio, impacta directamente en el cobro del impuesto predial, generando malestar entre los ciudadanos.

El objetivo de la Superintendencia es verificar que se hayan cumplido los lineamientos metodológicos exigidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la normativa vigente.

En cuanto a la actuación de la Superintendencia en otros lugares del país donde ha habido reclamos similares, informó que se han sancionado gestores y actualmente hay más de 65 procesos sancionatorios abiertos.

Dijo que existen 89 expedientes gestionados y varios gestores ya sancionados por diversas situaciones. La entidad se encuentra en proceso de emitir fallos en diferentes sectores y contra distintas entidades a nivel nacional.

Respecto a la posibilidad de encontrar una salida jurídica, como lo sugirió el delegado de la Defensoría del Pueblo, Escamilla afirmó que existen varias vías legales, incluyendo revisiones y acciones ante lo contencioso administrativo.

Finalmente, el mensaje para la comunidad de Yopal, que continúa mostrando su inconformidad, es siempre reclamar y erradicar las quejas ante el gestor, que no puede negarse a recibirlas.

Además, la Superintendencia se mantiene abierta a recibir las reclamaciones e inconformidades de los ciudadanos con el gestor, para realizar el seguimiento correspondiente.

 

El Instituto Nacional de Vías (Invías) lanzó una campaña para alertar a la ciudadanía y a las autoridades locales sobre una serie de estafas que se han registrado en varias regiones del país, en las que personas inescrupulosas utilizan el nombre de la entidad para obtener beneficios económicos.

Las modalidades de fraude incluyen la suplantación de funcionarios, el envío de correos electrónicos con ofertas laborales falsas, solicitudes de dinero para expedir pólizas de contratos ficticios y la exigencia de pagos por cursos de formación.

También se han reportado casos en los que alcaldes reciben requerimientos de suministros y vehículos con documentación fraudulenta vinculada a supuestos convenios de mejoramiento vial.

Además, algunos mensajes mencionan procesos falsos del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total y peticiones económicas para atender emergencias en la red vial.

Ante esta situación, el Ministerio de Transporte y el Invías rechazan estas prácticas delictivas e instan a la población a denunciar cualquier intento de fraude.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que el Gobierno Nacional impulsa esta campaña con el objetivo de prevenir a la comunidad y evitar que siga cayendo en engaños que afectan su seguridad y recursos.

Por su parte, el director general encargado del Invías, John Jairo González, recomendó a los ciudadanos y a los alcaldes verificar siempre la autenticidad de la información en los portales oficiales del instituto y en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop). Asimismo, recordó que ningún funcionario está autorizado para exigir dinero a cambio de contratos o vinculaciones laborales.

Para garantizar la transparencia, los documentos de cualquier proceso de contratación estatal deben publicarse en el Secop y pueden ser consultados libremente.

Se recomienda también validar la legitimidad de los correos electrónicos recibidos, asegurándose de que provengan de cuentas oficiales con la extensión @invias.gov.co, ya que cualquier otra dirección podría estar relacionada con intentos de suplantación.

El Gobierno Nacional exhorta a la ciudadanía a reportar de inmediato cualquier actividad sospechosa que involucre el nombre del Invías o de cualquier entidad del sector transporte.

La Superintendencia de Notariado y Registro ha desplegado una visita especial a Yopal para verificar el proceso de actualización catastral adelantado por la empresa Catasig.

La diligencia responde a la solicitud del alcalde Marco Tulio Ruiz y al clamor de más de 400 quejas ciudadanas recibidas por el organismo de control.

Lady Yadira Escamilla, coordinadora del área de investigación, vigilancia y control catastral de la Superintendencia, lidera la labor que se extenderá hasta el miércoles 23 de abril.

La funcionaria manifestó que el objetivo principal es revisar, desde una perspectiva técnica y jurídica, cómo se llevó a cabo la actualización catastral en el municipio, basándose en los lineamientos emitidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Agregó que la visita tiene como propósito examinar la metodología empleada y la aplicación de las normas técnicas del IGAC por parte del gestor catastral Catasig y sus operadores.

Esta acción se fundamenta en una indagación preliminar previa, motivada tanto por la petición del burgomaestre como por las numerosas denuncias presentadas por los ciudadanos de Yopal.

Escamilla aclaró que esta visita constituye una etapa de recopilación de pruebas y revisión de la información proporcionada por Catasig. Por lo tanto, al finalizar la estadía en Yopal, no se emitirá un dictamen inmediato.

El informe final, con las conclusiones de la labor adelantada, tomará un tiempo prudencial para ser elaborado.

En cuanto a las facultades de la Superintendencia en este caso, la coordinadora explicó que se centran en la apertura de la investigación preliminar, la realización de la visita y, en caso de encontrar mérito, el inicio de un proceso sancionatorio contra el gestor catastral.

“Lo único que no hace la Superintendencia es suspender o no poner en vigencia los resultados de una actualización catastral, esa no es nuestra competencia”, recalcó Escamilla.

Esta visita del Supernotariado genera expectativas en la comunidad yopaleña, que espera claridad y posibles soluciones ante las inconformidades surgidas por la reciente actualización catastral.

Sobre las 6:50 de la mañana de este martes 22 de abril, las fuertes detonaciones provenientes de un arma de fuego sacudieron a los pobladores de Montañas del Totumo, zona rural del municipio de Paz de Ariporo.

Se trató de un ataque violento que cobró la vida de Ángel Ómar Benítez Tarache de 29 años, quien era conocido en la región como “Sansón”. Las primeras informaciones que se tiene del hecho son de carácter extraoficial y se basan en versiones de testigos 

De acuerdo con estas narraciones, la víctima se encontraba en un establecimiento comercial del mencionado centro poblado, cuando de repente llegaron dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta y sin mediar palabras le dispararon en repetidas ocasiones.

Una vez cometido el atentado los sicarios huyeron del lugar, mientras que Benítez Tarache, de quien se afirmó trabajaba como tractorista, fue llevado por la comunidad hasta el hospital local de Paz de Ariporo, donde se confirmó que llegó sin signos vitales.

Aunque es necesario esperar el reporte de Medicina Legal, algunas versiones señalan que Ángel Ómar recibió tres disparos que se alojaron en el tórax, un brazo y la espalda. Otras informaciones apuntan que fueron en total seis los disparos que recibió por parte de sus agresores.

Durante la Semana Santa en Yopal se presentaron 13 accidentes viales, en ocho de los cuales se reportaron personas lesionadas. Esta información hace parte del balance de la movilidad entregado por el subcomandante de tránsito, Diego García Peralta.

El funcionario agregó que en total fueron 10 las personas lesionadas en los siniestros viales mencionados. Adicionalmente se presentaron cuatro accidentes que generaron solo daños materiales y uno con víctima mortal. Este fue el caso donde perdió la vida Marjeris Pérez Sogamoso.

Otro deceso incluido en el balance entregado por García Peralta, se presentó el pasado 17 de abril. Según lo explicó el subcomandante, esta persona falleció como consecuencia de las lesiones recibidas en un accidente de tránsito ocurrido el 15 de marzo.

Precisó que el percance se presentó en el barrio La Esmeralda, cuando un “vehículo fantasma” arrolló a Josué Arango de 46 años, quien se desplazaba en una bicicleta.

Diego García acotó, igualmente, que con estas dos víctimas mortales se igualó la cifra de muertos reportada en el mismo periodo de 2024. En total van, en este 2025, 18 muertos en accidentes de tránsito.

En cuanto a los lesionados reportó un incremento significativo con respecto a 2024. Los números indican que en lo que va corrido de 2025 se contabilizan 86 afectados en siniestros viales, en comparación con los 55 que se presentaron durante el mismo periodo del año inmediatamente anterior.

Finalmente, en el plano sancionatorio el subcomandante de tránsito expresó que durante la Semana Santa fueron expedidas 145 órdenes de comparendo, de las cuales 90 corresponden a transitar en horarios restringidos, en un claro incumplimiento al Decreto 052 de 2025.

Otros tres comparendos de impusieron por conducir bajo efectos del alcohol, nueve por no contar con el Soat y ocho por no tener vigente la revisión tecnomecánica.

Una ‘bonanza’ de interrogantes, aún sin resolver, encierran los hechos en los cuales una mujer perdió la vida luego de sufrir un accidente de tránsito el pasado domingo, 20 de abril, en horas de la madrugada.

Con el transcurrir de las horas afloran nuevos detalles de lo ocurrido. Versiones que ahora hacen parte de la investigación, pero que multiplican la larga lista de preguntas acerca de lo sucedido.

Las primeras informaciones que se divulgaron rápidamente por redes sociales y medios de comunicación señalaron que sobre las 12:40 de la madrugada del domingo de resurrección, dos motocicletas colisionaron en el cruce de carrera 21 con calle 26 de Yopal.

Uno de estos vehículos correspondía a una patrulla de tránsito, que, al parecer, iba persiguiendo a un motociclista que no acató el Decreto 052, que restringió la circulación de este tipo de vehículos en horario nocturno plenamente definido, durante los días de Semana Santa.

En desenlace de este seguimiento terminó con un fatal accidente que dejó tres personas heridas. El agente Lenin Lugo Zabala; Maicol Estiven Ramírez, quien conducía la segunda motocicleta siniestrada, así como su compañera sentimental, Marjeris Pérez Sogamoso, quien lo acompaña y que posteriormente falleció en la Clínica Casanare.  

En este torbellino narrativo era necesario contar con la versión oficial de la Secretaría de la Movilidad de Yopal, entidad a la cual está adscrito el agente de tránsito quien se vio inmerso en el percance.

La vocería desde la orilla institucional estuvo a cargo del secretario de movilidad, Nelson Ricardo Camargo. El funcionario comenzó por expresar sus más sentidas condolencias por el fallecimiento de Majeris y ofreció acompañamiento psicológico previsto para los familiares de las víctimas de accidentes de tránsito.

Agregó que una vez se tuvo conocimiento del caso, se activaron todos los protocolos previstos por la normativa para aplicar en este tipo de situaciones. Recalcó que el imprevisto se presentó durante el horario de restricciones a la circulación de motocicletas.

También indicó que, debido a la gravedad de los hechos, todo el material probatorio recopilado, será entregado a los entes judiciales que son los encargados de adelantar la investigación y determinar responsabilidades en este suceso.

Frente a señalamientos como la supuesta persecución de un supuesto infractor, así como un exceso de velocidad por parte de la patrulla de tránsito, la omisión de la señal de pare, entre otros cuestionamientos, indició que todo hace parte de las pruebas que se aportarán a la investigación.

“No podemos establecer juicios. Nosotros ya realizamos todo el material probatorio, tenemos el croquis y todo el material fue entregado a la Fiscalía, para que ellos establezcan el grado de responsabilidad. No podemos hacer juicios de valor en ese sentido”, recalcó el funcionario.

Sobre el estado de salud del agente Lugo Zabala mencionó que tiene cuatro costillas y una falange fracturadas. En cuanto a Maicol Ramírez, dijo presenta ruptura en una de sus muñecas.

La versión de Maicol

Desde la Clínica Casanare el conductor de la segunda moto accidenta entregó su versión de lo sucedido. En declaraciones a Casanare Noticias, narró lo que le contaron con los agentes de tránsito inmersos en el percance.

Según Maicol Ramírez, ellos venían persiguiendo un motociclista que minutos antes les tumbó la motocicleta a los agentes, en respuesta a una orden de pare.

El relató continúa acotando que este sujeto venía en compañía de otro individuo, quien se bajo de la moto y agredió al guarda de tránsito, acto seguido emprendieron la huida. Este altercado ocurrió, al parecer, cerca de las instalaciones de Corporinoquia.

En ese momento, prosigue la versión de Maicol, venía pasando un compañero del agente agredido e inició la persecución. Se trataba de Lenin Lugo Zabala.

Pronto, tanto los señalados infractores del Decreto 052 como los guardas de tránsito tomaron la calle 26, vía que tiene una señal de pare en el cruce con la carrera 21. Advertencia que no tuvieron en cuenta y continuaron raudos por este sector.

Con lo que no contaba era que por la carrera 21 venía Maicol con su compañera sentimental, quienes se dirigían hacia su vivienda. La primera motocicleta alcanzó a cruza, pero la patrulla de tránsito golpeó la moto en la que se movilizaba Maicol.

“Iban demasiado rápido, porque era una persecución la que iban haciendo y yo no conté con eso. Nosotros íbamos sin ningún afán, porque íbamos para la casa donde nos esperaban nuestros niños”, subrayó Ramírez.

Aseguró que no tuvo tiempo de nada. “Con la velocidad que iba nos arrolló. Nos impactó por la parte lateral izquierda”. Añadió que Marjeris llevó la peor parte con múltiples golpes, así como varias fracturas, mientras él sufrió algunos golpes y la ruptura de su dedo meñique de la mano derecha.

Recalcó que en medio de la emergencia los agentes permanecieron en el lugar en todo momento. Tampoco alteraron la escena del accidente y los vehículos fueron retirados en la grúa, como ordena la ley.

Finalmente, Maicol pidió a las autoridades municipales analizar bien este caso. Insistió que no es justo que, debido a una imprudencia, por perseguir a dos infractores se lleven por delante la vida de una persona, dejando una estela de dolor a toda su familia.

Cada 22 de abril, millones de personas en todo el mundo conmemoran el Día de la Tierra, una fecha dedicada a crear conciencia sobre los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta y a promover acciones para su protección.

En 2025, esta celebración cumple 55 años desde su primera edición en 1970, cuando se inició un movimiento ambiental que ha crecido hasta convertirse en un fenómeno global.

Origen del Día de la Tierra

El Día de la Tierra fue impulsado por el senador estadounidense Gaylord Nelson, quien en 1970 organizó la primera jornada nacional de educación ambiental en Estados Unidos. Inspirado por el activismo social de la época, Nelson logró movilizar a 20 millones de personas que salieron a las calles para exigir un ambiente más sano y sostenible. Esta iniciativa sentó las bases para la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la aprobación de leyes ambientales en Estados Unidos.

La elección del 22 de abril buscó facilitar la participación de estudiantes universitarios, ya que esta fecha se ubica entre las vacaciones de primavera y los exámenes finales. Así, se garantizaba una mayor movilización y alcance del mensaje ambiental.

En 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció oficialmente el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, reafirmando la importancia de esta fecha para la comunidad global.

Tema y objetivos para 2025

El lema del Día de la Tierra 2025 es “Nuestro poder, nuestro planeta”, que invita a personas, comunidades, empresas y gobiernos a acelerar la transición hacia energías renovables y sostenibles. El objetivo principal es triplicar la producción mundial de electricidad limpia para 2030, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles que generan gases de efecto invernadero y contribuyen al cambio climático.

Esta iniciativa busca mejorar la calidad del aire, proteger la biodiversidad y promover un desarrollo más justo y sostenible para las futuras generaciones.

Cómo participar y actuar

El Día de la Tierra es una oportunidad para que cada persona reflexione sobre su impacto ambiental y adopte hábitos que ayuden a cuidar el planeta.

Las acciones pueden ir desde plantar árboles, reducir el consumo de energía, reciclar, hasta apoyar políticas públicas que fomenten la protección ambiental.

Además, esta fecha sirve para impulsar la educación ambiental y la cooperación internacional, recordando que la salud de la Tierra depende de la responsabilidad compartida de todos.

Un llamado global

En 2025, más de mil millones de personas en cerca de 192 países se unirán para celebrar el Día de la Tierra y promover un futuro más verde.

El compromiso colectivo es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales actuales y garantizar un planeta habitable para las próximas generaciones.

El Día de la Tierra no es solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio constante de que cada acción cuenta y que el poder para proteger nuestro hogar está en manos de todos.