CN

CN (19901)

En un anuncio hecho por la Alcaldía de Yopal se informó a toda la comunidad del municipio, el regreso de la medida de restricción nocturna de motocicletas de 11 de la noche a 5 de la mañana, durante los fines de semana.

La información compartida en redes sociales por la Administración local, precisa que la disposición fue adoptada a través del Decreto 152 y que su aplicación inicia este 31 de octubre.

Igualmente, la publicación precisa que la prohibición se extenderá durante todos los fines de semana de noviembre, incluyendo los días festivos.

Finaliza el mensaje recordando que con este tipo de acciones se busca fortalecer las seguridad vial y ciudadana, especialmente durante las fechas de mayor movilidad.

Conductores y usuarios en general de las vías de Yopal ya pueden hacer uso de la glorieta ubicada en la carrera 29 con calle 11, gracias al avance de esta obra que permitió habilitar el paso por este transitado sector de la ciudad.

El proyecto ejecutado por la Alcaldía de Yopal ya se encuentra pavimentado, luego de finiquitarse los trabajos de optimización hidráulica.

Los trabajos que actualmente alcanza un 90% en su ejecución, incluyen la implantación y pavimentación de la rotonda, solucionando de manera definitiva las problemáticas de inundación y congestión vehicular que por años afectaron este importante corredor vial.

“Según la Administración Municipal la obra fue pensada, estructurada y desarrollada para mejorar la movilidad, optimizar el sistema hidráulico y garantizar un tránsito más ordenado y seguro en el sector.

Hemos logrado habilitar los accesos principales, permitiendo que la comunidad empiece a disfrutar de los resultados mientras culminamos los detalles finales, según el cronograma de intervenciones”, aseguró Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.

El Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Felipe Durán Carrón, realizó una visita a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal (EAAAY) este 27 de octubre de 2025, para analizar con las autoridades departamentales y municipales la situación actual de la entidad que se encuentra intervenida desde octubre de 2023.

Según el boletín de prensa divualgado por la entidad del orden  nacional, el objetivo principal del encuentro fue examinar los avances en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y hacer un llamado a las autoridades locales y departamentales para un trabajo articulado.

Durante su intervención, Durán Carrón destacó que la Superintendencia está elaborando un diagnóstico exhaustivo para conocer la situación real de la empresa.

El propósito es tomar las decisiones más acertadas, poniendo siempre en el centro el bienestar de los usuarios y la efectiva prestación de los servicios públicos.

El superintendente enfatizó la necesidad de mejorar los indicadores operativos, financieros, técnicos y administrativos de la EAAAY.

Para lograr esto, subrayó la importancia de ejecutar los recursos con transparencia y la vigilancia de la ciudadanía y los vocales de control.

La EAAAY presentó un informe detallado sobre las mejoras y proyectos en curso, destacando la viabilización del plan maestro de acueducto y a

alcantarillado.

También se mencionaron los proyectos en ejecución para incrementar el transporte de agua cruda hacia la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Igualmente se hizo referencia al envío de agua tratada al casco urbano.

Se reportaron mejoras en la recolección y transporte de residuos debido al incremento de la flotilla de vehículos y se plantearon alternativas para el manejo del relleno sanitario y los lixiviados generados allí.

El Superintendente lideró una mesa de trabajo junto a varias autoridades clave para evaluar la situación de la EAAAY. En esta reunión participaron delegados de la Gobernación de Casanare, el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, representantes de Corporinoquia y la Senadora Sonia Bernal.

En el encuentro se definieron acciones conjuntas para asegurar que la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo sea continua, transparente y eficiente.

Además, se resaltó que los planes de mejoramiento deben alinearse con el eje central del Plan Nacional de Desarrollo.

 

Analizar la situación actual de la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal, fue el tema centra de la reunión de la Superintendencia  de servicios públicos con las autoridades locales.

Así lo explicó la senadora Sonia Bernal, quien describió tres escenarios bastante preocupantes para la compañía. Situación sobre la cual están buscando una salida para evitar el colapso de la entidad.

“Puede estar presta a liquidarse. Que la privaticen o, lo peor, que dejen de prestarse los servicios en las casas de los yopaleños”, subrayó la congresista.

Otra problemática que citó la parlamentaria Bernal es la deuda que tiene la EAAAY con los proveedores. En términos generales precisó que la empresa no ha tenido un buen comportamiento, pese a que ha tenido cuatro agentes interventores.

Ante este horizonte poco alentador, explicó la senadora Sonia Bernal, que se trabajó conjuntamente entre la Superintendencia, el delegado del gobernador, el ingeniero Alirio Guzmán y el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, en la elaboración de una hoja de ruta, que permita superar las adversidades que aquejan a la EAAAY.

Bajo esta premisa es necesario que se mejoren los servicios que presta a un preciso competitivo. Y segundo que el control de la entidad retorne a manos del Municipio.

Sobre este último punto manifestó que aún no se han resuelto las causales que  suscitaron la decisión de intervenirla. Teniendo en cuenta este panorama, es muy complicado que en el marco de las acciones que permite la ley se pueda devolver al ente territorial.

No obstante, destacó la posición asumida por el burgomaestre Ruiz Riaño. Según el Bernal, el mandatario local insistió que acepta recibir la empresa, aún condiciones pocos favorables.

En cuanto a la línea de tiempo prosigue después de la reunión de este lunes 27 de octubre, se tiene programada para el 12 de noviembre la entrega del diagnóstico actualizado de la problemática de la empresa, al superintendente de servicios públicos.

El funcionario “se tomará de 8 a 10 días, es decir, al 22 de ese mismo mes de noviembre y tendremos una reunión la primera semana de diciembre para socializar punto por punto”, la problemática de la EAAAY.

Otro tema sobre el cual sostuvo que se viene trabajando, es en remplazar los micromedidores. Argumentó que en algunos casos se presentan fallas en los registros. “Tienen un pésimo desempeño porque tienen 20 0 30 años sin que los cambien”, precisó la congresista.

Grosso modo estos fueron los aspectos abordados sobre el tema relacionado con la coyuntura de la EAAAY. Ahora solo resta esperar el diagnóstico actualizado, para que las autoridades correspondientes logren rescatar la entidad de las garras de la bancarrota.

René Leonardo Puentes Vargas ha presentado su renuncia irrevocable al cargo de director regional de la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) para la Orinoquia. La dimisión, formalizada en una carta dirigida al Superintendente Nacional de Salud, Helver Giovanny Rubiano García.

En la misiva, Puentes Vargas expuso que su decisión obedece al traslado definitivo de la Dirección Regional Orinoquia a la ciudad de Villavicencio y al desmonte total de la Sede en Yopal (Casanare), sumado a situaciones personales.

El ahora exdirector también aprovechó para señalar su desacuerdo con la pérdida de presencia institucional en la región, indicando que, si bien la decisión ya ha sido tomada desde Bogotá, él considera que Casanare debería haber mantenido al menos la presencia de una sede de la Supersalud.

Esta posición, según el documento, ya había sido manifestada por Puentes Vargas en reiteradas ocasiones.

A pesar de las circunstancias que motivaron su renuncia, Puentes Vargas expresó su gratitud por la oportunidad de liderar y acompañar al equipo de la Supersalud en la Orinoquia, lo cual le significó una "inmensa posibilidad de crecimiento personal y profesional".

Subrayó la importancia de la presencia institucional de la Supersalud en Casanare durante seis años, confiando en que esta labor deja una "huella de servicio muy profunda".

También destacó que la entidad ha contado con el respaldo de un equipo profesional y técnico permanente en este departamento, que forma parte de aquellos reconocidos como de la "Colombia profunda", en un contexto donde la institucionalidad nacional es precaria.

Puentes Vargas afirmó que las direcciones regionales de la Superintendencia están llamadas a liderar el proceso de transformación de la entidad y a ser garantes de los cambios urgentes del sistema de salud en todo el territorio colombiano.

Finalizó la misiva agradeciendo Gobierno nacional la oportunidad de servir a los dos millones de colombianos que habitan la Orinoquia y permitirle participar en la transformación del sistema de salud que demandan todos los colombianos en el marco del nuevo modelo económico, político y social.

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Movilidad, lanzó una campaña especial para esta temporada de Halloween con el mensaje “Evita los sustos que no dan gusto”.

El mensaje es una clara invitación a los ciudadanos a conducir con responsabilidad y evitar tragedias durante las celebraciones de octubre.

La iniciativa busca generar conciencia sobre los peligros de conducir a exceso de velocidad, bajo los efectos del alcohol o distraído, situaciones que pueden terminar en accidentes graves y afectar no solo a los conductores, sino también a familias enteras.

La Administración Municipal hizo un llamado a todos los actores viales para reforzar la prudencia, el respeto por las normas de tránsito y la empatía en las vías.

Cada decisión al volante puede marcar la diferencia entre una noche de diversión y una de dolor. En palabras de la campaña, en esta temporada tú decides qué regalo llevar a casa: seguridad o consecuencias que lamentar.

La Alcaldía de Villanueva ha puesto en marcha la Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), un programa clave diseñado para promover activamente la inclusión social y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en el municipio.

Esta iniciativa, liderada por la Administración Municipal e impulsada por la Gestora Social, Cielo Rodríguez, tiene como meta beneficiar a un total de 150 familias villanuevenses.

Acompañamiento integral

El núcleo del programa RBC es el acompañamiento integral y especializado. Las familias beneficiadas recibirán un seguimiento continuo a través de visitas domiciliarias realizadas por una fisioterapeuta profesional, garantizando una atención personalizada en su propio entorno.

Adicionalmente, la Alcaldía priorizó la seguridad alimentaria, beneficiando a 100 familias con la entrega de paquetes nutricionales. Esta ayuda se complementó con un tamizaje nutricional personalizado, llevado a cabo por un especialista para asegurar que la dieta responda a las necesidades específicas de cada miembro de la familia.

La estrategia va más allá de la atención médica y nutricional, enfocándose en el desarrollo de capacidades. El programa incluirá una serie de acciones formativas y comunitarias, tales como talleres con la comunidad educativa para fomentar una cultura de respeto e inclusión desde las aulas.

Igualmente se tendrán espacios formativos de emprendimiento, buscando fortalecer las habilidades individuales y colectivas que permitan a las personas con discapacidad y a sus familias generar autonomía económica.

Mediante Resolución SSPD–20251000519265 del 23 de octubre de 2025, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios designó a Diego Fernando Ramírez Naizaque como el nuevo agente especial de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal EAAAY.

El nuevo agente especial se venía desempeñando como director financiero de la EAAAY, desde agosto del 2024, y reemplaza a  Carlos Andrés Pinzón Garzón, quien duró cuatro meses en el cargo.

Rosario de interventores

Cinco agentes especiales han desfilado por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, desde el 23 de octubre de 2023, cuando fue intervenida por la Superservicios.

Inicialmente estuvo Judhy Stella Velásquez, quien estuvo en el cargo por más de un año. En noviembre de 2024 asumió Ángela Patricia Rojas Combariza, posteriormente llegó Nelson Javier Vásquez Torres , en mayo de 2025, quien duro menos de un mes.  En junio de 2025 asumió, Carlos Andrés Pinzón Garzón, y ahora Diego Fernando Ramírez Naizaque.

Después de dos años de intervenida la EAAAY, poco es lo que se conoce de sus estados financieros y del funcionamiento operativo, ya que el hermetismo de sus  agentes especiales con la comunidad de Yopal y los medios de comunicación ha estado a la orden del día.

 

 

Cristian Silva, Daniela Rodríguez y Adela Cruz, tres reconocidos defensores de los derechos de los animales en la ciudad de Yopal, denunciaron que algunos residentes de Torres del Silencio, en medio del proceso de desalojo voluntario han dejado abandonadas sus mascotas.

Como se recuerda, por problemas estructurales este conjunto residencial debe ser desocupado, demolido y reconstruirse nuevamente. Como parte de esta labor los residentes acordaron desalojar voluntariamente el lugar, mientras se construyen las nuevas torres.

La problemática surge en el momento desocupar los inmuebles. Los tres animalistas documentaron en video, así como en material fotográfico, las precarias condiciones en las que se encuentran perros y gatos abandonados por sus dueños.

Para Adela la situación se puede agravar para estos animales. Comentó que no conoce que autoridad alguna, municipal o departamental, tenga previsto un protocolo de seguridad para estas mascotas.

Situación que le preocupa porque el proceso de demolición se hará mediante una implosión y no conoce si las autoridades tienen  contemplada una inspección previa a los edificios, para verificar que no se encuentre ningún ser vivo antes de la detonación.

“Qué va a pasar con esos animales. Quién va a responder por ellos. Dónde están los protocolos que la Alcaldía y la Gobernación, quienes son los que están ejecutando el proyecto han elaborado para dar atención a esos animales y a dónde van a ser llevados”, explicó la señora Cruz.

Agregó que hasta el momento no ha visto a ninguna autoridad competente con el tema de la protección animal, se haya acercado para prestas algún tipo de atención a estos seres sintientes, como los califica la ley.

“Me duele la situación porque es más maltrato, más abandono. Hago un llamado urgente porque estamos a una semana de completarse el desalojo y los animales están a la deriva”.

Como medida preventiva sostuvo que va a elevar una petición para que le autoricen el ingreso días antes de la implosión, para adelantar una verificación en todos los apartamentos.

Aclaró que estas acciones no son competencia únicamente de los animalistas ni de las fundaciones que se dedican a su cuidado. Recalcó que, también, por ley el Estado debe asumir esta responsabilidad.

Sobre su gestión ante los estamentos oficiales manifestó que tuvo la posibilidad de dialogar con el director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres Departamental, ingeniero Guillermo Velandia.

Aseguró que el funcionario le manifestó que este tema era competencia de la Secretaría de Gobierno Municipal y la Oficina Territorial de la Gestión del Riesgo de Yopal, a cargo del capitán Arvey Ramírez.

Con esta información Adela espera poder hablar con estos funcionarios del orden local y poder unir esfuerzos para que estas mascotas reciban atención y sean trasladadas al albergue municipal.

Desde hace un bien tiempo el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de Cámara de Comercio de Casanare (CCC), ha venido trabajando para que las diferentes formas de conflictividad que se presentan en suelo casanareño encuentren una salida, a través de las formas alternativas de resolución de conflictos.

Con esta aseveración el director ejecutivo de la entidad gremial, ingeniero Carlos Rojas, precisó el trabajo que se viene haciendo en este sentido, de cara al desarrollo del 4º Foro Retos y Oportunidades Resolución de Conflictos en la Cadena de Bienes y Servicios.

La actividad en mención se llevó a cabo en el Salón Quiripa de Cámara de Comercio y reunión a delegados del sector productivo de orden nacional que hacen presencia en Casanare, como son las cadenas productivas de la industria petrolera y palmera.

Firmas como Ocensa, Ecopetrol, APC, Campetrol, entre otras participaron del acto académico, que contó con el apoyo de la CCC y la Gobernación de Casanare.

El objetivo del foro era “fortalecer las capacidades locales en la resolución colaborativa de conflictos, especialmente en el sector hidrocarburos y en otros sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria y los servicios”. Así lo expresaron sus organizadores en una publicación compartida en el portal de la CCC.

En este campo de las metas a cumplir, también se destacaron propuestas específicas como “diversificar mercados, comprender los requerimientos de proveeduría en nuevos sectores y fomentar una cultura de diálogo que impulse el desarrollo económico, la confianza y la sostenibilidad en Casanare”.

Sobre los mecanismos alternativos empleados por la Cámara de Comercio para la resolución de conflictos, Carlos Rojas mencionó la conciliación y para casos más especializados el arbitraje.

A estas dos estrategias se suma la mediación. “Es un mecanismo que no es adversarial. Permite que otros actores se vinculen para lograr unos mejores acuerdos. También permite que se solicite la participación de expertos en la conflictividad. Es confidencial, pacífico y de tipo cooperativo”, indicó el dirigente gremial.

Con estas fórmulas desde el sector empresaria se busca manejar de una manera más acertada, las diferentes problemáticas que se puedan presentar, especialmente aquellas que involucran a la ciudadanía con el sector productivo.

Al respecto Rojas dijo que el departamento no es ajeno a este tipo de situaciones. “Buena parte se dan a la misma dinámica de la industria petrolera. “La proveeduría de bienes y servicios es donde más se originan conflictividades, porque la contratación es bastante grande”, recalcó el director ejecutivo de la CCC.

Pensando en este contexto el evento programó una serie de conferencias orientadas a analizar cada situación y plantear alternativas de solución.

De esta manera los asistentes tuvieron la oportunidad de participar paneles sobre una proveeduría eficiente y sostenible; mediación especializada en hidrocarburos.

Arbitraje y conciliación en la industria petrolera; conversatorio sobre libre competencia y contratación en Casanare. El evento cerró con un taller dedicado a las estrategias colaborativas para superar brechas sectoriales.