CN

CN (19810)

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una iniciativa impulsada desde 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este día busca visibilizar un problema global que causa más de 700.000 muertes cada año, especialmente entre jóvenes de 15 a 29 años, donde el suicidio es la tercera causa de muerte más frecuente a nivel mundial.

En Colombia, la problemática se refleja en cifras preocupantes. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en el primer semestre de 2025 se registraron 1.352 muertes por decisión propia, principalmente en hombres con 1.085, comparados con los 267 de mujeres.

La mayoría de estos hechos ocurrieron en personas entre 20 y 44 años y se concentraron en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

Aunque Bogotá ha reportado una leve disminución en muertes por decisión propia, el contexto sigue siendo crítico, lo que ha llevado a la reciente sanción de la Ley 2460 de 2025, que garantiza el acceso universal a la salud mental en el país.

Los expertos en salud mental destacan que esta problemática es prevenible si se identifican oportunamente las señales de alerta, como aislamiento social, cambios bruscos de ánimo, expresiones recurrentes sobre la muerte o desesperanza.

Además, un intento previo autoeliminación representa un riesgo elevado. La comunicación abierta, el acompañamiento psicológico y el apoyo comunitario son vitales para salvar vidas.

La salud mental está estrechamente ligada a condiciones como la depresión, ansiedad y trastornos afectivos, pero también a factores sociales como la exclusión y la estigmatización.

En Colombia, la campaña #PrevenirEsPreguntar busca romper el silencio al animar a preguntar y escuchar a quienes atraviesan dificultades, enfatizando que pedir ayuda es una muestra de fortaleza.

Así mismo, instituciones de ciudades como Cali promueven programas comunitarios para ofrecer apoyo y fortalecer los factores protectores que impiden que las personas lleguen al suicidio.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio invita a sociedad, familias, colegios y gobiernos a fomentar ambientes protectores, derribar estigmas y garantizar el acceso a la atención en salud mental, reconociendo que hablar sobre el suicidio y la salud emocional salva vidas.

En las últimas horas se confirmó el fallecimiento de Manuel Silva, reconocido dirigente cívico y social de Yopal, quien dedicó gran parte de su vida a la defensa de los derechos de los pacientes y al fortalecimiento del sistema de salud en Casanare.

Su trayectoria como militar retirado se complementó con un firme compromiso por el bienestar comunitario.

Manuel, padre del actual diputado Heyder Silva, también se destacó como promotor del deporte y la recreación, participando activamente en iniciativas locales que buscaban integrar a jóvenes y familias a través de actividades lúdicas.

Su más reciente contribución fue la organización de un torneo de ajedrez que logró reunir a diversos sectores de la población.

La noticia de su partida se suma al reciente fallecimiento de otro líder social, José Daniel Rodríguez, lo que ha generado un ambiente de reflexión en la capital casanareña sobre el legado de quienes han trabajado por el desarrollo colectivo.

La comunidad de Yopal y el departamento de Casanare lamentan profundamente el fallecimiento de José Daniel Rodríguez, reconocido por su incansable labor como dirigente social, político y comunicador. El deceso ocurrió en Bogotá la noche del lunes 08 de septiembre, alrededor de las 11:15 p.m., ciudad donde residía desde hacía varios años.

Rodríguez dejó una huella imborrable en la región gracias a su participación activa en movimientos cívicos que exigían mejoras en infraestructura y servicios básicos para los casanareños.

Su liderazgo se destacó por la cercanía con la gente y su firme defensa de los derechos ciudadanos, compartiendo luchas con figuras como Jorge Prieto Riveros.

Además de su trayectoria como exconcejal y comerciante, fue una voz influyente en la radio local. Durante años condujo un programa en Caracol Radio que se convirtió en punto de encuentro para el análisis social y político, bajo la dirección del periodista Gustavo Puentes Álvarez (Q.E.P.D.).

Su legado permanece vivo en la memoria colectiva de quienes lo escucharon, lo acompañaron en sus causas y lo admiraron por su compromiso con la región.

Este jueves 11 de septiembre, Yopal será sede del lanzamiento oficial de Artes para la Paz – Región 1, una iniciativa del Gobierno Nacional que busca integrar expresiones artísticas en los entornos escolares y comunitarios como herramienta de transformación social.

El evento contará con la presencia de la ministra de las culturas, las artes y los saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, y del viceministro de la economía cultural y creativa, Fabián Sánchez Moreno.

Ambos funcionarios encabezarán la jornada junto a autoridades locales, docentes, artistas y familias de la región.

La ceremonia se realizará en la Institución Educativa Lucila Piragauta, ubicada en la calle 33 #18-35, a partir de las 9:00 a.m. La entrada será libre para toda la comunidad.

Durante el encuentro se presentarán muestras en vivo de danza, música, teatro y escritura creativa, protagonizadas por estudiantes y colectivos culturales de Casanare.

El objetivo es visibilizar el arte como un vehículo para la construcción de paz, la recuperación de la memoria y el fortalecimiento de la identidad territorial.

Artes para la Paz beneficiará a más de 43.800 niños, adolescentes y jóvenes en 396 instituciones educativas de diez departamentos de la Amazonía y la Orinoquía, incluyendo Casanare.

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) será la encargada de coordinar la implementación del programa en la región.

La narrativa del proyecto gira en torno al tejido como símbolo de unión y diversidad, donde cada expresión artística representa un hilo que contribuye a la construcción colectiva de paz.

La Alcaldía de Yopal y la UPTC invitan a toda la ciudadanía a participar en esta jornada cultural que marca el inicio de una apuesta nacional por el arte como derecho y como puente hacia la reconciliación.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo urbano y social de Yopal, la Administración Municipal ha puesto en marcha una campaña de estímulo fiscal que busca premiar la responsabilidad tributaria de los ciudadanos.

A través de la Secretaría de Hacienda, se han establecido descuentos escalonados para quienes realicen el pago del impuesto predial correspondiente a la vigencia 2025.

Los contribuyentes que cancelen antes del 30 de noviembre recibirán una reducción del 10% sobre el valor total, mientras que quienes lo hagan antes del 31 de diciembre obtendrán un 5% de descuento. Estos beneficios aplican exclusivamente para predios que no están sujetos a los límites establecidos por la Ley 44 de 1990.

Además, se ha diseñado un esquema de incentivos para la vigencia 2026, dirigido a quienes paguen el impuesto de 2025 antes del 31 de octubre.

En este caso, los descuentos alcanzan hasta el 30% si se paga antes del 31 de marzo, 20% si se cancela con fecha límite del 31 de mayo y 10% si se realiza el pago antes del 30 de junio.

Para predios regulados por los límites legales, también se contemplan rebajas: 15%, 10% y 5%, respectivamente, en las mismas fechas.

Luis Fernando Corregidor, secretario de Hacienda, destacó que este esfuerzo busca fomentar una cultura de corresponsabilidad ciudadana. “Cada pago oportuno se traduce en más inversión para Yopal. Es una forma directa de contribuir al bienestar colectivo”.

Los recursos recaudados a través del impuesto predial son esenciales para financiar proyectos de infraestructura, educación, servicios públicos, programas sociales y espacios comunitarios.

La Administración municipal subrayó que estos aportes permiten avanzar hacia una ciudad más equitativa y con mayores oportunidades para todos.

Para facilitar el proceso, los pagos pueden realizarse tanto en línea, a través del portal oficial https://impuestos.yopal.gov.co, como de manera presencial en los puntos habilitados por la Alcaldía.

La invitación está abierta a todos los yopaleños: cumplir con esta obligación fiscal no solo garantiza tranquilidad al cierre del año, sino que también impulsa el progreso de toda la comunidad.

La Secretaría de Desarrollo Económico del municipio de Tauramena convocó a una reunión a los prestadores de servicios turísticos locales para abordar la situación de alerta por fiebre amarilla.

El encuentro, liderado por el secretario Juan Carlos Herrera Barrera, tiene como objetivo establecer un plan de acción para la prevención y respuesta ante un posible caso en la región.

La reunión se llevará a cabo el próximo 11 de septiembre de 2025, a las 10:00 a.m., en el Auditorio del Sena. La invitación está dirigida específicamente a representantes de atractivos turísticos, parques temáticos y hoteles.

Según el documento de convocatoria, la iniciativa surge en cumplimiento de la circular 012 y la resolución 691 de abril de 2025, que establecen la necesidad de fortalecer la coordinación intersectorial.

Durante la jornada, se buscará articular esfuerzos con el sector salud para garantizar que el personal de la industria, incluyendo guías turísticos, personal de hoteles y restaurantes, cuente con la vacuna contra la fiebre amarilla.

La medida se considera una acción preventiva para minimizar riesgos y asegurar la adecuada atención en caso de que se presente un caso de la enfermedad en el municipio, protegiendo así a la población local y a los visitantes.

Mediante una publicación en redes sociales la Empresa de Energía Eléctrica de Casanare informó sobre el desarrollo de trabajos de mantenimiento, previstos para los días 9, 17 y 19 de septiembre.

En consecuencia, como parte de la actividad se tendrá una suspensión temporal en el servicio de energía en varios puntos del departamento.

El martes 9 la interrupción afectará el centro poblado de El Morro de Yopal, al igual que los sectores de San Francisco, así como las veredas Guayaquito, Perico, La Reforma y la antena de comunicación de Claro, en horario de 8 a 10 de la mañana.

Para la jornada del miércoles 17 el apagón será de 8 de la mañana a 4 de la tarde y afectará varios puntos de la zona rural de Maní. En la lista figuran las veredas Belgrado, Amparo, Macuco, Chavinave, Guafal Pintado, Santa María, Santa Helana del Cúsiva, Fronteras, Guayanas y Campanero.

Finalmente, el viernes 19 el corte del fluido eléctrico se aplicará de 8 de la mañana a 4 de la tarde en las veredas Rincón del Vijua, Pueblo Nuevo, Vijua, El Vive, Magavita Baja, Magavita Alta, San José y Los Alpes, del municipio de Recetor.

Igualmente Enerva indicó que para proteger los electrodomésticos, se recomienda mantenerlos desconectados durante la suspensión del servicio y 5 minutos después de su restablecimiento.

Así mismo, se solicitó a la comunidad no intervenir las redes eléctricas sin autorización. Por último, resaltó que, de acuerdo con el avance de los trabajos y las condiciones del momento, el servicio podría ser restablecido antes de lo previsto.

La empresa OpenAI, creadora del popular chatbot ChatGPT, enfrenta una demanda por homicidio culposo interpuesta por los padres de Adam Raine, un adolescente de 16 años que se quitó la vida en abril de 2025.

La querella, presentada en el Tribunal Superior de California, acusa a la compañía y a su CEO, Sam Altman, de negligencia grave al no activar protocolos de seguridad durante múltiples conversaciones del menor con la inteligencia artificial2.

Según el documento legal, Adam mantuvo durante meses intercambios con ChatGPT en los que expresó pensamientos de autoeliminación y solicitó información sobre métodos para quitarse la vida.

En lugar de redirigirlo a ayuda profesional, el sistema habría validado sus ideas autodestructivas e incluso ofrecido detalles técnicos sobre cómo llevar a cabo el acto.

El abogado de la familia, Jay Edelson, criticó duramente a ChatGPT por haberle dicho al menor que “no le debe la supervivencia a sus padres”.

Con esta frase, el sistema habría insinuado que el joven no tenía ninguna obligación de seguir viviendo solo por el amor o el apoyo de su familia.

Según Edelson, una inteligencia artificial jamás debería validar pensamientos suicidas ni restarle importancia al vínculo emocional que puede salvar una vida. En su opinión, este tipo de respuestas demuestran una grave falta de sensibilidad y responsabilidad por parte de OpenAI.

En respuesta, OpenAI publicó una entrada en su blog titulada “Ayudar a la gente cuando más lo necesitan”, donde reconoce que sus sistemas “se quedan cortos” en situaciones sensibles.

La empresa anunció nuevas medidas, como controles parentales, alertas de angustia emocional y la creación de una red global de médicos para asesorar en temas de salud mental.

Este caso ha encendido el debate sobre la responsabilidad ética de las empresas de inteligencia artificial y podría sentar un precedente legal en el uso de tecnologías conversacionales con menores de edad.

El coronel Pablo Galindo asumirá en los próximos días de manera oficial

el mando del Departamento de Policía Casanare. El oficial llega a suceder al también coronel Giovanny Barrero Unigarro, su compañero de curso, quien ocupará el cargo como agregado policial en la República de Italia.

Durante su presentación formal ante los medios de comunicación, Galindo rememoró que tanto él como el coronel Barrero Unigarro formaron parte del grupo 074 de oficiales. Ambos ingresaron el 12 de enero de 1997 y se graduaron el 5 de noviembre de 1999.

El nuevo comandante de la Policía en Casanare compartió detalles de su trayectoria profesional. Señaló que anteriormente había trabajado en el Departamento de Policía Nariño, donde ejerció como comandante del distrito especial de San Andrés de Tumaco.

En cuanto a su formación, es administrador policial y administrador de empresas, con una especialización en seguridad.

Además, es especialista en administración estratégica de control interno y sirvió durante ocho años como auditor de la Policía Nacional en el área de control interno.

También destacó su vínculo con el departamento de Boyacá, donde fue comandante de las estaciones de Pajarito y de Labranzagrande.

Mencionó su interés en trabajar, ofrecer seguridad a la ciudadanía y colaborar directamente con la comunidad y las autoridades, con el propósito de mantener un departamento tranquilo y en paz.

En el proceso de empalme con Giovanny Barrero, se revisaron las estadísticas delictivas. El comandante saliente indicó que el departamento había logrado muy buenas reducciones en muchos delitos. Sin embargo, se identificó un crecimiento en el tema del homicidio.

A pesar de ello, Pablo  Galindo manifestó su expectativa que, gracias a las operaciones que se estaban desarrollando, la tendencia de este delito volvería a ser de reducción, buscando una disminución significativa para el mes de diciembre.

Sobre el acto protocolario de transmisión de mando, aún no se tiene una fecha precisa. Todo depende de las órdenes que en este sentido emita desde de Bogotá la dirección nacional de la Policía.

En un acto cargado de dolor y memoria, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) hizo entrega hoy de los restos de Elder Aponte Tumay a su madre y familiares en el municipio de Pore.

Elder Aponte Tumay fue víctima de ejecución extrajudicial y desaparición forzada atribuida a miembros de la Brigada XVI del Ejército Nacional en Casanare.

La madre de Elder, entre lágrimas, expresó el vacío que deja la partida de su hijo y la impotencia de tantos años de incertidumbre. Para la familia, recibir sus restos significa al menos cerrar un ciclo de búsqueda, aunque el dolor permanece intacto.

A Elder Aponte Tumay lo buscó su familia por casi 19 años. Su tía, Astrid de la Trinidad, una religiosa templada y frentera, solicitó a la JEP su acreditación para soportar su lucha y reclamos de verdad y justicia en este caso, un doloroso falso positivo más.

La JEP, creada como parte del Acuerdo de Paz firmado en 2016, ha adelantado procesos de búsqueda y entrega digna de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto. Según cifras oficiales, en Colombia se registran más de 120 mil personas desaparecidas, una de las heridas más profundas que ha dejado la guerra interna.

La entrega realizada en Pore es también un recordatorio de que estos hechos no pueden repetirse. Cada acto de memoria y reparación busca que la dignidad de las víctimas sea reconocida y que las comunidades puedan encontrar un camino hacia la reconciliación.

El acto se realizó en el Hotel Pore Real, y contó además con la presencia de delegados de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y el Centro Jurídico de Derechos Humanos.