Casanare Noticias

El pasado 31 de octubre el Juzgado Promiscuo Municipal de Recetor sancionó a Haison Ómar Carrillo Lemus y Yeferson Caicedo Pardo, en calidad de gerente y agente interventor de Capresoca, con tres días de arresto y una multa de tres salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La decisión obedece a que la autoridad judicial los encontró responsables de incurrir en desacato “a la sentencia de tutela de primera instancia proferida por este Despacho el pasado 16 de septiembre de 2024, por la cual se ampararon los derechos fundamentales al señor JORGE EDUARDO GALLEGO GALLEGO”.

La historia

La Personería Municipal de Recetor, actuando en representación del señor Jorge Eduardo Gallego Gallego, interpuso una acción de tutela en contra  Capresoca por la vulneración del derecho fundamental a la salud,

El señor Gallego, afiliado al régimen subsidiado de la EPS y persona con discapacidad, requería el reemplazo del linner de silicona para su prótesis transtibial izquierda debido a su deterioro.

A pesar de haber radicado la solicitud en mayo de 2024, la entidad no había dado respuesta, lo que le dificultaba la movilidad y le causaba dolor, así como algunas lesiones cutáneas al caminar.

Un linner de silicona para amputación transtibial izquierdo, es un componente esencial en la adaptación de prótesis para personas que han sufrido una amputación por debajo de la rodilla.

Este dispositivo, también conocido como "manguito para prótesis", se coloca sobre el muñón antes de fijar la prótesis y tiene varias funciones clave como la protección del muñón, porque actúa como una funda que protege la piel y el muñón de daños, evitando heridas, inflamaciones y llagas que pueden resultar del contacto directo con el encaje prostético

También es indispensable para asegurar el confort y ajuste, porque se encuentra diseñado para ser flexible y cómodo, el linner se adapta a la forma del muñón, lo que minimiza el movimiento y la fricción entre la piel y la prótesis, entre otros beneficios.

Ante la falta de respuesta por parte de Capresoca el Juzgado Promiscuo Municipal de Recetor falló a favor del señor Gallego, amparando sus derechos fundamentales a la salud, a la vida en condiciones dignas y a la petición.

El fallo ordenó a la EPS suministrar el liner de silicona en un plazo de 5 días hábiles. Además, conminó a la EPS responder de fondo la solicitud del señor Gallego en un plazo de 12 horas, contadas a partir de la notificación del fallo de Tutela.

Desacato

Pese a la orden judicial la EPS no cumplió con los requerimientos exigidos por el juzgado, argumentando la falta de una IPS dentro de su red de servicios que pudiera fabricar y entregar el insumo.

Aunque la entidad solicitó una cotización a la IPS Soluciones de Rehabilitación Integral SAS, al 31 de octubre de 2024, no se había iniciado el proceso de pago por anticipo para la provisión del mencionado linner de silicona.

Ante estas circunstancias el juzgado consideró que la entidad ha tenido tiempo suficiente para dar cumplimiento a la orden judicial y que la justificación de la entidad no es válida.

Es por ello que exhortó a Haison Carrillo, como a Yeferson Caicedo Pardo

exhorta nuevamente, para que procedan a dar cumplimiento de manera inmediata, al fallo de tutela fechado el 16 de septiembre del presente año.

También dispuso la autoridad judicial “que una vez se halle ejecutoriada esta providencia, se expida por Secretaría la respectiva orden de captura dirigida al CTI de la Fiscalía y a la Policía Nacional, a  fin  de  realizar  el  respectivo  arresto  de  los  señores  HAISON  OMAR CARRILLO  LEMUS,  identificado  con  la  cédula  de  ciudadanía  No.  74.841.412  y  YEFERSON  CAICEDO  PARDO  identificado  con  cédula  de  ciudadanía  No. 1.120.563.177, en sus calidades de Gerente y Agente Interventor de CAPRESOCA E.P.S.

La Alcaldía de Yopal realizó un homenaje a los labriegos del municipio, con una serie de actividades que resaltaron el trabajo de estos hombres y mujeres, quienes se dedican a las labores del campo.

Bajo esta premisa se celebró el Día del Campesino, en la manga de coleo 'El Recuerdo'. Este evento, liderado por el alcalde Marco Tulio Ruíz y organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico, Ganadería y Agricultura, reunió a la comunidad para reconocer la importancia de su labor.

La jornada incluyó diversas actividades que exaltaron la cultura campesina, con concursos, música llanera y momentos emotivos. Se otorgó la orden al mérito Juan Nepomuceno Moreno a varias personas destacadas, incluyendo a la junta de acción comunal más antigua y a los campesinos de mayor edad en la región.

Entre los concursos más llamativos, se premió al racimo de topocho más grande, que pesó 47 kg, así como a la yuca más grande (8 kg), el pollo campesino más pesado (4.5 kg) y el queso más grande (10 kg). Estos premios buscan incentivar el trabajo agrícola y contribuir al desarrollo del sector.

El alcalde Ruíz también anunció el nuevo proyecto 'conucos', en colaboración con el Banco Agrario, que ofrecerá apoyo financiero a pequeños productores. La Alcaldía destinará 1.000 millones de pesos para cubrir el 100% de los intereses en créditos otorgados.

El evento concluyó con las presentaciones musicales del maestro Dúmar Aljure y Aldrumas Monroy, quienes entretuvieron al público con su talento.

“Una mujer se desmayó, al parecer es la esposa del motociclista fallecido”. De esta manera se escuchaba en las redes sociales la voz de una persona que trataba de describir la lúgubre escena que se vivía en ese momento, luego del siniestro vial que dejó una persona muerta.

El sonido de sirenas rompió la calma de la tarde de ese sábado 02 de noviembre en Yopal, mientras las autoridades se apresuraban hacia la calle 40 con carrera 5, donde un accidente había dejado una vida truncada.

John Fayber Velandia Mendoza, un motociclista de 35 años, había perdido la vida tras chocar con un furgón, que se encontraba parqueado. La escena era desgarradora, y el impacto del suceso resonaría no solo en la comunidad de ese sector de la ciudad, sino especialmente en su familia.

Velandia Mendoza, quien conducía una motocicleta negra con placas VZS 88E Fz, no logró sobrevivir al impacto y murió el lugar del accidente. El vehículo contra el colisionó era un furgón de placas TTY-058.

De esta manera John Fayber se convirtió en una víctima de siniestros viales, que especialmente durante el puente festivo del Día de todos los Santos, tuvo una curva ascendente en el departamento de Casanare, dejando una estela de dolor y tristeza para los familiares de los fallecidos.

Sobre las posibles causas que originaron el accidente, aún no se encuentran en etapa de investigación. Es necesario esperar el resultado de los exámenes de rigor que se practican en estos casos, para tener una versión oficial de los hechos.

 

En Támara, Casanare, se llevó a cabo una campaña de asistencia médica y humanitaria organizada por la Fuerza Aérea Colombiana y la Fundación Manos Pintadas de Azul, en colaboración con la Alcaldía Municipal. El evento, realizado en el centro médico local, tuvo como propósito atender las urgencias de salud de la comunidad.

Más de 40 profesionales de diversas especialidades, incluyendo ginecología, odontología, nutrición, fisioterapia, psicología y pediatría, participaron en la jornada. También se integró personal del establecimiento de Sanidad Militar del Grupo Aéreo del Casanare, lo que fortaleció la atención brindada.

El evento recibió apoyo de entidades públicas y privadas como la Corporación Organización Minuto de Dios, Totto, Colsubsidio, Fundación Procaps y Doctora Clown, que contribuyeron con insumos y servicios necesarios.

La actividad no solo ofreció atención médica gratuita en diez especialidades, sino que también incluyó sesiones de sensibilización sobre salud preventiva para niños, adolescentes y adultos.

Gracias a estas colaboraciones, más de 600 personas accedieron a servicios médicos sin costo alguno. Esta intervención busca no solo atender necesidades inmediatas, sino también promover el acceso a la salud como un derecho fundamental para el bienestar comunitario.

Por su parte, la Fuerza Aérea Colombiana se comprometió a continuar liderando este tipo de iniciativas, reafirmando su dedicación por brindar bienestar a la población.

Casanare, un departamento colombiano de más de 44,000 kilómetros cuadrados, demostró su riqueza ambiental durante la pasada COP 16, realizada en la ciudad de Cali y que concluyó el pasado primero de noviembre.

Su geografía, que incluye zonas de piedemonte y llanura, junto con diversos climas y abundantes recursos hídricos, favorece el desarrollo de múltiples ecosistemas, posicionándolo como el segundo departamento más importante del país en términos de biodiversidad.

Según datos del portal cifras.biodiversidad.co/casanare, en la región habitan 2,872 especies de animales. Entre ellas se encuentran 11 especies de anfibios, 5 de reptiles, 223 de aves, 54 de mamíferos y 8 de peces.

Además, se registran 3,224 especies de plantas. Los ríos que descienden de la cordillera oriental y recorren las sabanas de csanareñas son vitales para sustentar esta biodiversidad.

El Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) indica que Casanare cuenta con 126 áreas protegidas y es el departamento con mayor número de humedales en Colombia, con 6,332 humedales registrados. Este dato supera a Córdoba, que tiene poco más de 4,000.

La riqueza ambiental del departamento ha llevado a varios líderes a abogar por políticas públicas que promuevan la conservación y protección del territorio.

Durante la COP 16 en Cali, el representante Vladimir Olaya Mancipe y el senador Alirio Barrera se destacaron por su activa participación. Este evento reunió a representantes de más de 190 países y sirvió como plataforma para mostrar la importancia de Casanare en el ámbito ambiental.

Los líderes locales enfatizan la necesidad urgente de asignar recursos económicos para continuar preservando esta biodiversidad. A pesar de la variedad existente, muchas especies enfrentan amenazas y están en riesgo de extinción.

El primer fin de semana de noviembre fue particularmente trágico para Casanare, como consecuencia volumen de accidentes de tránsito que se registraron en calles y carreteras del departamento, varios de los cuales dejaron víctimas fatales.

En uno de estos siniestros viales perdió la vida la joven universitaria, Zairy Natalia Cataño Ojeda, quien cursaba la carrera de Derecho en Unisangil.

El reloj marcaba las 4:50 de la mañana de este domingo 03 de noviembre, cuando la motocicleta en la cual iba como acompañante Cataño Ojeda, chocó violentamente contra una patrulla de la Policía, que luego se supo iba presurosa a atender una llamado de la comunidad, en el sector del barrio Los Progresos.

El fuerte impacto hizo que los uniformados quienes se movilizaban por la calle 40 de Yopal, quedaran tendidos inconscientes en el piso. Los dos miembros de la Policía fueron identificados como el patrullero Luis Daniel Martínez, quien conducía la motocicleta y Diego Andrés Salinas, quien iba como acompañante.

Según las primeras investigaciones, al parecer, la persona que iba manejaba la motocicleta donde iba la universitaria y que circulaba por la carrera 23, una AKT de matrícula BHY80F, hizo caso omiso a una señal de pare que hay en el sector, lo que, posiblemente, causo la colisión.

En medio de la confusión suscitada por el accidente, de manera providencial un espontáneo transeúnte utilizó el radio de uno de los uniformados, para alertar a las autoridades sobre el percance.

Una vez hicieron presencia en el lugar los equipos de emergencia, los heridos fueron trasladados a un centro asistencial, para recibir atención médica.

Con el transcurrir de las horas, se conoció que el patrullero Martínez presentó fractura de clavícula y su compañero Diego Andrés, una herida en la frente.

Sin embargo, Zairy Natalia llevó la peor parte. Fue traslada hasta el Hospital Regional de la Orinoquia donde posteriormente falleció debido a la gravedad de las heridas.

Ahora las autoridades adelantan la respectiva investigación, para determinar las causas exactas que originaron el accidente. Además de la omisión de la señal, también se busca establecer si el conductor de la motocicleta particular iba en estado de embriaguez, por lo que se espera la respectiva prueba de alcoholemia.

Otra versión apunta a que la joven alumna de Unisangil no llevaba casco de seguridad. Sin embargo, es necesario esperar los resultados de la investigación, para confirmar o negar esta afirmación.

 

Casanare recibirá dos carrotanques en comodato dados por la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo. El objetivo de estos vehículos es preparar al departamento de la mejor manera, para mitigar el impacto que tendrá la larga temporada de sequía se avecina.

El anunció lo hizo el director seccional de la Oficina para la Atención del Riesgo de Desastres, Guillermo Velandia, quien sostuvo que con estos automotores se alcanzará un número de cinco vehículos de estas características.

Dichos carrotanques estarán destinados para brindar apoyo de los cuerpos de bomberos y organismos de socorro en la atención de incendios, así como para suministrar agua a las poblaciones que lo requieran, durante el intenso verano que está por iniciar.

Agregó que, con la llegada de la temporada seca, reaparecerán dos problemáticas que han sido recurrentes en el departamento, como son los incendios forestales y la falta de agua, especialmente de algunas zonas rurales.

Para hacer frente a esta situación, especialmente en las vastas sabanas del norte de Casanare, que sufren el rigor de la falta de lluvias. Ya en el año 2014 se presentó un desastre ecológico con la muerte de más de 20.00 ejemplares de la fauna silvestre, especialmente de chigüiros.

Previendo el rigor del verano y en aras de evitar que una situación similar se repita esta temporada, Velandía dijo que se van a construir 13 abrevaderos en la extensa sabana de Paz de Ariporo. Agregó que dicho proyecto será socializado con la comunidad de esta población este martes 05 de noviembre.

Recordó el funcionario que el año pasado, antes de tomar posesión César Ortiz como gobernador, se adelantó una gestión que permitió la construcción de 50 abrevaderos, a los que se suman los otros 13 ya mencionados.

La diferencia radica en que los que se adelantarán este año, contarán con pozo profundo y sistema de energía solar, para garantizar el suministro de agua.

Finalmente, Velandia indicó que dentro del trabajo que se realizará se encuentran las labores de mantenimiento a 13 abrevaderos adicionales.

 

El Cuerpo de Bomberos de Tauramena atendió tres accidentes de tránsito en la madrugada y mañana del 3 de noviembre. El primer incidente ocurrió en la Calle 4 # 8 del barrio Las Villas.

Un motociclista y su acompañante resultaron lesionados al chocar con una volqueta que se encontraba estacionada. Debido a la gravedad de las heridas, el personal de atención prehospitalaria de los bomberos se trasladó a ambas víctimas al hospital local para recibir atención médica.

Poco después, en la madrugada del mismo día, los bomberos respondieron a un reporte de accidente en la vía alterna a Monterrey. Al llegar, encontraron a un motociclista dormido al costado de la carretera.

Según el motociclista, sufrió un micro sueño mientras conducía hacia Monterrey. Después de un descanso, continuó su viaje sin requerir atención médica.

Finalmente, se reportó un accidente en horas de la mañana en la diagonal 8 del barrio La Florida, donde un motociclista perdió el control de su vehículo, impactando con un sardinel y resultando lesionado. Personal de atención prehospitalaria del cuerpo de bomberos le brindó atención en el lugar.

 

Una brigada de salud integral, organizada por la Alcaldía de Yopal, atendió a 24 personas en situación de vulnerabilidad del centro de encuentro y acogida Fundación Caminos de Vida.

La iniciativa, parte de la estrategia "Manos Solidarias" de la Secretaría de Desarrollo Social, se llevó a cabo en dos jornadas.

Se prestaron los servicios de psicología, fisioterapia, nutrición, medicina general, odontología, enfermería y vacunación. Además, se realizaron 40 pruebas rápidas de VIH y sífilis como parte del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC).

Igualmente, se aplicaron 22 dosis de influenza, 10 de sarampión, 6 de tétanos, 3 de hepatitis B y 2 de VPH. También se entregaron conservantes y kits de higiene.

Profesionales de la Universidad Nacional Abierta ya Distancia (UNAD) y la Academia Mundo Estilos participaron, ofreciendo charlas sobre salud mental y derechos en salud.

La ESE Salud Yopal, así como las secretarías de Salud y de Gobierno de la Alcaldía también colaboraron en la iniciativa.

La Administración Municipal destacó esta acción como parte de su programa "Habitante de Calle", enfocado en la construcción de tejido social y la rehabilitación de personas en situación vulnerable.

La intervención busca brindar segundas oportunidades y promover el bienestar de la población más necesitada de la capital casanareña.

Durante la celebración de los 25 años de la Diócesis de Yopal se recibió la visita del nuncio apostólico, monseñor Paolo Rudelli, quien estuvo en la ciudad este viernes primero de noviembre.

El mensaje que dejó el representante diplomático de la Santa Sede en el país, para todos los casanareños y colombianos, es escuchar al prójimo, como camino para evitar la polarización y aceptar las diferencias. De esta manera se allana el camino para poder vivir en paz y armonía con nuestros semejantes.

“Acaba de terminar el sínodo de los obispos en Roma, un ejercicio que duró tres años, donde es santo padre nos ha pedido a nosotros los católicos de escucharnos los unos a los otros, de escuchar hasta quienes están un poco a los márgenes de nuestras comunidades”, manifestó el nuncio de origen italiano.

Agregó que luego del ejercicio de escucharse mutuamente se debe construir un diálogo. “La diversidad de opiniones es útil para la sociedad, pero no tiene que convertirse en enemistades o polarizaciones”.

Sobre la diócesis dijo que durante estos 25 años se ha dado un impulso significativo a la construcción de comunidades, a la participación de los laicos, labor que se ha venido fortaleciendo a través del trabajo de la nueva evangelización, que se ha convertido en un punto de llega, pero también de salida, mirando hacia el futuro.

Biografía

Monseñor Paolo Rudelli asumió el cargo de nuncio apostólico el 18 de julio de 2023, tras ser nombrado por el Papa Francisco. Es oriundo de en Gazzaniga en Lombardía, Italia, donde nació el 16 de julio de 1970.

Estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo un doctorado en Teología Moral y una licenciatura en Derecho Canónico. Fue ordenado sacerdote el 10 de junio de 1995 para la Diócesis de Bérgamo.

Ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 2001. Ha servido en nunciaturas en Ecuador (2001-2003) y Polonia (2003-2006), además de trabajar en la Secretaría de Estado del Vaticano. En 2014, fue nombrado observador permanente ante el Consejo de Europa, cargo que ocupó hasta 2019.

Antes de su nombramiento en Colombia, Rudelli fue nuncio apostólico en Zimbabue desde enero de 2020. Su llegada a Colombia se produjo tras la salida de monseñor. Luis Mariano Montemayor, quien fue enviado a Irlanda

Desde su llegada a Colombia, ha enfatizado la importancia del trabajo social y pastoral de la Iglesia colombiana. Ha realizado visitas a diversas jurisdicciones eclesiásticas y ha participado en ceremonias importantes, como la entrega de palios arzobispales a varios arzobispos.

Es partidario de promover una Iglesia inclusiva y participativa, centrada en los más necesitados.