CN

CN (19895)

 

Continuas pullas se han lanzado desde la Alcaldía de Yopal y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del municipio, EAAAY, por un certificado que se requiere para pavimentar las vías.

El pasado 1 de agosto en su cuenta de twitter, Leonardo Puentes, publicó:

Los $33 mil millones de regalías para vías ya tienen nuevos diseños avalados por @DNP_Colombia para votación en OCAD. Hoy lo único que nos falta para comenzar la inversión es una certificación de la @eaaayopal sobre disponibilidad de servicios. Tiene razón, el tiempo apremia.

Ahora la agente especial de EAAAY, Luz Amanda Camacho, le responde lo siguiente a través de un comunicado de prensa:

Debido a recientes comunicaciones del Alcalde de Yopal, Leonardo Puentes, en las que deposita la responsabilidad del avance del proyecto de pavimentación urbana a la gestión que realice de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal del trámite de la certificación de viabilidad para el mismo, la Empresa se permite hacer varias precisiones.

El documento fue radicado por primera vez el viernes 17 de agosto en horas de la tarde únicamente en medio magnético, a lo cual, la EAAAY dio respuesta el martes, 21 de agosto en horas de la mañana, haciendo varias peticiones de información en medio físico, las cuales son básicas para la revisión de un proyecto de este tipo como: descripción, estudios y diseños firmados por los profesionales responsables ya que venían sin firma, plano de localización, plano de levantamiento topográfico, memorias de cantidades de obra detallada, memorial de responsabilidad del diseñador y de los profesionales a cargo, además de sus tarjetas profesionales vigentes; entre otras. Nada fuera de lo convencional que se deba agregar para trámites de esta índole.

Ante esto, la Administración Municipal entregó otra vez el proyecto el día 23 de agosto señalando que el CD adjunto inicialmente contenía toda la información solicitada. De nuevo, la EAAAY revisó el material adjuntado y evidenció que faltaba prácticamente la misma información requerida y la copia física que contuviese planos y firmas para poder proceder con el proyecto, situación que fue comunicada el 24 de agosto por parte de la Empresa.

Esto quiere decir que en ambas oportunidades tan solo transcurrió un día hábil de por medio, demostrando la diligencia de la EAAAY para cumplirle a Yopal, pues esta afanada solicitud sucede en medio de una importante situación que desarrolla como es la solución a la prestación del servicio de acueducto con continuidad, calidad y cobertura, pasando del abastecimiento del sistema híbrido entre pozos profundos y una planta modular a un sistema alterno de tratamiento de agua para todo el municipio.

Finalmente, hasta el pasado viernes 31 de agosto, la Alcaldía de Yopal se dio a la tarea de radicar el proyecto con todos los soportes solicitados desde un comienzo, con las firmas de los responsables y no meramente una copia magnética incompleta.

Ahora bien, un proyecto de tal envergadura y por experiencia de la Empresa evaluando otros de la misma Alcaldía y la Gobernación de Casanare, tardaría en revisión de 20 a 25 días e incluso más, ya que se trata de intervenir pequeños tramos para un total superior a los 15 kilómetros de vías que es prácticamente la distancia entre Yopal y El Charte; y en toda esta área es necesario garantizar que las obras no van a generar afectaciones en las redes de acueducto y alcantarillado, y de ser así, que se asegure su reposición.

Sumado a esto, es importante señalar que actualmente la ciudad no tiene un plan maestro de alcantarillado, y si no se hace un estudio detallado de las obras, estas podrían costarle más a los yopaleños, pues hacer la intervención improvisadamente sin tener en cuenta el estado de las redes, significaría que más adelante se deban romper las calles para ajustarlas en un futuro, ya que hoy en día no existe una guía que indique cómo deben quedar.

De este modo, no es comprensible que mediante sus redes sociales el Alcalde del Municipio intente responsabilizar a la EAAAY de “dinamizar la economía de Yopal” con la ejecución de estas obras, siendo que es desde su administración que se generan los retrasos. No obstante, la Empresa sí ha ejercido dinámica en las finanzas del municipio garantizando la prestación de sus servicios, como la reciente puesta en funcionamiento el Sistema Alterno de Agua Potable La Vega y la nueva celda del relleno sanitario El Cascajar.

Sin embargo, el mandatario municipal hace el llamado a la agilidad del trámite de la EAAAY omitiendo que estas revisiones requieren tiempo de dedicación, rigurosidad en la verificación y responsabilidad en las recomendaciones y opiniones técnicas, ya que la EAAAY está otorgando viabilidad a un proceso que luego podría significar un acierto o un error si tuviera que intervenirse de nuevo y deshacer lo hecho con los recursos de la ciudad.

 

 

En Leticia, Amazonas en el barrio Porvenir, capturaron a una mujer de 40 años de edad, por el delito de extorsión agravada, tras hacerle seguimientos, las autoridades encontraron que reclamaba dineros de extorsiones realizadas en Casanare.

Según el Gaula Militar de Casanare, CTI Gaula y CTI seccional Yopal y Leticia, quienes se desplazaron hasta el Amazonas para hacer efectiva la orden judicial, la mujer pertenecía a “Los Compitas”, grupo de delincuencia organizada para intimidar a sus víctimas, con llamadas extorsivas desde centros carcelarios del país, obligando a comerciantes, ganaderos y empresarios de Casanare, a consignar dineros a cambio de no atentar contra su integridad y la de sus familiares.

Los giros, producto de la intimidación, se realizaban a través de Efecty a diferentes sectores del País, donde los cómplices lo retiraban y lo distribuían, papel que desempeñaba esta persona capturada, a quien un juez de control de garantías le ordenó detención domiciliaria.

El coronel Javier Giraldo, comandante de la Brigada 16, afirmó que, “el Gaula Militar Casanare con su componente CTI – Fiscalía Quinta Especializada, continúan asestando golpes importantes a los grupos delincuenciales, que alteren la tranquilidad de los casanareños”.

 

Un operativo de control a migrantes, en zona aledaña al intercambiador vial, adelantaron la tarde del lunes la Alcaldía de Yopal, junto con Policía Nacional (grupo especializado de Policía de infancia y adolescencia), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, Defensoría del Pueblo, y Migración Colombia; para revisar la situación de permanencia o salida del país de estas personas.

Como resultado se identificaron 22 adultos de origen venezolano y 3 menores de edad verificados por el ICBF que se encontraban en compañía de sus padres.

Además, el ICBF verificó el estado de los menores, socializó y advirtió que en la Jurisdicción Nacional está prohibido usar los menores de edad para la mendicidad, y no está permitido la presencia de niños en los semáforos trabajando, puesto que se pone en riesgo el bienestar físico y mental de los menores.

De otra parte, Migración Colombia reportó que, de los 22 ciudadanos extranjeros intervenidos, 20 ingresaron irregularmente al país, quienes firmaron acta de retorno voluntario, 7 de ellos tenían pasaporte por lo cual se devuelven a registrar ingreso, para poder acceder a la Oferta Institucional.

No obstante, dos ciudadanos extranjeros tenían sus documentos en regla, estaban registrados en el Censo de Migrantes Venezolanos y tenían Permiso Especial de Permanencia.

La Alcaldía, confirma que se continuarán realizando actividades de control, de manera articulada con las autoridades locales, frente a la situación de los venezolanos en Yopal.

 

Suspendida provisionalmente, se encuentra una agente educativa del CDI La Zaranda en Yopal, por omisión de auxilio a un niño de 4 años de edad, que, encontrándose bajo su cuidado, en un descuido se cayó y se fracturó un brazo. Según los padres de familia del menor, la mujer tardó más de 30 minutos para atenderlo y luego, lo jaló del brazo lesionado.

El ICBF, a través de un comunicado, asegura que el día del accidente (25 de julio), “se activaron los protocolos y la ruta de atención, para que el niño fuera trasladado a un centro médico, haciendo efectiva la póliza de accidentes estudiantiles, que, para este tipo de situaciones, le exige a los operadores de los servicios”.

Los padres de familia, ante la negligencia de la mujer cuidadora, interpuso la denuncia ante la Fiscalía y el ICBF desde el 6 de agosto, la suspendió por 5 semanas, “una vez cumpla la sanción, la agente educativa será reubicada en un área que no esté relacionada con el cuidado directo de los niños”.

Indignación ante este caso, siente la humilde familia del niño, quienes no tienen los recursos económicos suficientes para avanzar en el proceso judicial.

 

 

A gritos, Rubiel Vargas Pinto, hermano de Oswaldo Vargas Pinto, asesinado el 2 de septiembre de 2004 en La Vega, solicita al director seccional de Fiscalías, Jhon Fredy Encinales, que designe una ‘Unidad de Análisis y Contextos’, que se encargue de estudiar las estructuras criminales y los aparatos organizados de poder que han realizado graves violaciones de los derechos humanos en Casanare y específicamente en lo que concierne al líder del corregimiento El Morro.

Y es que, este crimen sigue en la impunidad, como el de muchos líderes sociales del país. El de Oswaldo, quien ejercía como presidente de la Junta de Acción Comunal de La Vega y directivo de la Asociación Comunitaria por el desarrollo Agroindustrial y Social de El Morro ACDAINSO, ocurrió hace 14 años, en su propia vivienda, en esta vereda, en la vía que de Yopal conduce al corregimiento El Morro.

En misiva enviada a Encinales el pasado 31 de agosto, Rubiel Vargas, relata que, posterior a la muerte de su hermano ocurrieron gran cantidad de amenazas a líderes, desplazamientos, atentados y varios homicidios de más líderes del sector, que llevaron al exterminio de las organizaciones sociales y específicamente de ACDAINSO, la asociación comunitaria de la época. “Todos estos delitos fueron denunciados formalmente sin que hasta la fecha se tenga ninguna respuesta, especialmente en cuanto a los autores intelectuales”.

Rubiel Vargas denuncia que, los casos tienen factores en común como la impunidad total, todos líderes comunitarios en área de influencia petrolera (corregimiento El Morro). En el caso de Oswaldo Vargas, únicamente hay una orden de captura de uno de los presuntos autores materiales, orden de captura que, según él, de nada sirve, pues el condenado sigue prófugo aún.

Menciona casos como el de Parmenio Parra Pongutá, quien a pocos días de ser elegido presidente de la Asociación de Juntas del corregimiento El Morro, fue asesinado junto a su acompañante, el 10 de mayo de 2005. También el de Javier Silva Pérez, presidente de Asojuntas y presidente de la JAC de El Morro, desaparecido, desde el 21 de abril de 2012, sin que hasta la fecha se conozca información del líder comunitario.

Presunto homicida está prófugo

Rubiel Vargas reitera que, hasta ahora en lo único que ha avanzado la justicia colombiana, es en primer lugar, a través de la Fiscalía 29 de Yopal la sindicación de los hechos a José Herminso Cruz Cruz y Binney Silva Oropeza como presuntos autores materiales del homicidio, conforme al proceso 2006-0078 del juzgado Primero Penal del circuito, en donde se ordenó la preclusión a Silva Oropeza  y mediante fallo del 16 de julio de 2015 se condenó a 180 meses de prisión a José Herminso Cruz, alias el “Flaco” o “Pantera” en calidad de autor responsable del delito de homicidio.

El Tribunal Superior de Yopal, en fallo de agosto 27 de 2015, confirmó la providencia apelada, contra la decisión anterior, ante lo cual el procesado formuló recurso de casación. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en proveído fechado el 30 de marzo de 2016, inadmitió la demanda extraordinaria, por lo que la condena quedó en firme.

“Hoy, únicamente existe una orden de captura en contra de José Herminso Cruz, natural de Aguazul, conforme orden de captura que reposa en el Juzgado Primero de Ejecución de Penas de Yopal, pero que apenas es un documento abandonado entre tanto archivo, pues el condenado sigue prófugo después de 14 años de ocurrido el homicidio”, dice indignado Rubiel Vargas y pide a la Fiscalía encontrar a los autores intelectuales del hecho.

“Por último señor director, quiero reiterar la esperanza por algún día de mostrar los verdaderos responsables del homicidio de mi hermano, especialmente los autores intelectuales y seguro que con su excelente gestión muy pronto conoceremos esta realidad”, finaliza la misiva enviada por Rubiel Vargas al director seccional de Fiscalías de Casanare, Jhon Fredy Encinales.   

 

La médica Susana Mejía de 24 años de edad, nacida en Barranquilla, quien laboraba para Red Salud, falleció en un accidente de tránsito en el kilómetro 44+400 en la vereda Tierra Grata sector Paso del Tigre, en la vía Marginal del Llano cuando regresaba al Hospital de Villanueva, después de hacer una remisión de un paciente a Yopal.

El accidente ocurrió alrededor de las 6:30 am cuando pasaba en una ambulancia de placas OSE 849 acompañada de una enfermera, sobre el puente del caño El Tigre, el conductor perdió el control del vehículo hasta colisionar contra una de las barandas.

Del evento resultaron lesionados el conductor, identificado como Roger Eduardo Jiménez de 48 años de edad, con una fractura en el pie derecho y Flor Mileidy Perilla Macías, la enfermera, quien presenta trauma cráneo encefálico leve, trauma abdominal cerrado y fractura en la pierna izquierda, según el reporte de la Policía en Villanueva.

Al parecer, la hipótesis del accidente obedece al cansancio del conductor, que le produjo un micro sueño. No hubo más vehículos involucrados.

 

Un trágico desenlace comprometió a un niño de 2 años de edad, que de manera accidental cayó a un pozo de cachamas en la finca el Corral de la vereda El Belgrado de Maní, el pasado viernes a las 6:00 de la tarde.

Al parecer, el menor de edad en un descuido de sus padres salió caminando por la finca hasta caer al pozo, donde fallece por inmersión, según la inspección técnica adelantada por la SIJIN de la Policía del municipio.

Este caso también fue atendido por el Cuerpo de Bomberos.

 

Dos ciudadanos de procedencia venezolana resultaron víctimas de un accidente de tránsito, uno de ellos falleció. El siniestro ocurrió ayer al mediodía en Maní, cuando se desplazaban en una motocicleta y colisionaron contra un camión tipo estacas de color rojo.

El accidente donde perdió la vida el conductor de la motocicleta marca AKT, se identificó como Esteven Miguel Camacaro Arevalo con documentos de Guanare del estado Portuguesa de Venezuela. Dicho evento fue en la intersección de la carrera 6 con calle 24 del barrio El Progreso.

Se conoció que en la motocicleta se desplazaba como acompañante Davison Rengifo, también de nacionalidad venezolana, quien presenta varias fracturas en su pierna izquierda, comprometiendo la tibia y el peroné. Este hombre fue remitido al Hospital Regional de la Orinoquía en Yopal.

El accidente fue atendido por la Inspección de Policía y personal del Cuerpo de Bomberos del municipio. Aún no se han establecido las causas del accidente.

 

Cuatro proyectos de Ordenanza en un período de 25 días, estudiará la Asamblea Departamental, en sesiones extraordinarias.

Según el presidente de la Duma, José Barrera Blanco, el proyecto más destacado es el de las facultades que necesita el Gobernador de Casanare para continuar con el cumplimiento del Plan de Desarrollo.

Otra de las iniciativas tiene que ver con las vigencias futuras por el orden de los  54 mil millones de pesos, que abarcan proyectos para todos los sectores, como educación, terminación de elefantes blancos de centros educativos, viviendas para víctimas, salud, vías etc.

También se solicitaron vigencias futuras ordinarias para Capresoca y se dará trámite a una fe de erratas en el sentido de corregir la Ordenanza 011 de julio 26 de 2018, que comprende la entrega de vehículos a las autoridades de Policía.

“El Departamento tiene muchas necesidades y son pocos los recursos, por eso tendremos que analizar detenidamente estos proyectos junto a la Administración Departamental, con el fin de priorizar las necesidades más sentidas de la población casanareña”, manifestó Barrera Blanco, quien asintió en la urgencia de que municipios como Maní, Paz de Ariporo, San Luis de Palenque y Villanueva, cuenten con infraestructura hospitalaria nueva.

El segundo período de sesiones extraordinarias, fue instalado el fin de semana por el presidente de la Asamblea, José Antonio Barrera Blanco y la secretaria General, Johana Velandia, -quien asistió como gobernadora encargada-.

 

 

 

El basquetbolista casanareño Braian Angola espera convertirse en el primer colombiano en jugar en la liga más importante del basquetbol la NBA.

A mediados de julio Angola firmó un contrato con la liga de  desarrollo con los Lakeland Magic -propiedad del equipo de Orlando-, esperando lograr el sueño de ser jugador  de la NBA.

Angola nacido en Villanueva Casanare el 6 de abril de 1994, hijo de Ofelia Rodas y Hugo Angola (fallecido) quien viajo a los catorce  años a Estados Unidos participando en el baloncesto universitario para los Florida State Seminoles, después de haber jugado en la secundaria por Findlay Prep en Henderson Nevada  y antes de  formar parte de North Idaho Collage en sus primeras dos temporada y que también jugo con la selección Colombia  tendrá que impresionar a Steve Clifford entrenador del quinteto  de los Magic si quiere convertirse en el primer colombiano en jugar  en la NBA.

Otro colombiano Alvaro Teheran también hizo parte del campo de entrenamiento pero no logro jugar en la grna  carpa. La septuagésima temporada  regular de la NBA arranca el 16 de octubre del presente año.