CN

CN (19895)

Más de 10 focos de Encefalitis Equina del Este se registraron en algunas veredas del municipio de San Luís de Palenque, informó Olga Lucía Ramírez, referente de Zoonosis de la Secretaría de Salud de Casanare. 

La Encefalitis Equina, es una enfermedad producida por un virus que tiene un ciclo natural entre las aves migratorias, zancudos, ratones y caballos. Su medio de transmisión se da cuando un sancudo pica a un animal enfermo y este a su vez, pica a otro animal o persona, ya que también se puede transmitir a humanos. Aunque en la mayoría de los casos no es mortal para ninguno de los dos, si puede generar importantes síntomas. 

“Informamos a los municipios de San Luis de Palenque, Trinidad y Maní que, deben reportar al ICA, todo cuadro nervioso en caballos, mulas o asnos, ante la sospecha de la enfermedad” manifestó la referente de Zoonosis de la Secretaría de Salud de Casanare. 

Síntomas en animales

De acuerdo con Olga Lucía Ramírez una persona puede identificar los síntomas cuando el animal “está decaído, a veces coloca la cabeza sobre objetos, tambalea o se para con las patas abiertas porque pierde el equilibrio y se cae” 

Síntomas en humanos

En el caso de las personas, la enfermedad genera un cuadro de fiebre, dolor de cabeza y malestar general.

“Les recomendamos a toda la comunidad que eviten las picaduras de los mosquitos debido a que este es el medio de transmisión. Recomendamos usar repelentes, proteger las viviendas con angeos y usar toldillos (…) En caso de presentar un caso febril, reportarse al centro de salud mas cercano” puntualizó la funcionaria de la Secretaria de Salud de Casanare.

Atendiendo a la llegada de la época de navidad y las festividades propias de fin de año, la Gobernación de Casanare mediante la Resolución N°0146 estableció el descanso compensado de estas fechas a través de jornadas adicionales, para el disfrute en familia de estas celebraciones por parte de los funcionarios de planta vinculados a la Administración Departamental.

En consecuencia de esta determinación, los funcionarios de planta deberán compensar 16 horas correspondientes a los dos días hábiles citados, en jornadas adicionales de trabajo, de acuerdo a la siguiente programación: sábados 28 de noviembre y 12 de diciembre de 2020, en horario de 7:00 am a 12:00 m y de 2:00 a 5:00 pm, para un total de 16 horas a compensar, correspondientes al 24 y 31 de diciembre.

En ese orden de ideas, el acto administrativo declara como hábiles los días 28 de noviembre y el 12 de diciembre de 2020, e inhábiles el 24 y 31 de diciembre.

Se ordena a cada jefe de dependencia de la Administración Central del departamento, vigilar el estricto cumplimiento de las jornadas laborales adicionales a compensar descritas en la resolución en mención.

Fallas en la Planta de Tratamiento de Aguas residuales del corregimiento El Morro están generando afectaciones ambientales al caño San Ezequial el cual es tributario del río Cravo Sur, debido a que a las aguas residuales de la población estarían siendo vertidas sin ningún tipo de tratamiento a dicho afluente, así lo denunció Jorge Eliecer Castro líder cívico de este centro poblado. 

De acuerdo con Castro “esta planta se construyó en el 2009. Desde entonces la planta no tuvo éxito porque se construyó con estudios y diseños realizados en el año 2004, es decir que una vez construida, la planta no dio la capacidad del caudal del agua que llega para el tratamiento”

Para el líder cívico “la Planta nunca ha funcionado, nunca fue entregada, incluso creo que nunca pudieron liquidar el contrato y pese a esa problemática el municipio fue quien asumió su operación, pero ellos no han podido asumir una responsabilidad en su funcionamiento. Escasamente contratan un técnico, pero él no tiene ni las herramientas, ni químicos para tratar el agua con un básico manejo” 

Debido a esta problemática, serían varias las familias que se verían afectadas por los malos olores y el constante vertimiento del agua sin tratar al caño San Ezequiel, pues algunas de las viviendas se encuentran a escasos 150 metros de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. 

¿Qué soluciones plantea la alcaldía?

Frente a estas denuncias hechas por la comunidad, la Secretaria de Obras Públicas Martha Mojica dijo que “tenemos que reconocer que es una obra que no está trabajando al 100% de su eficiencia. Nosotros ya estamos haciendo la evaluación. Esta obra está siendo operada a través de un convenio con la EAAAY y de acuerdo a la evaluación hecha por ellos, el sistema tiene que ser optimizado en su totalidad” 

La Secretaria de Obras Públicas agregó que “tenemos problemas en el centro poblado de El Morro de conexiones erradas, es decir que la mayoría de conexiones del alcantarillado pluvial están conectadas al sistema de alcantarillado sanitario y eso hace que el proceso se aumente, se diluya el caudal y por tanto no se haga un proceso adecuado como está diseñada la planta” 

La funcionaria aseguró que la planta seguiría siendo operada por la EAAAY, una vez se surta el tramite de un convenio y se estarían realizando la evaluación que permita la optimización del sistema.

Finalmente, Jorge Eliecer Castro solicitó al municipio “buscar un convenio de apoyo con la administración departamental para inicialmente ponerle un funcionamiento temporal y desde ya empezar a hacer los estudios y diseños de una nueva planta que de el manejo no solamente del casco urbano de El Morro, sino también de Marroquín que es un centro poblado a escasos 3 kilómetros, ya que ellos también están generando agua residual y necesita ser tratada. ¿De donde pueden salir los recursos para estudios y diseños? De la compensación del 1% de la parte ambiental. Como sabemos Equion dejó un pasivo ambiental de mas de 13 mil millones de pesos que no se han invertido (…) la normatividad lo permite”

La Secretaria de Salud Departamental, a través de la Mesa de Seguridad Química, informa que se realizara la Séptima Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo Casanare 2020, dirigida a promover la gestión ambientalmente adecuada de este tipo de residuos tales como: pilas, medicamentos de uso veterinario vencidos o parcialmente consumidos, envases de plaguicidas de uso agrícola y doméstico, bombillas fluorescentes y luminarias, computadores y periféricos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y baterías de plomo y ácidos, con el fin de garantizar que este tipo de residuos sean sometidos a sistemas de gestión controlada, evitando que la disposición final se realice con los residuos de origen domestico contaminando y colapsando el relleno sanitario. Dicha Jornada se realizará de la siguiente manera:

Días: 27 y 28 de noviembre de 2020

Hora: 8 am a 4 pm (jornada continua)

Puntos de Recolección del  Municipio de Yopal: Homcenter, Palacio Municipal, Cámara de Comercio de Casanare, Secretaria Departamental, El Metro Llano Lindo Bodega Principal                     

Municipios Vinculados:                  

  • Paz de Ariporo: Empresa de Servicios Públicos
  • Maní: Parque el Progreso (Calle 23 con 7ma), Cancha Acústica Pedro Flores (Cra.3 con 18) y Cancha Acústica Parque de la Bandola
  • Villanueva: Secretaría de ambiente y Dllo. Económico
  • Sácama: Frente a la Alcaldía
  • La Salina: Casa a casa
  • Monterrey: Parque Los Lanceros
  • Aguazul: Parque El Cristal
  • Sabanalarga: Casa a casa
  • Tauramena: Empresa de Servicios Públicos
  • Pore: Empresa de Servicios Públicos

Es importante aclarar que no se recibirán llantas de ningún tamaño, residuos de medicamento humano, ni tinta toner, excepto la que venga directamente en la impresora.

Así mismo, las empresas que requieran certificación deberán realizar la inscripción a la jornada al siguiente link https://forms.gle/RKpguhByrqtx6QdY9,. Para mayor información por favor comunicarse con la doctora Olga Lucia Ramirez al celular 3213945316 y/o ing. Cristian Castro al celular número 3122593432.

 

 

Continúa la preocupación en varias veredas del corregimiento El Morro de Yopal, por la situación de una vía que ha venido perdiendo varios metros, debido a la socavación del río Cravo Sur. A esto se suma la intranquilidad de los habitantes de veredas como, El Perico, Porvenir, La Reforma y Guayaquito, por posibles afectaciones en el puente Santa Inés.  

Los problemas en la vía, se vienen presentando desde hace 7 años y pese a los múltiples llamados que han hecho las comunidades, ni la alcaldía ni la gobernación han prestado la atención necesaria a la problemática que hoy afecta la movilidad de quienes a diario transitan por el sector, así lo denunciaron las comunidades de las veredas afectadas. 

De acuerdo con Alfonso Vargas habitante del corregimiento de El Morro “ha venido la alcaldía, Gestión del Riesgo e inclusive el mismo Equion, pero es muy poco lo que se ha conseguido. Hace dos años conseguimos una parte del enrocado, pero hace falta mucha voluntad de parte de las entidades” 

“Hace como 6 años tenemos esta problemática. En la administración del 2012 se hizo una parte del enrocado, pero faltó mas voluntad por parte de la administración municipal y departamental” manifestó Benivelso Torres Camacho Edil de El Morro quien agregó que “la invitación es a la ingeniera Martha Mojica. Queremos iniciar la mesa técnica para empezar a intervenir. Hay voluntad de Ecopetrol, pero necesitamos que la Secretaría de Obras del municipio los invite, también a gestión del riesgo departamental. Nosotros como comunidad estamos prestos a seguir colaborando, en el momento los finqueros tienen la materia prima que es la piedra” 

Para Dumar Plazas vicepresidente de la JAC de la vereda el Perico “la mayor afectación la está viviendo la vereda El Perico. En este momento solo hay paso para motos y los mayores afectados son los agricultores porque no pueden sacar sus productos de comida y lechería (…) En nuestra vereda son 100 familias afectadas, pero por todas las veredas son unas 600 a 700 familias” 

¿Qué dice el municipio?

Frente a las denuncias de la comunidad, la secretaria de Obras Públicas de Yopal, Martha Mojica, informó que ya se desplazaron varias cuadrillas para atender esta situación, sin embargo, la funcionaria manifestó que el municipio no tiene maquinaria disponible para atender la situación y las lluvias que se proyectan para los próximos días, generarían más dificultades a la hora de realizar las posibles obras. 

“Si bien es cierto que nosotros somos los responsables del mantenimiento de las vías terciarias, no es menos cierto que somos transversales y vamos a hacer apoyo a Gestión del Riesgo, entonces yo pensaría que nosotros en enero cuando entre el verano y nos permita meter 3 o 4 maquina orugadas estaríamos iniciando trabajos” manifestó Martha Mojica quien agregó que “gestión del riesgo ya nos dijo que tenemos que hacer un enrocado. Vamos a hacer gestión porque no tenemos maquinaria, tampoco tenemos el apoyo de Gestión del Riesgo Departamental” 

La ambigüedad de la respuesta de la funcionaria, preocupa a la comunidad en el sentido de la proyección de las obras y la fatal de claridad acerca de quienes son los dolientes de la vía, pues mientras las instituciones terminan por decidirse quien haría la intervención, sus pobladores advierten que dichas demoras, terminarían por colapsar lo que queda del carreteable.

160, son las personas afectadas por brote de Covid19 en cárcel La Guafilla de Yopal, entre reclusos y personal administrativo del penal, así lo informó la secretaria de Salud de Casanare, Jenny Fernanda Díaz quien dijo que, de las personas infectadas, dos reclusos fueron internados en el Hospital Regional de la Orinoquía debido a complicaciones de salud: de ellos ya hubo un fallecimiento. 

La funcionaria manifestó que, el brote de Covid-19 se viene presentando desde el mes de septiembre, con 150 internos, 7 custodios, 2 profesionales de la salud y 1 contratista del penal, contagiados con el virus. 

“Estos casos detectados son debido al cumplimiento juicioso de los protocolos de bioseguridad por parte del Inpec. Antes del ingreso a la institución de las personas provenientes de las carceletas de otros departamentos como Vichada, Meta, Arauca y las carceletas de Yopal, se les hace una prueba PCR por protocolo. Si salen positivos inmediatamente son aislados en pabellón” agregó la secretaria de Salud Departamental. 

El preso fallecido era un hombre de 64 años de edad del patio 5, quien comenzó con sintomatología el 3 de noviembre, fue ingresado al Hospital Regional de la Orinoquia el 11 y debido a que tenía una enfermedad de base, la hipertensión, se complicó con la Covid-19 para finalmente morir el 24 de noviembre. 

Frente a la situación actual del Covid19 en el departamento de Casanare Jenny Fernanda Díaz reiteró que “todavía estamos en el pico, hemos estado como en una meseta (…) no es que estemos bajando en el pico, realmente es el cambio de competencia en la toma de pruebas. Al inicio de la Pandemia por la normatividad en salud, la competencia de los pacientes asintomáticos era de la Secretaría de Salud Departamental y los sintomáticos de las EPS” 

La implementación de la estrategia Prass direccionó los pacientes tanto sintomáticos como asintomáticos hacía las EPS, dejando en competencia de la Gobernación de Casanare la población pobre no afiliada y la población migrante, esto habría generado una reducción considerable en la toma de muestras, pasando de tomar 250 diarias a solo 12 tomas diarias como máximo. 

“El llamado que he hecho a las EPS, y que ya se lo hemos manifestado a la superintendencia, ha sido para que cumplan con oportunidad y celeridad, la toma de muestras y la entrega de resultados” puntualizó Díaz.

Jueves, 26 Noviembre 2020 09:23

Capturado con arma de fuego en Paz de Ariporo

Escrita por

El día anterior en horas de la tarde, la comunidad alertó a la Policía sobre la presencia de una persona sospechosa en el barrio El Progreso de Paz de Ariporo.

El sujeto tan pronto vio llegar a los uniformados emprendió la huida pero antes arrojó un elemento a un costado del caño y se refugió a un lado del puente en la carrera 9a con carrera 1sur donde fue interceptado por la Policía.

Al momento de realizarle la respectiva requisa, los uniformados hallaron en su poder un arma de fuego larga con empuñadura de madera, doble cañón sin serial, y sin munición.

El hombre capturado, de 24 años de edad, fue dejado a disposición de la Fiscalía 11 local del municipio de Hato Corozal donde tendrá que responder por el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego.

Un hombre fue encontrado en las playas del río Ariporo, a la altura de la vereda Motúz, del municipio de Paz de Ariporo, con una herida por arma de fuego en su brazo izquierdo, varias laceraciones en el cuello y orejas, y con un golpe en la zona frontal de la cabeza ocasionado con objeto contundente.

La víctima identificada como Juan Carlos Tarache Bulla, de 35 años de edad, natural de Paz de Ariporo, fue encontrada cerca de las 4 de la tarde del día anterior tirada en la arena y por la gravedad de las heridas que presentaba tuvo que ser remitida al Hospital Regional de la Orinoquía donde recibe atención.

Según se conoció, antes de la agresión Tarache Bulla, se encontraba tomando en un establecimiento de la vereda Motúz con unos amigos y desde allí un sujeto lo agredió.

La víctima entregó a las autoridades información que permitiría identificar al responsable, al parecer, la agresión se presentó por un conflicto de tierras que tiene Tarache con otra persona.

Los directivos del claustro universitario, junto a la Representante de los Trabajadores de Unitrópico, Paula Solano, se reunieron con el Viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez, acompañado de su equipo de trabajo y la Senadora Amanda Rocio González, Presidenta de la Comisión de Educación del Senado de la República, para definir los trámites faltantes en el proceso de transformación de Unitrópico en universidad pública. 

Frente al hecho, el Rector de Unitrópico el Dr. Oriol Jiménez Silva, agradeció la gestión realizada por el equipo del viceministerio y la congresista casanareña. 

De surtirse los trámites correspondientes conforme a los establecido en el procedimiento de la Ley 1937 de 2018 “por la cual se establece la naturaleza y régimen jurídico de la fundacion universitaria internacional del trópico américano”, se esperaría que se expida el acto administrativo que defina a la institución de educación superior como pública, hacía el mes de marzo de 2021.

En un hecho insólito y casi que, de manera forzada, la Alcaldía de Yopal aceptó presentar una reformulación de los planos constructivos de la Planta definitiva de Tratamiento de Agua Potable de Yopal: esta es la séptima modificación que se hace. 

El hecho se dio a conocer en una mesa de trabajo gestionada por el representante a la cámara César Ortiz Zorro, a la que también acudieron representantes de la veeduría por el agua potable y delegados de la Contraloría General de la República, con el fin de adelantar una auditoria especial sobre el tema.

La Alcaldía de Yopal había estado resistente a dicha reformulación, debido a que los cambios, promueven la construcción de un bypass de la línea de conducción de 36 pulgadas que estaba contemplado en el diseño original, para hacer una conexión con la línea de 18 pulgadas la cual surte del servicio de agua al municipio. 

En dialogo con el espacio informativo Casanare Hoy por Hoy de Caracol Tropicana 106.3 F.M., el representante a la Cámara César Ortiz Zorro dijo que “es una obra que se tenía que entregar en el 2017 (…) tenía un costo inicial de 56 mil millones de pesos y hoy ya vamos a llegar a los 100 mil millones. Se dice que faltan 45 mil millones, pero no se garantiza la estabilidad de la obra” 

Para Ortiz Zorro “la obra se hizo en contravía de todos los pronósticos, con las pruebas de que el terreno era de alto riesgo y el Gobierno Nacional, Findeter y Minvivienda, caprichosamente tomaron esa decisión en contravía de todos los estudios de que en ese terreno la obra corría riesgos” 

A la preocupación de la veeduría y el congresista casanareño sobre los sobrecostos de casi el 100% de lo presupuestado y el peligro de que esta se convierta en otro elefante blanco, se le suma la construcción del bypass que traería otras dificultades, según lo expuesto por los intervinientes. 

“Ese bypass para nosotros no es lo correcto, porque la infraestructura de acueducto que tenemos en el municipio es obsoleta y vieja; y no sabemos si va aguantar la presión. Si hacen ese bypass nos van a entregar una obra funcionando a un 40% y no es lo que queremos. Si nosotros ya aguantamos un poquito, aguantemos otro poco, pero entréguenos una obra completa, que funcione al 100% y que vaya acorde a todos los recursos que se han invertido” agregó César Ortiz Zorro en Casanare Hoy por Hoy. 

Se espera que mañana 26 de noviembre, el Contralor General de la República Felipe Córdoba visite el departamento, con lo cual los veedores y el representante casanareño, puedan ser escuchados y el alto funcionario, pueda evidenciar de primera mano las irregularidades que han girado entorno a la construcción de esta obra que se vislumbra como una de las mas importantes para Casanare.