Casanare Noticias
Jóvenes lideran en Casanare propuesta de referendo para reducir salarios y privilegios de congresistas
David Quinche, es el joven casanareño que viene liderando en el departamento la propuesta de referendo que busca reducir los privilegios de los congresistas.
La iniciativa, que nació en la red social TikTok, propuesta por un profesor bogotano tiene como objetivo principal bajar el salario de los congresistas. Según la iniciativa la idea es que ganen máximo de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Además, se propone eliminar los viáticos, tiquetes aéreos y las líneas de telefonía celular de los parlamentarios, que en la actualidad son pagadas con dineros públicos. Igualmente, plantea que si un congresista falta a más de dos sesiones, pierda la investidura.
Según Quinche, esta proposición surge ante los salarios elevados de los congresistas, que superan los 40 millones de pesos, en contraste con una gestión que a veces no se ve.
Así mismo enumero otra serie de situaciones como la falta de presentación de proyectos de ley, la ausencia de un control político adecuado y un marcado ausentismo en las sesiones.
La iniciativa busca que los congresistas entiendan que, si un colombiano puede sobrevivir con un salario de 1.400.000 pesos mensual, ellos también pueden con 10 millones de pesos.
Para materializar este referendo, están recolectando firmas. A nivel nacional, la Registraduría exige el 5% del censo electoral, lo que equivale a más de 2 millones de rúbricas.
En Yopal, donde empezaron hace una semana y ya 400 personas ha firmado. Aquí tienes una redacción de noticia basada en la información proporcionada en las fuentes.
Las personas interesadas en apoyar con su firmar pueden conseguir los formularios en el sitio web www.antifrilegyopal.com, donde pueden descargarlos.
También cuentan con algunos formularios físicos. Quienes deseen colaborar pueden contactar a través del Instagram @antiprivilegiosyopal y escribir por mensaje directo (DM) para coordinar la firma.
Quinche dijo que por ley tienen un plazo de 6 meses para recolectar las firmas, contados a partir de febrero, lo que significa que el plazo final es hasta agosto.
Mencionó que, hasta el momento, no han recibido apoyo de ninguna organización o fundación. La iniciativa está siendo impulsada principalmente por jóvenes y estudiantes, quienes la han financiado con sus propios bolsillos, motivados por la creencia en la necesidad de promover estos cambios y sacar a algunos congresistas de la "burbuja" en la que viven.
Se planea entregar un balance de la recolección de firmas en Yopal en dos meses. Sin embargo, la esperanza es que la iniciativa, que comenzó de forma orgánica por parte de la ciudadanía, continúe uniendo a la gente, no solo en Yopal, sino en todos los municipios del departamento.
Expertos debatirán el papel de la Orinoquia en la seguridad alimentaria nacional
El próximo 23 de mayo, líderes del sector agrícola, empresarios y expertos en desarrollo rural se reunirán en el foro “El despertar de la Orinoquia”.
Este evento busca analizar el potencial de la región para fortalecer la seguridad alimentaria en Colombia. La actividad tendrá lugar en las instalaciones de Fedearroz Villavicencio y se desarrollará entre las 7:30 a.m. y la 1:00 p.m.
El encuentro es organizado por Fedearroz, el Diario El Tiempo y la Revista Llanos 7 Días, y contará con la moderación de Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo, así como la instalación del evento por parte de Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz.
La agenda del foro incluirá tres paneles con discusiones clave sobre el desarrollo del sector agrícola en la región. Participarán productores, representantes de gremios, empresarios y académicos, quienes analizarán los avances tecnológicos, políticas públicas y estrategias para potenciar la producción de cultivos como arroz, maíz y palma.
Uno de los temas centrales será la consolidación de la Orinoquia como despensa agrícola para Colombia y el mundo, con experiencias de producción lideradas por expertos como Arnulfo Trujillo Díaz, gerente de Fenalce, y María Paula Gómez, gerente zona oriental de Fedepalma.
Otro panel abordará el impacto de los desarrollos tecnológicos en el agro y su proyección en los mercados internacionales. En este espacio se discutirán investigaciones recientes y el programa AMTEC, enfocado en mejorar la productividad de cultivos de ciclo corto. Entre los panelistas estarán Miryam Patricia Guzmán García, subgerente técnico de Fedearroz, y Javier Orduz, investigador de Agrosavia.
Finalmente, se analizarán políticas públicas e inversiones en infraestructura, incluyendo la modernización de vías y sistemas de riego, factores clave para la competitividad del sector agrícola.
En este segmento intervendrán Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Jean Paul Van Brackel, director de Investigaciones Económicas de Fedearroz, y Felipe Fonseca Fino, director del proyecto Prorinoquia.
La participación en el foro es gratuita, pero requiere inscripción previa a través del enlace https://forms.gle/cGGgsByxCC99hxPP9 o en la página web de Fedearroz www.fedearroz.com.co.
Fallece José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y símbolo de la austeridad
José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la política latinoamericana, falleció este martes a los 89 años. Mujica, quien luchaba contra un cáncer de esófago, pasó sus últimos días recibiendo cuidados paliativos en su hogar.
Su muerte fue confirmada por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien expresó su pesar y destacó el legado del exmandatario.
Mujica, conocido por su estilo de vida austero y su discurso en favor de la justicia social, fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.
Su trayectoria política estuvo marcada por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su encarcelamiento durante la dictadura militar y su posterior integración a la democracia. Su liderazgo se caracterizó por la sencillez y la cercanía con la gente.
El expresidente había anunciado en abril de 2024 que padecía cáncer de esófago y que su estado de salud se deterioraba. En enero de 2025, confirmó que la enfermedad había hecho metástasis y que no se sometería a más tratamientos médicos.
"Hasta acá llegué", dijo en una entrevista, dejando un mensaje de despedida a la población uruguaya.
Diversas figuras políticas de América Latina han expresado su pesar por la partida de Mujica. Evo Morales, expresidente de Bolivia, recordó su legado y destacó su compromiso con la integración regional. "Nos duele profundamente la partida de mi hermano Pepe Mujica. Quedan sus enseñanzas y su gran ejemplo", escribió en redes sociales.
Mujica nació en Montevideo en 1935 y desde joven se involucró en la lucha política. Fue guerrillero, estuvo preso durante 14 años y, tras recuperar su libertad, se convirtió en un líder de la izquierda uruguaya.
Durante su mandato presidencial, promovió reformas progresistas como la legalización del matrimonio igualitario y el aborto, además de la regulación del mercado de la marihuana.
El legado de Mujica trasciende las fronteras de Uruguay. Su visión de la política como una herramienta para mejorar la vida de las personas y su rechazo a los lujos del poder lo convirtieron en una figura admirada a nivel mundial.
Gobernación de Casanare lanzó programa para fortalecer liderazgo político femenino
La Secretaría de Integración, Desarrollo Social y Mujer, en alianza con la Fundación Konrad Adenauer Colombia (KAS), presentó el programa “Podemos Ser por Casanare”, iniciativa que busca potenciar el liderazgo político de mujeres en la región.
El programa ya opera en Villanueva y Monterrey y próximamente se implementará en Aguazul, Trinidad, Paz de Ariporo y Tauramena. Su propósito es generar espacios de participación para cambiar la percepción sobre la política y fomentar un liderazgo comprometido con el bienestar social.
Durante el evento, Mayra Ramírez, directora técnica de inclusión y desarrollo social, resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional que permitió la llegada del programa a Casanare.
"Hemos trabajado en su consolidación porque creemos en el potencial de nuestras mujeres. Esta iniciativa no solo las forma políticamente, sino que también les brinda herramientas para ser agentes de cambio", afirmó.
La gestora social Diana Soler subrayó que el programa busca fortalecer un liderazgo basado en responsabilidad y participación. "Queremos que las mujeres de Casanare sean parte del proceso de transformación y confíen en su capacidad de influir positivamente en la sociedad", dijo.
Finalmente, Neidy Oróstegui, secretaria de integración, desarrollo social y mujer, ratificó el compromiso de la administración departamental con la formación política inclusiva.
"Cada acción que emprendemos busca generar un impacto real. Podemos Ser es una plataforma de aprendizaje para quienes desean asumir el liderazgo con conciencia y compromiso", señaló.
Accidentes de tránsito con el acelerador a fondo: Dos nuevas víctimas mortales se registraron en Yopal
No ha sido un buen inicio de semana para Yopal y el departamento de Casanare en materia de movilidad. El lunes 12 se registraron tres accidentes de tránsito en diferentes puntos de la geografía casanareña. El resultado de estos percances fue de una persona fallecida y tres más heridas.
La llegada del nuevo día albergaba la esperanza que las sombras de la tragedia se disiparan. Sin embargo, cuando solo había trascurrido una hora y 10 minutos del martes 13 de mayo ocurrió un nuevo accidente.
Los jóvenes Owen Felipe Mejía y Kevin Lozano, perdieron la vida en el sector de la calle 30 con carrera 16. Los datos oficiales que se tienen hasta el momento indican que se la motocicleta en la que se desplazaban, una Pulsar NS 200, chocó con un poste y el fuerte impacto les ocasionó la muerte.
Aunque es necesario esperar los resultados de las investigaciones que adelantan las autoridades, por el momento, las hipótesis planteadas como causas de este siniestro vial, es un posible exceso de velocidad y está por establecer si el conductor de la moto se encontraba bajo efectos del alcohol.
Con estos dos fallecidos la cifra de muertos en accidentes de tránsito en la ciudad de Yopal en el transcurso de 2025 llega 25 personas, frente a 22 que se registraron en el mismo lapso de 2024.
Con una caminata se celebra hoy en Yopal la fiesta de la Virgen de Fátima
El vicario pastoral de la Diócesis de Yopal, reverendo Ferney Andrade hizo la invitación a toda la comunidad católica de la ciudad para que participe hoy 13 de mayo de los actos programados para la celebración en honor de la Virgen de Fátima.
El sacerdote indicó que el acto principal es una procesión hasta el monumento de la Virgen de Manare, ubicado en el cerro El Venado. El punto de partida es en la antigua sede de Enerca, sobre la Marginal del Llano, a las 6 de la tarde. Durante la caminata los asistentes en coordinación con los religiosos irán rezando el rosario.
Agregó que todos los años esta fiesta religiosa que tiene sus orígenes en el año 1917 se realizaba en el coliseo del 20 de Julio, pero en vista que este año también se celebra el Jubileo de la Esperanza y la fiesta de Pentecostés, la Diócesis decidió hacer una celebración aparte.
La festividad de la Virgen de Fátima conmemora las apariciones que la Virgen María hizo en 1917 a tres niños pastores -Lucía dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto- en la localidad de Fátima, Portugal.
Estas manifestaciones ocurrieron entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de ese año, cuando la Virgen transmitió mensajes de paz, arrepentimiento y esperanza en medio de un contexto de la primera guerra mundial.
La importancia de esta advocación radica en su llamado a la conversión y en las profecías relacionadas con eventos futuros, como la Segunda Guerra Mundial y la consagración al Inmaculado Corazón de María.
Para la Iglesia Católica, la Virgen de Fátima es una figura de gran devoción que simboliza la protección y la intercesión materna. Su santuario en Cova da Iria se ha convertido en uno de los principales centros de peregrinación mundial, recibiendo millones de fieles cada año.
La Iglesia reconoció oficialmente la autenticidad de los acontecimientos en 1930 y ha promovido la celebración anual el 13 de mayo, fecha de la primera aparición, como un momento para renovar la fe y el compromiso con los valores cristianos que la Virgen transmitió a los pastorcitos
Según el religioso, la idea es que este año se realice una actividad diferente, por eso invitó a todos los feligreses para que participen y suban como peregrinos al cerro al monumento de la Virgen.
Yopal impulsa campaña en La Chaparrera para informar y empoderar a mujeres rurales
En el marco del mes de la madre, la Alcaldía de Yopal llevó a La Chaparrera una jornada educativa dirigida a mujeres del sector rural, como parte de la estrategia de descentralización de la Secretaría de Desarrollo Social.
Durante la actividad, se presentó la Política Pública de Mujer, un instrumento que orienta las acciones del gobierno local para garantizar los derechos y la equidad de género en la ciudad.
También se realizó un taller sobre prevención y sensibilización frente a diferentes tipos de violencia, con el objetivo de dotar a las asistentes de herramientas para identificar y actuar ante situaciones que vulneren sus derechos.
Estas acciones forman parte del compromiso municipal de promover la inclusión y el empoderamiento de las mujeres, especialmente en zonas rurales donde el acceso a información y servicios es limitado.
La Dirección para la Igualdad y Equidad de la Mujer destacó la colaboración de la comunidad y del comando de Policía de La Chaparrera, actores clave para el desarrollo de la jornada y futuros proyectos institucionales y educativos en la zona.
Yopal aumentó a 23 la cifra de muertos en accidentes de tránsito en lo que va corrido de 2025
Las autoridades de movilidad de Yopal han expresado su preocupación por el aumento en los accidentes viales en la ciudad. Según el subcomandante de tránsito, Diego García Peralta, en lo que va del año, 23 personas han fallecido en siniestros viales, superando la cifra del mismo periodo de 2024, cuando se registraron 22 víctimas fatales.
El incremento de lesionados también es significativo. Durante 2025, 114 personas han resultado heridas en siniestros viales, una cifra muy superior a los 76 casos registrados en 2024 para esta misma fecha.
García Peralta indicó que entre el 5 y el 11 de mayo, los agentes de tránsito atendieron 15 siniestros, que dejaron 15 heridos y 2 fallecidos.
En el mismo lapso, se impusieron 121 órdenes de comparendo por diversas infracciones. Doce por no usar casco de seguridad. Dieciséis por no portar la revisión técnico-mecánica.
Otros once comparendos por no contar con el seguro obligatorio SOAT. Cuarenta y siete por estacionar en zonas prohibidas y cuatro por conducir en estado de embriaguez.
Uno de los accidentes fatales ocurrió el 11 de mayo en la vía Yopal – Punto Nuevo, donde un motociclista, identificado como José Octavio Luna López, perdió el control de su vehículo y chocó contra una cerca. Las autoridades investigan si la causa fue el consumo de alcohol.
El otro caso se registró esa misma noche en la calle 50 con carrera 3, cuando una moto colisionó con una bicicleta. En este hecho Carlos Alberto Martínez, resultó gravemente herido y falleció horas después en el Hospital Regional de la Orinoquia.
El conductor de la motocicleta dio positivo en grado 1 de embriaguez y no tenía la póliza SOAT ni la revisión técnico-mecánica del vehículo.
Las autoridades reiteran el llamado a la precaución y al cumplimiento de las normas de tránsito para reducir el número de víctimas en las vías de Yopal.
ACP rechazó actos violentos presentados en el campo Quifa en Puerto Gaitán
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresó su rechazo ante los hechos violentos registrados en el campo Quifa, en Puerto Gaitán, Meta.
Allí, un grupo de personas ingresó ilegalmente a las instalaciones del clúster 242 y provocó un incendio, poniendo en riesgo a las comunidades, los trabajadores y la infraestructura energética del país.
Según la ACP, estos actos representan una amenaza para el orden público y el desarrollo regional.
La Asociación enfatizó la necesidad de diferenciar estas acciones de las protestas sociales pacíficas, que deben canalizarse mediante el diálogo institucional.
Desde el 6 de mayo, la zona ha sido escenario de bloqueos de vías, ataques a la Fuerza Pública y afectaciones a las operaciones, con impacto negativo en la vida cotidiana de la comunidad, el empleo local y la inversión social.
Ante esta situación, la ACP manifestó su solidaridad con los afectados y reiteró que el diálogo es la vía legítima para la resolución de conflictos.
Instó a las autoridades a intervenir con rapidez para restablecer el orden público y garantizar la protección de los derechos humanos y la infraestructura crítica.
La organización también alertó sobre hechos similares ocurridos en Sucre y Arauca, lo que evidencia un deterioro de la seguridad en varias regiones del país.
Para la ACP, esta problemática requiere una respuesta urgente y coordinada por parte del Gobierno y las entidades responsables.
Por último, la ACP insistió en que el desarrollo sostenible de las regiones depende de entornos seguros, una institucionalidad fortalecida y la cooperación entre el Estado, las comunidades y el sector empresarial.
Accidente múltiple en la Marginal del Llano en jurisdicción de Nunchía deja un muerto y dos heridos
A los dos siniestros viales registrados en horas de la mañana de este lunes 12 de mayo, se sumó otro aparatoso accidente ocurrido sobre las 2 de la tarde. El incidente dejó una persona muerta y dos heridos.
El percance involucró a tres vehículos y se presentó sobre la Marginal del Llano a la altura del punto conocido como Barranquillita, jurisdicción del municipio de Nunchía.
Un primer vehículo siniestrado fue Chevrolet Trailblazer modelo 2004, conducido por Álvaro Ruiz de 70 años, quien murió en el lugar del accidente.
El segundo automotor involucrado, se trata de un vehículo de carga tipo camión. Jorge Zea de 27 años era quien iba al volante. El reporte inicial indicó que presentó un golpe en la cadera y fue llevado al hospital local de Pore.
El tercer carro accidentado es una camioneta Mazda modelo 2025, conducido por Diego Durán de 41 años, quien resultó ileso. En este automotor viajaban en calidad de acompañantes Lina Soler de 40 años, quien según las primeras informaciones sufrió trauma de tórax y Florelia Barón, de quien no se precisó su estado de salud.