Casanare Noticias

Una persona identificada como Yakeline Hernández fue víctima de un atentado con arma de fuego en la tarde del sábado 5 de abril en inmediaciones de la base de Perenco, en Yopal.

La mujer, habitual comerciante del sector del Parque La Estancia, recibió dos impactos de bala mientras transitaba por la zona alrededor de las 6:30 p.m.

Tras el ataque, Hernández fue auxiliada y trasladada de urgencia en un taxi a la Clínica Casanare, donde recibió atención médica inmediata. Posteriormente se confirmó  que la víctima se encuentra fuera de peligro.

Las autoridades competentes ya han iniciado las investigaciones para determinar las causas de este violento suceso que ha generado preocupación en la comunidad.

Si bien las primeras versiones descartan un intento de hurto, se investigan posibles conflictos relacionados con las actividades comerciales de la víctima como móvil del atentado.

Un joven de 21 años fue detenido en flagrancia por la Policía en el barrio Provivienda de Yopal, tras ser descubierto halando una motocicleta sin poder demostrar su legítima posesión.

La reacción de la patrulla de vigilancia policial, alertada por la comunidad, permitió la captura del individuo y la recuperación de una motocicleta marca Kymco, valorada en más de siete millones de pesos.

Según el reporte de las autoridades, el sujeto fue sorprendido en la vía pública manipulando la motocicleta sin presentar ningún documento que lo acreditara como propietario. Tras la verificación y confirmación del hurto, se procedió a su inmediata detención.

La motocicleta recuperada fue entregada a su dueña, quien agradeció la oportuna intervención de la Policía. El capturado, cuya identidad no ha sido revelada, fue puesto a disposición de la Fiscalía 30 URI de Yopal para el respectivo proceso judicial por el delito de hurto.

Persiste un alto grado de preocupación al interior del gremio arrocero por la falta de solución los compromisos adquiridos por el Gobierno nacional con el gremio, para levantar el paro nacional que adelantó este sector.

Así lo aseveró Henry Sanabria Cuellar, presidente de la junta directiva de Fedearroz seccional Casanare. El dirigente gremial agregó que todo lo hablado y pactado en las diferentes zonas donde se presentaron los bloqueos, no se ha traducido en una respuesta efectiva hasta el momento.

Sanabria Cuellar indicó que los recursos para superar la crisis se lograron conseguir. No obstante, existen casos como en el departamento del Tolima, donde la cosecha está por terminar y el dinero destinado a los incentivos no fue entregado a los productores.

El dirigente gremial hizo una observación desde el punto de vista legal. Dijo que este tipo compensaciones no son retroactivas. En este orden de ideas, cuando se hagan efectivas estas ayudas del Estado, solo beneficiará a aquellos arroceros que se encuentren en la etapa de corte, mientras los productores que ya recogieron la cosecha quedarán con las pérdidas.

También se manifestó sobre el fondo por 22 mil millones de pesos anunciado por el Ministerio de agricultura para apoyar a los pequeños y medianos cultivadores.

En este sentido expuso que no se ha cumplido. Explicó que se habló de una resolución que primero debe ser consultada. Además, debe adelantar otra serie de trámites, por lo que para el presidente de la junta directiva de Fedearroz seccional Casanare es muy difícil cumplir.

“Es un ejercicio que siempre se hacía. Cuando estaba el incentivo tenía que hacerse un contrato con la bolsa y el trámite es bien engorroso. Hasta que no estén los recursos depositados en la bolsa no puede salir la resolución”, enfatizó el dirigente arrocero.

 

Las autoridades locales iniciaron una investigación tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre, de entre 20 y 30 años, en aguas del río Cusiana, jurisdicción del municipio de Maní.

El operativo de recuperación del cadáver se llevó a cabo el pasado viernes 4 de abril por el Cuerpo de Bomberos de Maní, efectivos de la Policía Nacional y la Sijín.

El cuerpo fue avistado por miembros de la comunidad en el sector de la vereda Macuco, lo que alertó a las autoridades competentes. Tras la extracción del cuerpo, se constató que presentaba una herida en la región abdominal.

Hasta el momento, la víctima no ha sido identificada, ya que no portaba ningún tipo de documentación. Por esta razón, las autoridades han iniciado las pesquisas correspondientes para establecer la identidad del fallecido.

También se lleva a cabo una investigación para esclarecer las circunstancias en las que se produjo su muerte. Se espera que las investigaciones permitan determinar con exactitud las circunstancias en que murió esta persona.

 

En horas de la tarde del jueves 04 de abril se conoció la primera prueba de supervivencia, de una de las cinco personas que permanecen en poder del ELN, desde el pasado 27 de marzo.

Consistió en un video donde aparece Betuel Barrera Sandoval hablando sobre lo sucedido. Manifestó que se encontraba junto con dos hermanos en suelo araucano, cumpliendo una cita que les hizo el frente 28 de las disidencias de las Farc.

Mencionó que la citación la hicieron Jean Carlos y Antonio Medina. El punto conocido como Santo Domingo, zona rural de Puerto Rondón. Agregó que, en el camino de regreso, fue retenido junto con sus hermanos por el Frente Oriental del ELN.

Precisó que en el momento de la retención hubo mucho miedo, pero que con el pasar de las horas fueron trasladados a un campamento del grupo al margen de la Ley, donde aseguró que los han tratado muy bien.

La segunda prueba de supervivencia también fue una grabación audiovisual, que fue compartida por redes sociales. Esta vez quien habló fue Emilio Cristancho.

Su versión es muy similar con la entregada por Barrera Sandoval, tanto en las razones que lo llevaron a desplazarse a suelo araucano, como las personas con quien se iba a encontrar y su posterior retención.

No obstante, Cristancho no alcanzó a reunirse con Jean Carlos, porque camino al punto de encuentro fue interceptado por miembros del ELN.  Dijo que en ese momento de la retención tuvo un momento de mucha tensión, pero que nunca opuso resistencia.

Los dos casos tienen un mismo común denominador. Ambos acudieron a reunirse con las disidencias de las Farc, porque estaban siendo víctimas de extorsiones por parte de este grupo armado ilegal.

Mientras tanto en Yopal, frente al sede de la Gobernación, se llevó a cabo una ‘velatón’, para pedir la pronta liberación de los retenidos y en Paz de Ariporo se adelantó un marcha en rechazo al secuestro de estas cinco personas.

Un nuevo siniestro vial en el sector de la calle 50 con avenida primera, deja como saldo una víctima fatal. En esta ocasionó el accidente se presentó en horas de la noche de este viernes 04 de abril.

La información que se tiene del hecho señala que, una motocicleta de matrícula AUJ45H conducida por Everney Ocampo Quinta, se estrelló contra un camión.

El violento impacto generó graves lesiones al motociclista, quien alcanzó a ser llevado al Hospital Regional de la Orinoquia, donde horas más tarde se confirmó su deceso.

Con Ocampo Quinta, son 15 las personas fallecidas en accidentes de tránsito en lo que va corrido de 2025.

A través de la asociatividad que impulsa la Unidad Solidaria se busca que los artesanos de Casanare tengan mayor capacidad de producción, ventas, utilidad económica, reinversión, capacitación y empoderamiento del sector.

La técnica y la identidad llanera de las piezas de mobiliario y otros elementos decorativos en madera y frutos secos que elabora Lorena Vanegas, especialmente de totumo calado, tallado, pirograbado y pintado a mano con acrílicos, le han permitido posicionarse, abrirse espacios y recorrer escenarios nacionales e internacionales promocionando sus artesanías elaboradas con altos estándares de calidad.

Chigüiros y bandejas artesanales  Foto: Lorena Vanegas

“Cultura y tradición”, es el lema de Artesanías Lorena, tienda de arte y manualidades que constituyó hace 14 años junto a su esposo Adolfo Perdomo Quintero, con quien arribó a Paz de Ariporo, departamento de Casanare, procedente de la ciudad de Neiva, con el propósito de continuar con el legado de sus padres, unos experimentados y curtidos artesanos del departamento del Huila.

En la tienda, ubicada en la calle 10 # 9-18, en pleno centro de Paz de Ariporo, funciona además una escuela – taller en donde se enseña principalmente a jóvenes técnicas manuales de pintura y acabados de artesanías.

De origen tolimense, Adolfo Perdomo, es también artesano y trabaja de manera magistral las campechanas, unas hamacas hechas en cuero que usan los llaneros para descansar después de largas faenas en la sabana. También encacha cuchillos y fabrica llaveros con silueta de cacho.

“Decidimos establecernos en Paz de Ariporo, por una promesa que nos cumplió la Virgen de Manare, patrona de este municipio y por continuar con la tradición de mis padres de trabajar con nuestras manos, la transformación de objetos con precisión y cuidado”, dice Lorena.

Artesanías Lorenas se encuentra en Paz de Ariporo Foto: CN

Masiva participación en eventos nacionales y extranjeros

Expo artesano Medellín, Expo artesanías y Agro expo en Bogotá, la Feria Intergift en Madrid (España), Casanare Palpita en Sogamoso y Yopal, y Expo Mujer en Yopal, son algunos de los eventos en donde Lorena ha participado con sus llaveros, alcancías en totumo, cachicamos y chigüiros tallados en madera, dulceras artesanales en totumo, nidos percheros, pajaritos, cantimploras, pocillos, vasos en cacho, libretas artesanales, maracas, cuchillos encachados, bandejas artesanales modelo garza y la réplica de la Iglesia y la Virgen de Manare, entre otros utensilios y elementos recordatorios típicos del llano.

En múltiples eventos ha participado Lorenas Vanegas  Foto: Gobernación de Casanare

“La participación en la Feria Intergift en Madrid fue una experiencia increíble, ya que, gracias a Artesanías de Colombia, tuvimos la oportunidad de dar a conocer nuestros productos al mundo e intercambiar conceptos con artesanos de otros países. Expresar nuestras emociones por medio del arte es algo que no tiene precio y que como equipo agradecemos al gobierno del presidente Gustavo Petro, por permitirnos salir de nuestros entornos y dejar en alto el nombre de Colombia”, expresa entusiasmada Lorena, quien junto con Sofía Lombana del resguardo Indígena de Caño Mochuelo en Hato Corozal y Martha Janeth Rojas  del municipio de Villanueva, tuvieron el privilegio de asistir a la Feria Internacional de Referencia en el Sector del Regalo y la Decoración de España, con todos los gastos pagos por parte de Artesanías de Colombia.

Artesanas de Casanare participan en Feria Intergift en Madrid  Foto: Artesanías de Colombia

Sofía dio a conocer su oficio artesanal clasificado dentro de la cestería que se distingue por la aplicación de fibras duras, mientras que Janeth expuso verdaderas obras de arte a partir de papel periódico reciclado.

Lorena hace parte del programa Veinte Comunidades, convocado por Artesanías de Colombia, en donde se seleccionan los trabajos de mejor calidad, que son incluidos en las piezas de colección nacional, espacio reservado solamente para lo mejor en el campo de las artesanías del país.

La entidad maneja además el programa Artesanías Territorio y Paz, donde se viene trabajando con 200 personas, a quienes se les ha brindado capacitación en diferentes temas, incluido la segmentación del mercado, que está orientado a identificar los potenciales clientes para los artículos que elaboran las personas vinculadas al proyecto.

Asociarse, la mejor opción

De feria en feria y de evento en evento, Lorena vio la necesidad junto a otros artesanos de trabajar en cadena, recolectando materia prima y diversificando la mano de obra, para suplir con productos los mercados locales y nacionales. Fue así como hace siete meses se creó, “Paz de Ariporo Saberes y Sabores”, una Asociación que agrupa, no solo a artesanos sino a gestores culturales, tejedoras y mujeres que trabajan con gastronomía.

Integrantes de "Paz de Ariporo Saberes y Sabores" Foto: Asociación PASS

“Hice la convocatoria a mis compañeros y con la ayuda de la Unidad Solidaria, logramos la conformación de la Asociación en agosto de 2024. A partir de la fecha hemos recibido capacitación en temas contables, inteligencia artificial, marketing digital y hemos podido participar en distintos eventos”, explica Lorena.

El proceso inició en abril de 2024, cuando la Unidad Solidaria empezó a socializar el proyecto de asociatividad a diversos sectores de la población de Paz de Ariporo. Lorena lideró una primera reunión, de tantas que se realizaron hasta lograr la agrupación de 10 personas.  "Promover, apoyar y socializar la importancia de la asociatividad a través de charlas técnicas de cooperativismo, ha sido nuestro papel. Las comunidades determinan qué es lo que quieren ser, si organización asociativa o cooperativa”, comenta Nilson Plazas, gestor de la Unidad Solidaria para Casanare.

Reitera Plazas que para 2025 se tiene proyectado para los artesanos más capacitaciones, diplomados y talleres por parte del SENA, la UNAD y la Unidad Solidaria, encaminados al fortalecimiento del tejido social y el empoderamiento de la Asociación para que continúe creciendo, contribuyendo así al desarrollo del norte de Casanare.

Otras entidades como Artesanías de Colombia también han puesto sus ojos en “Paz de Ariporo Saberes y Sabores”, para lo cual les hizo entrega de un módulo de exhibición para ser rotado entre los integrantes de la Asociación, con el fin que sea utilizado por cada uno de ellos para la exhibición de sus productos.

Módulo de Exhibición donado por Artesanías de Colombia Foto:CN

En el marco de la celebración del Día de la Mujer, el pasado 10 de marzo, la Gobernación de Casanare puso a disposición de Artesanías Lorena, un stand en “Tienda Casanare”, un espacio ubicado en el sótano del Centro Comercial Unicentro Yopal, para que los artesanos puedan exhibir sus creaciones y dignificar el trabajo del gremio en el departamento.

La tienda cuenta con la participación de 21 artesanos y artesanas, entre ellos madres cabeza de hogar, cuidadores, víctimas del conflicto, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores, quienes ahora tienen un espacio para exhibir y comercializar sus productos.

"Toqué muchas puertas para que Tienda Casanare fuera una realidad, un espacio bonito, agradable y llamativo. Hoy, gracias a la articulación entre Artesanías de Colombia y la Gobernación de Casanare, veo este sueño materializado. Me siento feliz y agradecida por nuestros artesanos. Siempre estaré dispuesta a apoyarlos para que potencialicen sus productos y los exhiban en esta ventana llena de cultura y tradición", señala la gestora social de Casanare, Diana Soler.

Lorena al igual que otros artesanos tendrán su espacio en “Tienda Casanare” durante seis meses, terminado el tiempo otro grupo de personas que ejerzan labores de artesanía podrán montar sus estands y exhibir sus productos.

Artesanías Lorena tiene stand en “Tienda Casanare” Foto: Gobernación de Casanare

Desafíos

Lorena agradece a la Unidad Solidaria, Artesanías de Colombia y a la Gobernación de Casanare el apoyo que han venido prestando a la Asociación y espera que este año se incremente la participación de los artesanos en eventos del orden regional y nacional.

Por lo pronto, aspira ganarse la medalla a la maestría que todos los años otorga Artesanías de Colombia, a los artesanos más destacados del país. También presentar un proyecto a la Unidad Solidaria para el crecimiento del gremio, en materia de capacitación del recurso humano y fortalecimiento en equipos.

“Esperamos seguir recibiendo asistencia técnica y acceder a más espacios de promoción y desarrollo del sector artesanal”, dice Lorena.

¿Cómo fortalece la Unidad Solidaria a los artesanos?

-Promueve la economía solidaria a través de programas como el cooperativismo artesanal 

- Sensibiliza a los artesanos sobre la economía solidaria 

- Fortalece la asociatividad solidaria como alternativa para el desarrollo de las comunidades 

- Impulsa la inclusión social y productiva de los artesanos 

- Promueve la inclusión social y productiva de las mujeres, las personas con discapacidad, los campesinos y otras poblaciones prioritarias.

“Venimos trabajando de la mano con Adriana Mejía, y con todo el equipo de Artesanías de Colombia, para que el sector artesanal se fortalezca en asociatividad, que crezcan las cooperativas de artesanos, sus asociaciones en todo el país, con el objetivo de impulsar a este sector como motor de la economía y la transformación del territorio”, explica Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria.

Mauricio Rodríguez Amaya y artesanas del país Foto: Unidad Solidaria

El cooperativismo en el marco de la Gestión Social Integral

En el Gobierno del cambio y su plan de Desarrollo “Colombia potencia de la vida”, territorio de paz total, fundamentado en 3 ejes: Justicia social, Justicia económica y Justicia ambiental, Artesanías de Colombia S.A.- BIC ha iniciado como piloto la estrategia de Gestión Social Integral -GSI- en los territorios a través de brigadas de Gestión Social Integral -GSI- en el proceso de caracterización, protocolos de abordaje en las problemáticas del núcleo familiar, sustancias psicoactivas y desplazamientos forzados, entre otros, y pausas psicoterapéuticas que han permitido fortalecer psicosocialmente al artesano para que, de esta forma, tenga mayor capacidad de producción, venta, utilidad económica y reinversión, a través del cooperativismo.

En el marco de la gestión social integral - GSI, las formas de economía solidaria representan un componente fundamental para promover el desarrollo comunitario y la cohesión social por medio de la participación activa de los artesanos y miembros de su comunidad, a través de una colaboración estrecha que potencia recursos y capacidades locales permitiendo que las voces de todos los artesanos sean escuchadas y asegurando que la producción, venta, utilidad económica y reinversión de sus productos sean procesos inclusivos que aborden efectivamente las problemáticas económicas, ambientales y especialmente sociales fomentando la equidad y la justicia en las comunidades. Por tanto, de las diferentes formas de economía solidaria se integra el cooperativismo dentro de una visión de gestión social integral, que busca equilibrar el desarrollo económico con el fortalecimiento de la unión de la comunidad de artesanos.

Un trabajo de personas adultas o mayores

 Gran variedad de artesanías exhibe "Paz de Ariporo Saberes y Sabores" Foto: Asociación PASS

En el Día Nacional del Artesano celebrado el pasado 19 de marzo, el DANE compartió información que revela la realidad de la artesanía en Colombia.

Según el octavo reporte de Economía Cultural y Recreativa el 73, 1% de los artesanos de Colombia tienen más de 40 años, y el 29,4% tienen 60 años o más, lo que indica que esta actividad es realizada por personas adultas o mayores.

Teniendo en cuenta estos datos y que el 82,4% de los artesanos trabaja de manera independiente, la asociatividad del gremio es necesaria para salir de la informalidad.

De la mano con la Unidad Solidaria se espera que más artesanos de Casanare se agrupen, ya sea en cooperativas o asociaciones para lograr entre otros objetivos comunes la conformación de microempresas, la capacitación continua y la masiva participación en eventos de talla nacional e internacional.

 

La Policía Seccional de Tránsito informó sobre un accidente vial ocurrido en la Marginal del Llano en jurisdicción del municipio de Monterrey.

Según la versión oficial el siniestro vial involucró a un automóvil de matrícula FKL668 que colisionó con una camioneta Dúster blanca.

En el aparatoso accidente fallecieron dos personas que viajaban en calidad de acompañantes, Alba Bejarano de 56 años de edad quien iba en el automóvil y Fabio Esusse de 68, quien venía en la camioneta.

El incidente también dejó tres personas lesionadas, José Galindo de 62 años conductor del automóvil, Diomedes Joropa de 31 años quién venía al volante de la camioneta y un segundo acompañante de este último vehículo identificado como Guido Delgado de 49 años.

Sobre las causas del accidente las autoridades manejan la hipótesis de una posible invasión de carril, por parte del automóvil que transitaba en sentido Yopal – Monterrey.

 

En el mundo de los reinados, una industria en permanente evolución existe un certamen que se destaca porque va más allá de las buenas intenciones y obras benéficas en las cuales participan las ganadoras de estos concursos. Se trata de Miss Planet.

Este reinado es el único en el plano internacional que tiene la facultad de incidir en la agenda mundial, además de enfocar sus objetivos en el desarrollo sostenible propuesto por la ONU.

Ante esta especial relevancia que tiene el certamen en cabeza de Pedro Márquez, quien cuenta con la experiencia de haber tenido bajo su responsabilidad la dirección de Miss Universo, el reinado

Miss Planet es el único certamen internacional a nivel mundial que puede incidir directamente en la Agenda Mundial y se enfoca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Este certamen es dirigido por Pedro Márquez, quien también dirigió Miss Universo hace varios años.

Estas características han permitido que Miss Planet, continúe el camino de la consolidación y cada año solo las mejores candidatas de cada país asistan a Camboya, sede de certamen internacional.

Para el certamen de 2026 Colombia cuenta con una representante de peso, no solo por su belleza, sino por la formación académica y las obras de orden social que lidera.

Se trata de Regina Angarita, una abogada de la Universidad de los Andes de 30 años, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. También tiene formación de economía y periodismo.

Ha escrito 13 libros de diferentes temáticas, que van desde la condición humana hasta el campo jurídico, pasando por la sociología y psicología.

En lo relacionado con su labor social, la reina ha impulsado diferentes proyectos de emprendimiento. Para el caso de Casanare, ha tenido participación en la gestión de alternativas para la generación de ingresos para los apicultores locales.

Precisamente en esta línea Regina Angarita es pionera en la creación de lo que ella llama los Financial Development Goals (objetivos de desarrollo financiero) que funcionan como indicadores para analizar la salud económica mundial.

Estos objetivos buscan crear sistemas financieros más eficientes, inclusivos, estables y resilientes que puedan apoyar el crecimiento económico sostenible, la reducción de la pobreza y el bienestar general.

Con este curriculum Regina Angarita, nacida en Bogotá, pero con nacionalidad colomboestadounidense, espera traer de Camboya para Colombia el cetro y la corona de Miss Planet, evento programado para noviembre de este año.

En suelo asiático se reunirá 80 candidatas de igual cantidad de países. Allí en medio de bosques tropicales, templos y majestuosa arquitectura del primer productor mundial de arroz, la colombiana espera brillar con todo su esplendor.

Las reinas que participan en Miss Planet, certamen que nació en 2019, llevan un mensaje de empoderamiento al mundo y en su misión desarrollan distintas actividades para ayudar a la humanidad, tal como lo ha venido haciendo Regina Angarita en su gestión.

En un operativo contra el narcotráfico, el Ejército Nacional, en coordinación con la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Fiscalía General de la Nación, desmanteló un sofisticado depósito subterráneo en zona rural del municipio de Orocué, Casanare, que según las autoridades pertenece al Clan del Golfo.

En el interior del escondite, las autoridades incautaron más de 530 kilogramos de clorhidrato de cocaína y una gran cantidad de precursores químicos líquidos.

La operación, resultado de labores de inteligencia militar, permitió ubicar la caleta oculta bajo tierra, a la que se accedía a través de una puerta metálica.

La estructura subterránea, construida con cemento, acero, madera y ladrillos, contaba con un sistema de impermeabilización para proteger la droga de las condiciones climáticas y evitar su detección por parte de los caninos antinarcóticos del Ejército.

En el interior del depósito ilegal, los uniformados hallaron exactamente 530 kilos de clorhidrato de cocaína y 77 canecas que contenían más de 4.250 galones de insumos líquidos esenciales para el procesamiento del alcaloide.

Se presume que este alijo estaría vinculado a un laboratorio de pasta base de cocaína desmantelado recientemente por la Brigada 16 del Ejército Nacional en la misma región.

Según estimaciones iniciales, la droga incautada tendría un valor superior a los 50.000 millones de pesos en el mercado ilícito internacional, con destino final en países europeos.

El Ejército Nacional ha reforzado la seguridad en la zona del hallazgo para continuar con las operaciones ofensivas contra las estructuras del narcotráfico y las economías ilegales que operan en Casanare.

En lo que va del 2025, la Décima Sexta Brigada del Ejército Nacional ha logrado incautar más de cinco toneladas de droga en el departamento, además de desmantelar dos megalaboratorios y este depósito ilegal de clorhidrato de cocaína.

Este nuevo golpe representa una significativa afectación a las finanzas del Clan del Golfo, debilitando su capacidad logística y criminal en esta zona del país.