Casanare Noticias

En un operativo de patrullaje realizado en el corregimiento de La Chaparrera, zona rural de Yopal, la Policía Nacional efectuó la captura en flagrancia de dos individuos de 35 y 29 años. El arresto se produjo por su presunta implicación en el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Durante el procedimiento, las autoridades incautaron en poder de los detenidos 75 gramos de base de coca, 13,2 gramos de clorhidrato de cocaína, una gramera y 35 agujas metálicas, elementos comúnmente utilizados para el empaque y la dosificación de sustancias ilícitas.

Los dos hombres capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía 35 URI de Yopal para el respectivo proceso judicial.

Haciendo énfasis en el respeto por los derechos de los demás y exaltando el valor del diálogo como herramienta para resolver los conflictos, además de la importancia de una convivencia pacífica y armoniosa, se llevó a cabo una actividad pedagógica en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, de Yopal.

Esta jordana adelantada por la Policía de Infancia y Adolescencia reunió a los estudiantes de cuarto grado del mencionado colegio. Durante el tiempo que duró la actividad, se trabajó “El blog de la convivencia”, que se enfoca en la Ley 1801 de 2016, mediante la cual se expidió el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Casanare suma un nuevo carrotanque a su flota de vehículos especializados en la atención de emergencias. El anuncio fue hecho desde Cartagena por el secretario de gobierno, Julio Ramos y el director de la Oficina para la Atención del Riesgo de Desastres, Guillermo Velandia.
 
El automotor que fue entregado por el Cristian Rojas Alzate, coordinador de transportes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, tiene una capacidad de 15.00 litros y se suma a otro de similares características recibido  la semana pasada.
 
De esta manera llega a cinco la flota de este tipo de vehículos pesados, que son de gran utilidad para garantizar el suministro de agua en zonas de difícil acceso, así como para atender emergencias que se puedan suscitar por algún imprevisto en cualquiera de los sistemas de acueducto del departamento.
 
 
 

Desde este martes 08 de abril, la gestora social del departamento de Casanare, Diana Soler, inició una extensa visita por varias comunidades indígenas que habitan el resguardo Caño Mochuelo.

Soler que se encuentra acompañada por el alcalde de Paz de Ariporo, Camilo Abril Tarache y su esposa, la gestora social del municipio, Claudia Sogamoso, tuvo que viajar por más de 14 horas para poder llegar hasta esta zona en el extremo norte de Casanare.

Durante e primer día recorrido, la comitiva en la que también incluye a los referentes de mujer, artesanía, familia, liderazgo político de mujeres y jóvenes de la Secretaría de Integración Social departamental, visitó las comunidades de San José del Ariporo, Betania, Merey y Topochales.

Durante la jornada se entregaron bienestarina, elementos de aseo, juguetes, kits escolares, alimentos, calzado, ropa y otros artículos esenciales. Estas iniciativas no solo buscan suplir necesidades inmediatas, sino también fortalecer los lazos entre las autoridades indígenas y los entes departamentales.

"Hoy estamos cumpliendo nuestra promesa de volver con soluciones y oportunidades para estas comunidades que han estado esperando por tanto tiempo. Queremos que nuestras mujeres tejedoras sean exitosas, que nuestros jóvenes cumplan sus sueños y nuestra cultura se conserve a través de la lengua y conocimiento ancestral de estas comunidades", recalcó la gestora social Diana Soler.

Finalmente, desde la Gobernación de Casanare se hizo hincapié que con esta labor, se cumple un compromiso hecho en tiempos de campaña, de llevar oportunidades a las comunidades indígenas que residen en el resguardo indígena de Caño Mochuelo, ubicado en zona rural de Paz de Ariporo.

Teniendo en cuenta las recientes emergencias presentadas en la comuna VI de Yopal, así como la necesidad de brindar una repuesta mucho más rápida a este tipo de situaciones, se adelantó en el Concejo de Yopal una mesa de trabajo, donde se discutió la propuesta de construir una subestación de bomberos en esta zona de la ciudad.

En este sentido el concejal Mauricio Rozo citó como punto de referencia, el incendio estructural ocurrido hace pocas semanas en el asentamiento Mi Nueva Esperanza, para hacer hincapié en la necesidad de adelantar la mencionada iniciativa.

El cabildante mencionó que la reunió abordó dos temáticas concretas. La primera consistió en establecer el apoyo por parte de los organismos de socorro, para las 23 familias que resultaron afectadas con esta emergencia.

En cuanto al segundo ítem precisó que se concentró en conocer la oferta institucional que se brindó a estas personas, pero también tener claro cuáles son las propuestas de orden preventivo contra incendios y demás   calamidades conexas que se puedan presentar en este punto del municipio.

Basado en esta premisa, el cabildante narró que se estuvo en el lugar en compañía del director de la Oficina Territorial del Riesgos de Desastres, Arvey Ramírez.

Dijo que una de las conclusiones de este trabajo de campo, es la dificultad para el acceso del cuerpo de bomberos para atender cualquier eventualidad que se presente.

Agregó que ante esta situación hizo una revisión detallada con Planeación municipal de los predios que hay en esta, zona y encontró que existe un terreno contiguo a Torres de San Marcos.

Según el concejal Rozo este lote cuenta con “el uso de suelo y el equipamiento, para poder generar la construcción de esta subestación de bomberos”.

En este orden de ideas se realizó una visita técnica con el equipo de trabajo de bomberos y la Alcaldía. “Les tengo la buena noticia que ya se está trabajando en la resolución que le va a entregar a la estación de bomberos el predio, para que se comience a proyectar la construcción de esa subestación de bomberos”.

Finalmente puntualizó, que el próximo 06 de mayo de realizará la socialización de esta propuesta de construcción de la mencionada obra.

 

La Secretaría de la Tecnologías y la Comunicaciones de Yopal, adelantó una visita técnica al corregimiento de Tacarimena. El objetivo de la actividad consistió en evaluar la viabilidad de instalar una antena de telecomunicaciones de la compañía Claro en la estructura de un tanque elevado local.

La visita, encabezada por el secretario de las TIC, José Tobías Díaz, arrojó resultados positivos, al determinar que el tanque elevado posee la capacidad estructural necesaria para soportar la instalación de la antena.

Este hallazgo representa un avance significativo, superando el 50% de la logística requerida para la materialización del proyecto.

Según lo determinado en la inspección, la Secretaría de las TIC asumirá la responsabilidad de gestionar los trámites pertinentes para confirmar la viabilidad del uso del terreno y la infraestructura existente para la instalación de la antena.

Se estima que, una vez se encuentre en funcionamiento, la antena proporcionará una cobertura de aproximadamente cuatro kilómetros a la redonda, impactando positivamente a comunidades como Sirivana, Palomas y La Calceta, entre otras.

Se espera que los habitantes se sumen a este esfuerzo colectivo, brindando el apoyo necesario para que esta gestión avance y se concrete, permitiendo así el acceso continuo a servicios de telefonía móvil e internet desde sus hogares y predios rurales.

Hasta la vereda Cuernavaca, una zona apartada a orillas del río Chitamena, llegó un grupo de mujeres con una idea fija: avanzar en la búsqueda de sus seres queridos. Lo hicieron junto a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que intervino un terreno de más de 800 metros cuadrados. Este lugar fue identificado gracias al trabajo de la Fundación Yovany Quevedo “Lazos de Vida” como un sitio de interés forense, donde habrían sido inhumadas tres personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado. Una de ellas fue recuperada años atrás por la Fiscalía, también a partir de la información suministrada por la misma organización.

Al lugar llegó un equipo de la Unidad de Búsqueda conformado por profesionales forenses, una investigadora territorial y un geofísico. Debido a la extensión del terreno, y a las condiciones del suelo, se utilizó un georradar para identificar posibles alteraciones. Según explicó Diego Chaparro, líder del equipo forense, las imágenes obtenidas permitieron ubicar varias anomalías en el subsuelo. “Esas señales fueron verificadas con pozos de sondeo para determinar si correspondían a posibles lugares de inhumación. Sin embargo, en su mayoría, se trataba de alteraciones provocadas por la vegetación o el paso del tiempo”, señaló.

Esta articulación se enmarca dentro del Plan Regional de Búsqueda del Suroccidente de Casanare de la UBPD, apoyado en la experiencia acumulada por la Fundación Yovany Quevedo “Lazos de Vida”, quienes durante más de 15 años han trabajado en el territorio. Conformada por familiares de personas desaparecidas, la organización ha llevado adelante un trabajo riguroso de investigación humanitaria que permitió identificar distintos sitios de interés forense en Casanare. Uno de ellos es el predio intervenido en Tauramena.

Lyda Quevedo lleva más de dos décadas recorriendo caminos en Casanare en busca de personas desaparecidas. Fundadora de la fundación que lleva el nombre de su hermano, Yovany, ha sido una de las voces más persistentes en la región. Durante la intervención en Cuernavaca, acompañó cada jornada de trabajo y compartió con el equipo su conocimiento del territorio. “Debemos seguir trabajando en articulación, en equipo, no solo por Casanare sino por Colombia, unidos hasta encontrarlos”, dijo al final de la jornada, con la certeza de que cada esfuerzo suma en la larga tarea de la búsqueda.

La Coordinadora de la Regional Oriente de la UBPD, Adriana Pestana, indicó que: “Realizamos esta acción a partir de una investigación que venía realizando la familia, a través de la corporación Yovany Quevedo, quienes venían de un proceso de años indagando en diferentes lugares para poder dar con el paradero de su familiar desaparecido”. Asimismo, indicó que esta información más otra que había recopilado la Fiscalía se organizó en una investigación humanitaria para determinar el sitio de interés forense a intervenir.

Teniendo en cuenta la cercanía del sitio a intervenir, con un brazo del río Chitamena, que en épocas de invierno moviliza arena y piedras, se hizo necesario el uso de una retroexcavadora mixta, también conocida como pajarita, con la que pudo retirarse el suelo superficial con mayor facilidad. Esta herramienta fue un aporte de la Alcaldía de Tauramena. Además, se abrieron trincheras de dos metros de profundidad aproximadamente, con las que se buscó elementos característicos que pudieran determinar alteraciones ocasionadas por causas humanas.

Esta acción humanitaria dejó importantes aprendizajes, entre estos, reconocer y valorar el conocimiento que las víctimas tienen sobre el territorio. Este saber resultó clave para enfrentar situaciones concretas en el terreno, evidenciando que su participación no solo fortalece la eficacia de la búsqueda, sino que también contribuye a su reconocimiento y dignificación. 

Lyda Quevedo resaltó la importancia de  la vinculación activa de las organizaciones y mujeres buscadoras de los desaparecidos que “por años han realizado un labor de recopilación y sensibilización sobre la entrega de información y un trabajo artesanal en campo que hoy sumando a un equipo de profesionales aúnan esfuerzos para encontrar a las más de 2.000 personas desaparecidas que dejó el conflicto armado y que están en  las sabanas, montañas y ríos de Casanare”. 

La Unidad de Búsqueda cuenta con 25 sedes territoriales y 4 sedes satélite en el país, donde recibe solicitudes de búsqueda y aportes de información que permitan encontrar personas que se encuentran desaparecidas y cuyas familias continúan buscando. En Casanare, la sede está ubicada en Calle 16 22A - 07 y se puede contactar a través del 3162809395.

Jaime Enrique Benítez, presidente del Comité Intergremial de Tame y exconsejero municipal de paz, fue asesinado la noche del domingo 6 de abril en el casco urbano de este municipio de Arauca. Dos hombres en motocicleta lo habrían seguido hasta las inmediaciones de su vivienda, donde le dispararon repetidas veces.

Según testigos, los atacantes interceptaron a Benítez -quien también se movilizaba en moto- a pocos metros de su residencia. El impacto de los disparos le causó la muerte en el acto. Las autoridades no han identificado aún a los responsables ni han establecido los motivos del crimen.

El gobernador de Arauca, Renson Martínez Prada, reaccionó a través de redes sociales: "Nos duele el alma con la partida violenta de Jaime Enrique Benítez. Un hombre de paz y corazón noble", escribió, al tiempo que rechazó el incremento de violencia en la región. Este homicidio ocurre en medio de un repunte de inseguridad en Tame.

Con el santuario de La Virgen de Manare en Paz de Ariporo como escenario, Emilio Cristancho, uno de los cinco ganaderos liberados este domingo 06 de abril, contó algunos detalles de los 10 días que estuvo retenido por el ELN.

“Nunca había sentido tanta desesperación, tensión. Nos despertábamos con esa zozobra si vamos a seguir viviendo. Aunque quienes nos estaban reteniendo nunca nos agredieron ni física ni verbalmente”, subrayó Cristancho.

Otro temor que se hizo palpable fue el hecho de encontrarse en un lugar desconocido y bajo unas órdenes estrictas. Pese a la adversidad y el impacto psicológico que provoca un secuestro, Emilio narró que impregnó de positivismo a sus compañeros de cautiverio.

“Les dije que hoy seis pensáramos positivo, porque estaban unos alicaídos, decaídos moralmente. Entonces nosotros hicimos ejercicio, oramos y les dije ánimo que hoy seis La Virgen viene por nosotros”, manifestó.

Agregó que, a las tres de la tarde, mientras se encontraban encerrados, les tocaron la puerta y le dijeron: “alístense que se van para su casita”. Entonces se desbordaron en júbilos y gritos por el anuncio de su liberación.

“No lo creíamos y a todos gracias por sus oraciones y ya estamos aquí de nuevo, con esas ganas de seguir trabajando. Porque la vida está en el campo, en la agricultura y en la ganadería”, concluyó Emilio Cristancho.

 

A través de una videollamada los ganaderos casanareños que fueron liberados después de 10 días de secuestro y algunos de sus familiares, se comunicaron con el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, a quien el agradecieron por su gestión y disposición de ayudar para conseguir su regreso a la libertad.

La comunicación se realizó minutos después que Betuel Barrera Sandoval, Leonin Barrera Sandoval, Adoran Barrera Sandoval, Emilio Cristancho Tarache y Leander Antonio Salamanca Peroza fueran entregados a una comisión humanitaria, liderada por el obispo de Arauca, monseñor Jaime Cristóbal Abril.

Por su parte, el mandatario casanareño manifestó a los ganaderos que su regreso a la libertar es motivo de alegría para todo el departamento.

También hizo público su agradecimiento a la Iglesia Católica, a la Gobernación de Arauca, Defensoría del Pueblo, así como a los organismos humanitarios e internacionales, que participaron en el proceso de liberación.

Zorro manifestó igualmente que, frente a este tipo hechos como el secuestro, el cual calificó como un atropello, es necesario de la sociedad levante la voz. “No podemos tolerar este tipo de actos violentos contra nuestros conciudadanos”, ratificó el gobernante.

Finalmente, el mandatario se refirió al caso de Carlos Andrés Bello, quien lleva casi tres semanas secuestrado y hasta el momento la información que se tiene sobre su plagio es casi nula y su familia en Pore vive verdaderos momentos de angustia.

“Igual, vamos a brindar todo el respaldo y la información. Desde hace algunos días tenemos la información. Vamos a brindar todo el respaldo y el apoyo como lo hicimos con estos cinco hermanos casanareños, porque queremos que este hermano poreño regrese a su hogar”.