
Política (251)
Abstencionismo en Yopal fue del 33,67% en primera vuelta de elecciones presidenciales
Escrita por Casanare NoticiasEl 66,33 % de los ciudadanos habilitados para votar salieron este 29 de mayo a ejercer este derecho en Yopal, según datos entregados por la Registraduría Nacional. En total 80.830 yopaleños salieron a depositar su voto en las urnas, de los 121.855 que lo podían ejercer.
La secretaria de gobierno, Karen López, al cierre de los comicios, destacó el buen comportamiento de los yopaleños durante la fiesta democrática que en primera vuelta dejó como ganadores a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Fue una jornada bastante tranquila y dinámica. La articulación entre la fuerza pública y entidades permitió que todo se diera con normalidad.
La funcionaria destacó además que el proceso no termina, pues se continúa con la etapa de escrutinios, proceso que la Administración Municipal y las autoridades, vigilarán para garantizar su normal desarrollo.
Para estos comicios, alrededor de 300 uniformados del Ejército. Policía y Fuerza Aérea, estuvieron de manera directa desplegados en la zona urbana y rural para garantizar la seguridad en cada puesto de votación.
Durante la jornada se dieron dos capturas por orden judicial en puestos ubicados en Morichal y zona urbana de Yopal.
Rodolfo Hernández logró un contúndete triunfo en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasRodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, triunfó en el departamento de Casanare, en las elecciones de este domingo 29 de mayo, con el 100% de las mesas escrutadas.
El exalcalde de Bucaramanga, ganó con un contundente resultado de 125.689 votos, es decir obtuvo el 64.10% de los sufragios en el departamento, casi que, triplicando en votación a Gustavo Petro, a quien tal vez le cobraron en parte la cancelación a última hora de dos visitas a Yopal, una el viernes 25 de febrero y la otra el 12 de mayo, cuando dejó a sus seguidores nuevamente plantados.
En porcentaje Gustavo Petro obtuvo el 21.76% con 42.674 votos. Seguido de Federico Gutiérrez, 9.94% con 19.498 sufragios. Le sigue Sergio Fajardo, 1.54% con 3.035 votos. Jhon Milton Rodríguez, 1.23% con 2.415 y Enrique Gómez Martínez, 1.15% con 301 sufragios, de acuerdo con el boletín número 20 de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Cabe resaltar que Hernández ganó en 17 de los 19 municipios de Casanare. Mientras que el líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro se impuso en los municipios de La Salina y Sácama. En los demás municipios caló en los habitantes la propuesta del ingeniero Hernández, de 77 años de edad.
El contundente resultado de Rodolfo Hernández en Casanare, en realidad no sorprende por varias razones: una de ellas es que Hernández fue el único candidato que visitó la ciudad de Yopal donde se reunió, saludó y conversó con los habitantes.
Otro es el fervor y el caluroso recibimiento con el que los casanareños inicialmente lo recibieron el pasado 14 de mayo en el aeropuerto El Alcaraván, en una caravana que recorrió varias calles de la ciudad y que culminó con una multitudinaria concentración en el coliseo del barrio Casiquiare. El mismo candidato luego describió como sorprendente el recibimiento que le dieron en Yopal.
Y, es que Rodolfo también reconoció en una rueda de prensa en Neiva, que su campaña se disparó en la ciudad de Yopal. Allí aseguró que, aunque ellos ya habían previsto que la campaña se dispararía faltando entre 10 y 12 días para las elecciones, en realidad despegó cuando visitó la capital casanareña. “Cuando fui a Yopal, eso era como si hubiera llegado el Papa, increíble”, dijo.
Por su parte, el director político de Rodolfo Hernández, Oscar Jair Hernández, anoche mismo tan pronto se conocieron los resultados, desde Bucaramanga, envió un mensaje de agradecimiento a los casanareños. "Un saludo para todo el departamento de Casanare, ustedes fueron los artífices con esa reunión en Yopal, de activar ese sentimiento de los colombianos por el ingeniero y lo logramos", indicó.
Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, disputarán la Presidencia de Colombia
Escrita por Casanare NoticiasGustavo Petro del Pacto Histórico y Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, disputarán el próximo 19 de junio la segunda vuelta presidencial
Pese a la consigna “El cambio es en Primera Vuelta”, con 8.527.768 votos, (40,32%) , Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, no logró ganar este domingo 29 de mayo, la Presidencia de Colombia y enfrentará a Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, quien obtuvo 5.953.209 votos (28,15%), la segunda vuelta, el próximo 19 de junio.
Por su parte Federico 'Fico' Gutiérrez, de la coalición Equipo por Colombia, quien aparecía de segundas en las encuestas, obtuvo 5.058.010 votos (23,91 %), y Sergio Fajardo, de la coalición Centro Esperanza, consiguió 888.585 sufragios (4,20 %).
Es la tercera candidatura presidencial de Gustavo Petro y la primera del exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quienes solo tienen tres semanas para cautivar el voto de los indecisos y lograr más de 10 millones de papeletas.
Mapa electoral 2022
El panorama electoral de Colombia cambió este 29 de mayo, ya que regiones anteriormente uribistas votaron masivamente por Petro y Hernández.
Gustavo Petro conquistó regiones esenciales que le permitieron ganar la primera vuelta con más de 8,5 millones de votos. Captó la votación de Bogotá, que hace cuatro años le dio su confianza en primera vuelta a Sergio Fajardo, y de Risaralda, Quindío, la totalidad de las costas Caribe y Pacífico, y el sur del país, que en 2018 acompañaron de forma mayoritaria al presidente Iván Duque.
Una de las claves de la victoria del representante de la centro-izquierda fue haberse adueñado de la votación en la capital del país (47 %) y en departamentos como el Valle del Cauca (53,5 %), Bolívar (49 %), Magdalena (49 %), Amazonas (46 %) y César (44 %). Las votaciones más altas del Pacto Histórico se registraron en Chocó (72,4 %), Nariño (70,1%), Cauca (68,8 %) y Vaupés (67,5 %).
Por su parte Rodolfo Hernández, obtuvo la mayor votación en el centro y el oriente del país, regiones en las que ganó Duque en 2018. El gran bastión de Hernández fue su natal Santander, donde arrasó con el 67 % de los votos. El candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción también logró una alta votación en Casanare (64,10 %), Arauca (58 %) y Norte de Santander (54 %). Incluso, de forma inverosímil, Hernández fue la primera votación del Vichada, departamento que dijo no conocer.
En Antioquia no hubo sorpresas. El departamento, bastión del uribismo y la derecha, dio como ganador a Federico Gutiérrez, con un 48,8 %. Fue la única región de Colombia en la que venció el gran perdedor de la jornada electoral, que igual se quedó con la votación de las urnas del exterior.
La primera vuelta presidencial se destacó por un ligero aumento de los ciudadanos que acudieron a las urnas. Hace cuatro años hubo una votación del 53,37 %, correspondiente a 19,6 millones de electores, y para estos comicios esa cantidad subió al 54,9 %, lo que significa que acudieron a las urnas 21,4 millones de los 39’002.239 habilitados para votar.
Gustavo Petro y su trayectoria política
El líder y fundador de la Colombia Humana nació en 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba, en el norte de Colombia. Está casado con Verónica Alcocer y es padre de cinco hijos; Nicolás, de su relación con Katia Burgos; Andrés y Andrea, de su relación con Mary Luz Herrán, excombatiente del M-19; Sofía y Antonella, de su relación con su actual esposa, Verónica Alcocer, quien a su vez tiene un hijo de una relación anterior llamado Nicolás.
Estudió economía en la Universidad Externado de Colombia, realizó una especialización de Administración Pública de la ESAP y un máster de economía de la Universidad Javeriana. Además, cuenta con una especialización en medio ambiente y desarrollo poblacional en la Universidad Católica de Lovaina y realizó estudios de doctorado en nuevas tendencias en Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca.
Gustavo Petro es el candidato que más ha luchado por la Presidencia de la República. En 2010 se lanzó por el Partido Polo Democrático, donde obtuvo un porcentaje del 9,13 % ante el 46.67 % que logró Juan Manuel Santos en primera vuelta.
Luego de ocho años, decidió lanzarse nuevamente como candidato presidencial, pero en esta ocasión pasó a segunda vuelta. Sin embargo, perdió ante Iván Duque, actual presidente del país.
En 1994 fue nombrado por la embajada de Colombia en Bélgica como agregado diplomático para los Derechos Humanos de 1994 y 1996.
En 1998 regresó a Colombia y aspiró nuevamente a la Cámara de Representantes, esta vez por la circunscripción electoral de Bogotá con el aval del Movimiento Vía Alterna que había fundado junto con otros ex militantes del Partido Alianza Democrático M-19.
Durante este periodo, fue elegido el mejor congresista gracias a las denuncias de corrupción y sus debates de control político, entre estas la del paramilitarismo en Antioquia.
Petro fue senador de la República en el periodo del 2006-2010 y alcalde de Bogotá desde el 2012 hasta 2015.
Nuevamente volvió a aspirar al Congreso y desde 2018 es senador de la República para el periodo legislativo 2018-2022.
Propuestas
El programa de Gustavo Petro y Francia Márquez, candidata a la Vicepresidencia, propone un cambio radical en el modelo económico que impulse la producción agropecuaria.
Un clave en este marco es la puesta en marcha de una reforma agraria que ataque la desigualdad en la propiedad y el uso de la tierra, garantizando el derecho a la tierra de las familias rurales (con las mujeres como prioridad) y la formalización de la propiedad, entre otras medidas. Su objetivo es desincentivar los latifundios.
Petro ha insistido en que no van a expropiar sino democratizar. "Jamás he pronunciado la palabra expropiación". En abril Petro y Márquez firmaron en una notaría un documento en que se comprometieron a no expropiar. Su programa contempla también renegociar los tratados de libre comercio.
Su programa detalla además medidas para proteger los ecosistemas y los recursos naturales, con una mención ampliada al agua, un recurso que, según dicen, debería ser el eje para el ordenamiento del territorio.
Petro y Márquez quieren poner fin al extractivismo, y afirman que prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera, no darán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos ni permitirán la gran minería a cielo abierto.
Petro contempla también medidas para promover la igualdad de las mujeres. Plantea aumentar la participación política de las mujeres: que ocupen "el 50% de todos los cargos públicos en todos los niveles y las ramas del poder" y que exista un Ministerio de la Igualdad encargado de articular las políticas vinculadas al género.
En materia de seguridad Petro propone cambios en las fuerzas de seguridad: desmonte del Esmad, fin al servicio militar obligatorio y más.
Se propone avanzar hacia la "desmilitarización de la vida social", afirmando la prevalencia de las autoridades civiles sobre las militares. En el marco de la reforma propuesta para las Fuerzas Armadas, el servicio militar va a dejar de ser obligatorio y se va a respetar la objeción de conciencia.
Además se propone que todos los integrantes de las Fuerzas Armadas accedan a la educación superior y a más formación en áreas como los Derechos Humanos, así como ajustes en los mecanismos para avanzar en la carrera, los sistemas salariales y de pensiones.
Petro propone además una Reforma Tributaria: impuestos a "las 4.000 más grandes fortunas". Para el Pacto Histórico, el sistema impositivo actual tiene un "claro sesgo a favor de las personas excesivamente ricas".
La Reforma Tributaria contempla entre otros aspectos, que se enfoque en los dividendos: será obligatorio declararlos y siempre tendrán que pagar impuestos.
¿Quién es Rodolfo Hernández?
Rodolfo Hernández Suárez, nació en Piedecuesta, Santander, tiene 77 años de edad y es casado con Socorro Oliveros, con quien tiene cuatro hijos, Juliana, Mauricio, Luis Carlos y Rodolfo José. Es ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia.
En 2011 financió la campaña del liberal Luis Bohórquez, quien ganó la Alcaldía de Bucaramanga. En 2015, Rodolfo Hernández financió su propia campaña y fue elegido alcalde de Bucaramanga. Ejerció como mandatario de la capital santandereana hasta que renunció en 2019, después de haber sido suspendido por segunda vez.
En junio de 2021, inscribió su candidatura por firmas a la Presidencia de Colombia, por el movimiento político independiente, Liga de Gobernantes Anticorrupción. Su campaña ha sido marcada por las declaraciones polémicas y su objetivo de buscar despertar emociones entre los seguidores, así como la indignación entre un sector de la sociedad que no está de acuerdo con los políticos elegidos.
Desde el comienzo fue enfático en decir que no haría alianzas con otros aspirantes a la Casa de Nariño, aunque una semana antes de las elecciones recibió la adhesión de Ingrid Betancourt, quien renunció a su aspiración y cuya campaña presidencial nunca despegó en las encuestas.
Hernández es reconocido en el sector privado por su empresa de construcción H.G (Hernández Gómez y Cía. Ltda.), con la que desarrolló obras en Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga.
La primera suspensión de Rodolfo Hernández fue de tres meses por la Procuraduría luego agredir a John Jairo Claro, concejal de la ciudad en ese entonces. La segunda, por participación indebida en política, en 2019, al expresar su respaldo a un candidato del municipio de Málaga (Santander).
En la actualidad, Hernández está en un proceso judicial por presunta responsabilidad en el delito de interés indebido en la celebración de contratos. Según la investigación de la Fiscalía, él habría ejercido su poder, supuestamente, para direccionar el otorgamiento de un contrato, por un valor de 336 millones de pesos, al ingeniero Jorge Hernán Alarcón Ayala.
Propuestas
El exalcalde de Bucaramanga ha sido enfático en su plan de gobierno y en los debates presidenciales que su propuesta está enfocada en "hacer efectivo el derecho a trabajar, a producir y a vivir dignamente". En ese orden de ideas ha argumentado que los colombianos deberían tener condiciones favorables para el comercio y la prestación de servicios.
Su plan de gobierno tiene cinco temas clave y 35 ejes temáticos. Entre los aspectos que más destaca para cambiar están la inseguridad urbana y la presencia de la delincuencia organizada y las disidencias de las Farc en varios territorios del país. En ese orden de ideas, está dispuesto a abrir una mesa de diálogo con el Eln y a garantizar la implementación de los acuerdos de paz del 2016. "Hay que cumplir el cronograma", dice.
Sobre este punto, también dice que es necesario fortalecer el sistema de justicia y se den garantías para que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) pueda seguir ejerciendo. También propone implementar estrategias para que se fortalezca la imagen y legitimidad de la Fuerza Pública. En otro punto, agrega, "se revisará la Policía Nacional para que se recupere la confianza de los ciudadanos".
Hernández plantea una transformación completa del sistema judicial, incluso ha hablado de una reforma constitucional. Asegura que en su gobierno se reestructuraría el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) y plantearía una reforma a la Fiscalía. Además, se crearía un "sistema central de control para disminuir la corrupción".
Otro de los ejes temáticos está relacionado con el sistema de salud. Rodolfo Hernández plantea que se recupere la red pública de hospitales y se aumente el número de centros de salud a nivel nacional. Y ha enfatizado en que, en su gobierno, buscaría la forma para que se garantice el pago a los prestadores de salud.
En cuanto a medioambiente, Hernández propone actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) para que se enfoquen en la protección de los recursos naturales y se incluya en su base un enfoque hacia la generación de energías limpias. Otra de las propuestas, que ha causado reacciones en distintos sectores, es darles un salario básico a las personas que a diario protegen los ecosistemas.
Sobre la educación, Rodolfo Hernández ha dicho que en su eventual administración trabajaría para que "la deserción escolar llegue a cero" y revisar el sistema para que no se base únicamente en revisiones cuantitativas y se pase a un modelo más cualitativo.
Dos mujeres se disputan la vicepresidencia
Las fórmulas vicepresidenciales de los candidatos son dos mujeres.
Francia Márquez, fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, es abogada de 40 años, nació en Suárez, departamento del Cauca, hija de una familia de mineros y labriegos, se ha destacado como líder de su comunidad y en 2018 se ganó el Goldman Environmental Prize, el cual es considerado como el Premio Nobel ambiental.
Marelen Castillo, es la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández, quien es investigadora, tiene sangre afro y es experta en tecnologías y doctora en educación. Es una académica innata, además de laborar como docente y vicerrectora académica de la UniMinuto, ha sido maestra en Nova Southern University, el Politécnico Indoamericano, la institución universitaria digital de Antioquia, la Universidad Central, la fundación Católica Lumen Gentium, entre otras instituciones.
José Luis Avendaño se quedó sin voz y sin voto en el Concejo de Yopal por sanción del partido Cambio Radical
Escrita por Casanare NoticiasEl Consejo de Control Ético del Partido Cambio Radical ordenó suspender el derecho de voz y voto del concejal José Luis Avendaño dentro de la Corporación, por una acción legal que instauró en contra del Concejo Municipal.
La decisión, que será apelada por el concejal, tiene que ver con la demanda que interpuso Avendaño, para solicitar la nulidad de la sesión del día 19 de julio de 2021, donde se llevó a cabo la elección del actual presidente del Concejo de Yopal, Alberto Vega, miembro del partido Cambio Radical.
Al respecto del comunicado Avendaño señaló que: “La decisión obedece a una queja, que, en su derecho propio, instauró el presidente del Concejo Alberto Vega, ante el Comité de Ética de nuestro partido, por una acción legal que yo adelanté. Como abogado, y concejal, intentaré presentar la apelación en aras de salvaguardar mis derechos civiles y políticos”, afirmó.
Por su parte, el presidente del Concejo de Yopal, Alberto Vega, indicó que, este proceso de primera instancia le permite al concejal Avendaño presentar recurso de apelación, por lo que como mesa directiva esperaran a conocer la decisión de segunda instancia, para tomar una determinación.
Consejo Nacional Electoral definirá si Federico Gutiérrez puede aparecer como Fico en el tarjetón
Escrita por Casanare NoticiasLa Registraduría Nacional del Estado Civil solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) que emita su concepto aclarando si es posible que los candidatos a la Presidencia de la República y sus fórmulas vicepresidenciales aparezcan identificados en la tarjeta electoral con un seudónimo o nombres cortos.
Lo anterior debido a las múltiples inquietudes y cuestionamientos de los colombianos, al evidenciar que el candidato del Equipo por Colombia, no aparece en el tarjetón presidencial del 29 de mayo con su nombre Federico Gutiérrez, sino como el diminutivo Fico.
La Registraduría delegada para lo Electoral le envió una carta al presidente (e) del Consejo Nacional Electoral, César Augusto Abreo Méndez, en la que formula estos cuestionamientos.
“Teniendo en cuenta que las mismas agrupaciones políticas en contienda solicitaron la denominación (nombres y apellidos) con la que los (as) candidatos (as) a presidente y vicepresidente de la república aparecerán identificados (as) en el instrumento de votación, ¿es posible que los candidatos aparezcan identificados con un apodo, sobrenombre o seudónimo con el cual la ciudadanía los reconoce?”, se menciona en la carta.
La segunda consulta que hace la Registraduría es sobre la composición de los nombres y apellidos de los candidatos en la tarjeta electoral, ¿“los candidatos deben aparecer identificados con todos sus nombres y apellidos? o, tal y como lo solicitaron, ¿pueden escoger si aparecen solo con algunos de sus nombres y/o apellidos?”, señala la misiva.
El tarjetón sorteado este martes quedó así: primera posición Rodolfo Hernández y su fórmula Marelen Castillo; segunda posición, John Milton Rodríguez, junto a Sandra de las Lajas Torres; tercera posición Federico Gutiérrez con su fórmula Rodrigo Lara Sánchez; cuarta posición Sergio Fajardo junto a Luis Gilberto Murillo; quinta posición, Enrique Gómez Martínez con su fórmula Carlos Cuartas; sexta posición Gustavo Petro con Francia Márquez; séptima posición Luis Pérez con Ceferino Mosquera, y en la octava casilla estará Ingrid Betancourt con su fórmula José Luis Esparza. La última casilla es el voto en blanco.
Mañana martes se sorteará la posición de los candidatos presidenciales en el tarjetón
Escrita por Casanare NoticiasLa Registraduría Nacional informó que, este martes 29 de marzo se sorteará la ubicación de los candidatos en la tarjeta electoral para las elecciones de presidente y vicepresidente de la república de 2022.
El sorteo, según la Registraduría, se realizará en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, a las 11:00 a. m. y será transmitido en vivo a través de las redes sociales de la entidad. Allí se definirá la posición en la tarjeta electoral de los ocho candidatos a la Presidencia de la República con sus fórmulas vicepresidenciales correspondientes.
Los ocho candidatos inscritos en orden alfabético son: Enrique Gómez Martínez - Partido Movimiento de Salvación Nacional. Vicepresidente, Carlos Alberto Cuartas Quiceno.
Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga - Coalición Equipo por Colombia. Su fórmula vicepresidencial será oficialmente anunciada y registrada el día lunes, 28 de marzo.
Gustavo Francisco Petro Urrego - Coalición Pacto Histórico. Vicepresidenta, Francia Elena Márquez Mina.
Ingrid Betancourt Pulido - Partido Verde Oxígeno. Vicepresidente, José Luis Esparza Guerrero.
John Milton Rodríguez González - Partido Colombia Justa Libres. Vicepresidenta, Sandra de las Lajas Torres Paz.
Luis Emilio Pérez Gutiérrez - Partido Colombia Piensa en Grande. Vicepresidente, Seferino Mosquera Murillo.
Rodolfo Hernández Suárez - Movimiento Liga de Gobernantes Anticorrupción. Vicepresidenta, Marelen Castillo Torres.
Sergio Fajardo Valderrama - Coalición Centro Esperanza. Vicepresidente, Luis Gilberto Murillo Urrutia.
La Registraduría Nacional del Estado Civil publicará en su página web el modelo de la tarjeta electoral que será utilizada por los ciudadanos en las elecciones de presidente y vicepresidente de la república el próximo 29 de mayo del 2022.
Los nuevos Representantes a la Cámara por Casanare recibieron su credencial
Escrita por Casanare NoticiasSe trata de Hugo Archila del Partido Liberal y Vladimir Olaya del Centro Democrático quienes recibieron sus credenciales como representantes a la Cámara por Casanare el pasado domingo 20 de marzo en horas de la tarde.
Una vez culminados los escrutinios departamental y municipales, en un acto que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Departamental se citaron a los dos favorecidos por las votaciones, y el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil entregaron las respectivas credenciales.
Archila y Olaya estuvieron acompañados por sus familiares, amigos y simpatizantes, y luego de agradecer a sus equipos de trabajo y a los casanareños, se saludaron de manera cordial y se comprometieron a trabajar unidos por el desarrollo del Departamento de Casanare.
Vladimir Olaya, trabajando desde ya por los casanareños
Escrita por Casanare NoticiasUna vez se conocieron los resultados de las elecciones de Senado y Cámara, el representante a la Cámara electo por Casanare Vladimir Olaya Mancipe, se reunió con sus grupos de trabajo para agradecer su apoyo y compromiso; sin embargo, al día siguiente, lunes, el aguazuleño de 31 años, ya estaba trabajando, pues desarrolló una mesa de trabajo con diferentes gremios productivos del Departamento.
El martes, se desplazó hasta Bogotá donde visitó dos Ministerios, que le manifestaron su respaldo y compromiso para trabajar por Casanare. De igual manera, estuvo en reunión de bancada de partido, revisando cuáles serán los postulados y los acuerdos programáticos que se van a dar como partido, teniendo en cuenta la coalición que se configura de cara a las elecciones presidenciales.
De igual manera, Olaya Mancipe, visitó su nuevo recinto de trabajo, el Capitolio Nacional, donde se reunió con otros representantes y el secretario General para determinar desde ya cuales van a ser las líneas legislativas que van a apoyar, además recibió un importante respaldo del Centro Democrático a través del coordinador político y legislativo, donde ya se encuentran construyendo el paquete de proyectos legislativos que, el mismo día que se posesione estará radicando en el Congreso de la República.
De otro parte, el congresista electo hizo presencia el jueves en la Cámara de Comercio de Casanare donde se realizó la firma de los estatutos que le dan vida jurídica a la Región Administrativa y de Planificación entre los departamentos de Casanare, Arauca y Vichada, denominada Rap Llanos, que se convierten en una herramienta regional muy valiosa que servirá para gestionar recursos y proyectos para el departamento.
“Estuvimos participando en la suscripción de este importante convenio que incluye a los departamentos de Casanare, Arauca y Vichada, más de 30 municipios que van hacer parte de esta alianza, el objetivo básicamente es seguir aunando los esfuerzos desde el Congreso de la República con mi credencial como representante a la Cámara del departamento de Casanare, y mi equipo de trabajando para fortalecer esta gran oportunidad social que sin dudas va a mejorar y fortalecer las condiciones de habitabilidad de estos 3 departamentos”, señaló Vladimir Olaya.
El casanareño Alirio Barrera logró histórica votación al Senado de la República
Escrita por Casanare NoticiasJosué Alirio Barrera se impuso ayer en las elecciones al Congreso de 2022, es el primer casanareño que obtiene la mayor votación al Senado de la República, 103. 002 votos con el 99.41% de las mesas de votación instaladas informadas.
El exgobernador de Casanare, obtuvo la tercera votación más alta del Centro Democrático luego de Miguel Uribe (primer lugar) y María Fernanda Cabal (segundo lugar) y llega pisando fuerte al Senado representando a los llaneros. En Casanare fueron 43.031 votos y más de 60 mil en otros otros departamentos, entre los que se destacan Meta, Arauca, Vichada, Santander, y la costa colombiana.
Al conocerse los resultados el ahora Senador se pronunció ante los medios de comunicación, dando gracias a su esposa Marisela Duarte quien fue su coequipera en su lucha al Senado, también resaltó el apoyo de sus familiares y el de su equipo de trabajo, clave para lograr esta histórica votación para el departamento de Casanare.
“Este resultado es algo demasiado grande para nosotros, nunca lo habíamos intentado y un campesino salir de la nada sacando más de cien mil votos a nivel nacional, es algo histórico. Solo me queda llamar a la unidad a todos los sectores políticos de Casanare y empezar a trabajar en pro del desarrollo colectivo de la región y de todo el país”, afirmó Alirio Barrera tras conocer los resultados.
Barrera instó a los nuevos representantes a la Càmara, Vladimir Olaya y Hugo Archila a trabajar en equipo para que sea el departamento de Casanare el más beneficiado.
Juan José Sarmiento, la mejor opción para votar este 13 de marzo (Opinión)
Jorge TarazonaSi hasta el próximo 13 de marzo, día de elecciones parlamentarias se mantienen las tendencias de google trends y de otras fuentes que muestran las preferencias por los candidatos a la Cámara de Representantes por Casanare, en esta fecha debería resultar elegido Juan José Sarmiento CR103.
Esta sería la mejor decisión política de los electores en décadas, porque lo que el pueblo quiere y busca en esta campaña electoral, es elegir al candidato con el perfil ideal para encomendarle una misión imposible en el Congreso de la República: rescatar la educación de su avanzada degradación, (pérdida de calidad y cobertura así como alta deserción escolar) e impulsarla hacia la dimensión que merecen los colombianos en términos de calidad y cobertura y la creación de las condiciones para ubicarla entre las 10 mejores en pruebas PISA y Saber 11 de los países de la OCDE. Esta misión solo la puede llevar a cabo Juan José Sarmiento porque es el único candidato que cumple los requisitos de probidad ética y moral, así como, la capacidad técnica y profesional, dada por su excelente experiencia como profesor y por su alta formación académica e intelectual.
En Casanare, según la Registraduría hay 303.705 personas que pueden votar, por lo que no es difícil alcanzar la meta de 50.000 votos que intenta obtener Juan José Sarmiento CR103 a través de su campaña. Un resultado así, significa el triunfo de la honestidad sobre la corrupción, practicada por los candidatos del Gobierno que compran votos a ciudadanos corrompidos que le juegan sucio a Colombia.
La elección de Juan José Sarmiento también significa un triunfo político sobre la abstención electoral, practicada por muchas personas, sin saber que con esa actitud no solamente estarían cometiendo algo así como un delito culposo contra Colombia, sino especialmente estarían validando la corrupción al no intervenir con el voto para sanear la política.
Como sea, lo dicho hasta ahora son realidades manifiestas y prospectiva electoral fundamentada, por eso, como ciudadanos responsables para con el país, debemos procurar que lo que queremos de verdad suceda, de modo que tenemos que cumplir nuestra parte y la manera de hacerlo es yendo a votar el domingo 13 de marzo de forma masiva por Juan José Sarmiento, marcando Cambio Radical y el número 103 en el tarjetón de Cámara.
More...
Hugo Archila está plenamente habilitado para ser congresista
Escrita por Casanare NoticiasAsí lo considera Hollman Ibañez Parra, reconocido abogado especializado en derecho electoral, quien, en una conferencia transmitida en directo por diferentes redes sociales y representante de los medios de comunicación de Casanare, hizo un pormenorizado informe sobre los efectos del numeral 2 del artículo 179 de la Constitución Política.
En un oficio dirigido al candidato Hugo Archila, L 101 en el tarjetón de la Cámara de Representantes, el jurista Ibáñez Parra, emitió un escrito que denominó Concepto Preliminar Inhabilidad para ser elegidos como miembro de la Cámara baja del congreso de Colombia
El jurista manifiesta de manera categórica que no está inhabilitado, como quiera que en los documentos oficiales, se evidencia que el aspirante renuncio un año y dos días antes de las elecciones del congreso del 2022.
Recuerda el experto en derecho electoral, que el numeral 2 del artículo 179 constitucional, el 280 de la Ley quinta de 1992, el artículo 95 de la Ley 136 de 1994 disponen que no podrán ser congresistas quienes hubieran ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce meses anteriores de la elección.
Agregó el abogado Hollman Ibañez Parra, concluyó literalmente que, “resulta meridianamente claro que el ejercicio (así sea por encargo) de la autoridad en cualquiera de sus modalidades resulta inhabilitarte sí se ejerció, para su caso, después del 13 de marzo de 2021, lo cual no ocurrió”.
Candidato a la Cámara Vladimir Olaya dice que no está inhabilitado
Escrita por Casanare NoticiasEl candidato a la Cámara, Vladimir Olaya Mancipe dijo que en la actualidad no tiene ningún tipo de inhabilidad y que tampoco cursa en su contra ninguna investigación fiscal, disciplinaria o penal, razón por la cual se le otorgó el aval con el número 102 para la Cámara de Representantes por el departamento de Casanare.
Sobre su última vinculación con entidad pública, dijo que esta fue en la modalidad de prestación de servicios en apoyo al personal de planta y se celebró fuera del periodo inhabilitante de que trata el numeral 3 de artículo 179 de la Constitución, el cual según la jurisprudencia del Consejo de Estado se encuentra “limitado a los seis meses anteriores a la fecha de la elección”, luego tampoco incurre en las causales de inhabilidad allí previstas.
El siguiente es el texto completo del comunicado que expidió el Centro Democrático, al respecto.
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
En virtud de las especulaciones y comentarios recientes en redes sociales y algunos medios de comunicación y las opiniones personales de militantes activos de diferentes campañas que buscan desestimular el voto por nuestros candidatos, como parte de sus estrategias de campaña, la Dirección Departamental del Partido Centro Democrático, informa que en cumplimiento con sus compromisos éticos con sus militantes y con el país, desde el proceso de inscripción ha requerido a los candidatos a cualquier cargo de elección popular para que se sometan a un riguroso proceso de control de sus antecedentes, producto de lo cual, una vez realizada la verificación en los correspondientes organismos de control -Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y Fiscalía General de la Nación- y en los documentos aportados para la aspiración, se encontró que el señor Edinson Vladimir Olaya Mancipe en la actualidad no tiene ningún tipo de inhabilidad.
Sumado a ello tampoco cursa en su contra ninguna investigación fiscal, disciplinaria o penal, tal y como consta en los correspondientes certificados, razón por la cual se le otorgó el aval con el número 102 para la Cámara de Representantes por el departamento de Casanare. Asimismo, en cuanto a que expresó su manifestación de voluntad, ello posibilitó su candidatura y simultáneamente es garantía de las condiciones morales y calidades del beneficiario del aval1.
Sobre su última vinculación con entidad pública se pudo verificar que esta fue en la modalidad de prestación de servicios en apoyo al personal de planta y se celebró fuera del periodo inhabilitante de que trata el numeral 3 de artículo 179 de la Constitución, el cual según la jurisprudencia del Consejo de Estado2 se encuentra “limitado a los seis meses anteriores a la fecha de la elección”, luego tampoco incurre en las causales de inhabilidad allí previstas.
En consecuencia, conminamos a que por parte de las campañas en contienda se realice un ejercicio político transparente que culmine con en los mejores términos para los electores, sin señalamientos mentirosos que buscan desestimular el voto de nuestros electores.
DIRECCION DEPARTAMENTAL DEL PARTIDO CENTRO DEMOCRATICO YOPAL.
Vladimir Olaya, sigue con el fantasma de la inhabilidad. Sentencia Unificada del Consejo de Estado lo afectaría.
Martha Cifuentes & ContenidosEl candidato a la Cámara de Representantes por Casanare por el partido Centro Democrático, Vladimir Olaya, podría estar inhabilitado para ser electo, en virtud de la sentencia 0031 de enero 29 de 2019 del Consejo de Estado que estableció que la inhabilidad en términos de tiempo, para los aspirantes al Congreso se toma desde el día de la inscripción de la candidatura al cargo de elección popular y no desde el día de elecciones. Para estos comicios, se aplicará por primera vez esta norma.
Así lo evidenció el abogado Jaime Andrés Niño Piragauta, luego de investigar una afirmación hecha por el recientemente fallecido abogado Yecid Beltrán Saénz, quien sostenía que varios candidatos al Congreso por Casanare estaban inhabilitados para postularse, pero sin precisar la sentencia en la que se basaba.
El profesional, finalmente encontró la sentencia 031 de 2019, la cual explica que había dos tesis divergentes entre la Sección Quinta y la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo sobre el factor temporal de la inhabilidad prevista en el numeral 5 del articulo 179 de la Constitución, que en unos casos indicaba que se aplicaba desde el día de la inscripción del candidato y en otras desde el día de elecciones. Y para evitar interpretaciones contradictorias se unificó fijando el día de la inscripción en la Registraduría como la base de la inhabilidad para los postulantes.
Ver: Sentencia 00031 de 2019 – Consejo de Estado
Es decir, para no incurrir en inhabilidades se debía contemplar que no podrán ser congresistas “Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección”
Así las cosas y considerando que al candidato Vladimir Olaya le fue firmado un contrato de prestación de servicios el 19 de agosto de 2021 en la Gobernación de Casanare y él inscribió su candidatura en diciembre 20, estaría incurso de la inhabilidad para ser congresista, porque el tiempo que transcurre entre la fecha de firma del contrato a la de la inscripción es inferior a 6 meses.
El abogado adicionalmente expresó que incluso el contrato fue firmado por Karen Fonseca, en calidad de secretaria privada encargada y quien es hija del también candidato a la Cámara por Casanare del Centro Democrático, Julián Fonseca, lo cual le configuraría una inhabilidad para ser elegido congresista, al tenor del mismo artículo 179. De hecho ya hay una demanda electoral contra la inscripción de este aspirante.
Quién es Jaime Andrés Niño Piragauta
Es un abogado con larga trayectoria en cargos públicos en varias entidades departamentales en Casanare y municipales en Aguazul. El más reciente de ellos fue como secretario de gobierno durante la Administración de Renier Dario Pachón.
En su perfil de Facebook se evidencia su apoyo a la candidatura del aspirante a la Cámara Cristian Castañeda del Partido Liberal.
Alirio Barrera, con paso firme al Senado
Escrita por Casanare NoticiasCon un perfil notablemente parecido al de Álvaro Uribe, el candidato presidencial del 2002, Alirio Barrera, un campesino de laureada gestión como gobernador, está logrando una evidente acogida en el país; a caballo, con dichos populares y frentero al hablar hace su campaña al Senado en el segundo puesto. ¿Cómo están las cosas adentro del CD?
Las matemáticas para el Centro Democrático no son fáciles por estos días, y peor aún teniendo en cuenta que su líder natural, el expresidente Uribe no estará en la contienda electoral.
Cuentas dentro del partido aceptan con preocupación que se perderán varios escaños, de hecho, entre sus predicciones confían lograr más de diez curules pero no las mismas 19 con las que llegaron a este vigencia legislativa.
Una medición que han hecho dentro de la colectividad, y la cual no han decidido hacerla pública, se habla de “algunos senadores fijos” entre los cuales sobresalen figuras como Miguel Uribe Turbay, María Fernanda Cabal, Alirio Barrea, Edward Rodríguez, Santiago Valencia, Paloma Valencia, Enrique Cabrales, Milla Romero, Honorio Henríquez, Paola Holguín, María Angélica Guerra, Ciro Ramírez, Alejandro Corrales y Daniel García Arizabaleta.
Sin embargo, gratamente sorprendido está el expresidente Uribe en su recorrido de volanteo por el país, donde en cada lugar le aclaman el nombre de Alrio Barrera. De hecho, en el Meta, las vivas y la acogida para Barrera fue más fuerte que para el propio Uribe.
Y es que para nadie es un secreto la acogida que ha logrado Alirio Barrera desde su precandidatura por la presidencia, pues ahora, como era de esperarse, en todo el país, el respaldo que ha encontrado ha provocado que desde la dirigencia del partido Centro Democrático finquen sus esperanzas en Barrera, para que logre ser, por lo menos, de los congresistas más votales en las legislativas.
¿Para qué ser el más votado?
Según el politólogo e internacionalista de la Universidad del Rosario, Libardo Hernández Hidalgo, “un senador que llegue al Congreso de la república rodeando los 50 mil votos, entra ‘raspando’, como se dice coloquialmente, esto es complejo a sabiendas la difícil situación de las bancadas, al no haber grandes jalonadores de curules como Álvaro Uribe, Antanas Mockus, Jorge Robledo, entre otros, por lo que su nivel de injerencia se vería limitado incluso en la discusión del presupuesto general de la nación”.
El mismo exgobernador de Casanare, Alirio Barrera, ha reconocido en entrevistas que: “Un departamento que sale con pocos votos así mismo lo tratan en la distribución de recursos o inversión e insiste Barrera que, por eso es necesario que salgamos a votar, que demostremos que tenemos fuerza electoral y poder de decisión”.
“Si Barrera lograra rebasar el récord de los 150 mil votos, se convertiría en uno de los más influyentes senadores del país, lo que le otorgaría la posibilidad de ganar importantes gestiones para su caudal electoral y por supuesto para un nuevo y atractivo modelo de hacer política”, puntualiza Hernández Hidalgo.
El ‘gallo tapado’
La vida de Alirio Barrera, un amansador de caballos y empresario inmobiliario del Casanare de 44 años, cambió totalmente el 31 de julio de 2010.
El mismo Uribe invitó a Barrera a ser candidato por el Centro Democrático a la Gobernación de Casanare en 2015, la cual ganó contra todos los pronósticos y por una amplia diferencia.
Cuatro años después, Josúe Alirio Barrera terminó su mandato. Al cerrar su administración no tenía una sola investigación, ni siquiera una queja; por el contrario, se alzó como el gobernador líder en transparencia, pagó todas las deudas de su departamento, implementó cuatro universidades públicas en Casanare y fue el mejor gobernador del país durante cuatro años consecutivos.
Con tales resultados, a pesar de ser el único gobernador del Centro Democrático en el gobierno de Juan Manuel Santos, este hombre se convirtió en una pieza clave para Álvaro Uribe, una especie de ‘gallo tapado’.
El Centro Democrático convino para el mes de septiembre empezar su proceso de escogencia para definir qué candidato iría a la disputa por la presidencia, y allí, faltando 15 minutos para el cierre de las inscripciones de precandidatos la sorpresa fue la aparición del campesino Alirio Barrera, quien de entrada no fue un asunto muy cómodo para los demás oponentes, quienes, “no lo veían a nivel”, reveló una fuente al interior del partido y porque se dijo en los corrillos que sería el ‘gallo tapado de Uribe’ a tal punto que su hijo Tomás, varias veces dejó ver su favoritismo para el casanareño.
A pesar de no haber ganado la consulta interna, Alirio quedó listo para ir al Senado, y por petición nuevamente del exsenador Uribe, Barrera accedió e inició campaña.
Yopal (su tierra), Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Arauca, Tame, Villavicencio, Ibagué, Tunja, Sogamoso, entre otras ciudades, han sido epicentro de multitudinarias reuniones del considerado fenómeno político, o la revelación, o unos más lo llaman ‘el candidato estrella del Centro Democrático’, con lo que se ha prestado para decir que Barrera debió ser el candidato del uribismo y que sus reuniones se asemejan a las de Gustavo Petro.
En este recorrido, se estima que Alirio ha congregado al menos a unas 2oo mil personas, sin embargo, aunque la prensa le pregunta sobre el tema en particular, este campesino, de lenguaje claro e ideas de base absolutamente popular responde con un adagio popular “después de a quema es cuando se ve el humo, acá aún no se ha ganado nada, estamos buscando los voticos en cada rincón del país, ganándonos el cariño de la gente”.