CN

CN (19895)

El capitán Luis Arturo Mantilla Ruiz asumió como nuevo comandante del Gaula de Policía de Casanare, en reemplazo del mayor Hugo Guzmán Patiño, quien fue designado como comandante del Gaula en el Valle del Cauca. 

El nuevo comandante del Grupo Antisecuestro y Antiextorsión en el departamento, viene de ser comandante en el Gaula del Chocó.  

De acuerdo al oficial, quien ya conoció las cifras de estos dos delitos en el departamento, en temas de extorsión en el departamento ya se han analizado los puntos desde donde más se hacen llamadas para intimidar a los casanareños. “Tenemos una afectación en la mayoría de municipios de tipo carcelario. Hemos hecho un rastreo de unos números y nos hemos dado cuenta de que desde cárceles como la de Valledupar, llaman mucho a Casanare a engañar a las personas a hacerse pasar por gente del Clan del Golfo, o por gente de grupos armados organizados, tanto residuales como activos, como por ejemplo el ELN, para que la gente tenga más temor y realice los pagos. 

Afortunadamente, tenemos la ventaja que se ha realizado un trabajo muy fuerte por parte de los grupos Gaula del Ejército y la Policía, y eso ha permitido que la gente tenga más confianza y la gente denuncie con más fervor. 

Por otra parte, en temas de secuestro el año pasado no tuvimos casos relevantes y en lo que va del año no se ha presentado ningún caso, y eso es muy importante para una unidad Gaula, pero en el caso de que se presente, el Gaula está presto para lograr en el menor tiempo posible la liberación de la persona”, dijo el capitán Mantilla. 

Igualmente, el nuevo comandante del Gaula expresó que ya tuvo los primeros acercamientos con la Fiscalía y que ya se presentó con los comandantes de la Policía, y que en los próximos días hará lo propio con los comandantes del Ejército y distintas autoridades para buscar acciones de trabajo conjunto.   

Por último, el capitán Mantilla recordó que está abierta la línea gratuita nacional 165 para denunciar casos de extorsión y secuestroy que también está disponible el número 3213940574, para un contacto directo con el comandante. Del mismo modo, que también están disponibles las instalaciones del Gaula para efectuar las denuncias.   

Luís Angel Luna Ortíz, representante ambiental del corregimiento de Punto Nuevo, denunció de manera pública varias amenazas contra su vida, días después del plantón efectuado frente a Corporinoquia en donde se denunció, escasez de agua y afectaciones ambientales en el sector por falta de control a arroceros, así como y la falta de garantías para trabajadores que vienen laborando en la construcción de una obra en la margen derecha del río Cravo Sur; en el sector de El Amparo. 

“He recibido amenazas desde hace 15 días en contra de mi integridad física, debido a las iniciativas que he venido liderando desde hace casi 10 años y que hasta ahora hicimos públicas. Yo no estoy haciendo nada malo, estoy defendiendo un recurso hídrico al cual todos tenemos derecho, sin discriminar el tipo de población o la actividad económica a la cual nos dediquemos”, dijo Luna. 

Del mismo modo, el líder manifestó que: "Fueron tres amenazas, dos de ellas físicas y una por vía celular, donde me recalcan que desista del proceso que yo llevo o sino lo harán de forma obligada”. 

A su vez, el líder mencionó que el caso ya fue denunciado en la Fiscalía.  

“El tema es difícil porque es tocar las bases de un tema que lleva arraigado hace cerca de 50 años, que tiene que ver con los cultivos y el agua. El 27 de marzo nosotros realizamos una protesta frente a Corporinoquia junto a la comunidad del corregimiento de Punto Nuevo y sus siete veredas, reclamando que tenemos tres caños y todos están secos porque aguas arriba los agricultores están manejando el agua de manera inescrupulosa.  

Lo que estamos exigiendo es que Corporinoquia, como ente regulador, tome acciones y no solo haga seguimientos, sino que haga acuerdos con Fiscalía y articulen para que entren a judicializar a estos responsables. 

El otro tema tiene que ver con las obras que se hacen en la margen derecha del río Cravo, porque no se tenían garantías para el personal, entonces se paró la obra en su momento y se hicieron las exigencias para el cumplimento”, finalizó Luna, quien ha recibido el apoyo y la solidaridad de varios amigos y conocidos debido a estas amenazas.   

 

Desde tempranas horas de este lunes 9 de abril, los casanareños de diferentes municipios, les cumplieron la cita a las víctimas del conflicto armado en Colombia, acompañando a las autoridades militares, civiles, policiales y eclesiásticas, a la conmemoración del día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto.

Las actividades se desarrollaron en las plazas públicas principales de los municipios de Sácama, Hato Corozal, Orocué, Támara, Pore, Paz de Ariporo,  Nunchía y Tauramena, en la ciudad de Yopal, se desarrolló una eucaristía y ofrenda floral en el cantón militar Manare y en las instalaciones de la Asamblea Departamental, los diputados abrieron un espacio para recordar esta memorable fecha.

De esta manera se realizó un sencillo homenaje desde el corazón de los casanareños, a aquellas personas que perdieron su vida a causa del conflicto colombiano, algunos, héroes anónimos que ofrendaron los más sagrado en cumplimiento del deber, y otras personas, que sin ser parte directa de esta pugna, partieron para siempre, dejando llanto y dolor en sus seres queridos.

Por su parte, el coronel Jose Miguel Navarro Solórzano, comandante de la Décima Sexta Brigada, expresó “A todos aquellos niños, niñas, mujeres y hombres que han sido víctimas de este conflicto, principalmente a nuestros soldados que en aras de defender la soberanía, la vida, honra y bienes de los colombianos, han sufrido el rigor del mismo; a las familias que han perdido sus seres queridos, a todos los secuestrados y a todas las víctimas, nuestra solidaridad".

Más de 40 kits escolares, donados por Bancolombia a la Gestora Social de Yopal, Esperanza Vargas Suárez; fueron entregados a los estudiantes con discapacidad del programa de educación especial ‘Creciendo Juntos’, en el corregimiento de Morichal.

Al respecto la docente Rubiela Melgarejo, directora de la Fundación Creciendo Juntos, agradeció “primeramente a Dios por esta oportunidad y por habernos traído a la primera dama a nuestro salón de clase, para dejarles este kit escolar que tanto nos hacía falta, porque de verdad que es la materia prima que necesitan para llevar a cabo las actividades que desarrollamos con ellos hace 10 años, sin ánimo de lucro”.

“Ella siempre nos ha tenido en cuenta con estos kits”, añadió la docente, indicando que el año pasado también les entregó útiles escolares, y está apoyándolos con el propósito de construir un salón de clases propio y ajustado a las necesidades de los niños, jóvenes y adultos con diferentes tipos de discapacidad, que estudian en este programa.

Además, la directora de la Fundación dijo que está trabajando de la mano de la Secretaría de Educación Municipal, para ser reconocidos oficialmente como programa de enseñanza especial, y que sean asignadas docentes para esta población; pues hasta ahora han tenido solo un voluntariado y en su caso, la salud ya no le permite dedicarse por mucho tiempo a esta labor.

 

Enerca informó que realizará este jueves 11 de abril, mantenimiento preventivo en la subestación Algarrobo municipio de Orocué y en los circuitos asociados en 13,2KV.

Los trabajos a efectuar consisten en realizar despeje de corredor de línea, poda de vegetación, ajuste de conexionado en seccionadores, cambio de aislamiento en mal estado y cambio de protecciones de transformadores de distribución.

Con ello se busca garantizar  las condiciones de operación y confiabilidad del sistema eléctrico.

Por lo anterior, se informó que se hace necesario restringir el servicio de energía eléctrica de 9:00 am a 3:30 pm, en los siguientes sectores del área rural del municipio de Orocué: Centro Poblado Algarrobo, veredas: La Venturosa, El Cacho, Palmarito, Brisas de Maremare, Carrizales, Colonia, La Culebra, Mariara, Claveles.

A su vez, la empresa ofreció disculpas a sus usuarios por las molestias que pueda generar esta interrupción y recomienda mantener desconectados sus electrodomésticos durante el tiempo de suspensión y 5 minutos después del restablecimiento del servicio; al mismo tiempo no intervenir las redes eléctricas sin autorización, ya que de acuerdo al avance y condiciones propias de la actividad se puede normalizar la prestación del servicio en menor tiempo.

 

 

Esta semana son la inscripciones de los precandidatos de los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos que quieran participar en las consultas del 26 de mayo.

El registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo Vácha, informó que “los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos que quieran inscribir precandidatos a las consultas, podrán hacerlo en la Dirección de Gestión Electoral de la Registraduría Nacional en Bogotá, ubicada en la calle 26 # 51-50, oficina 306”.

El horario de inscripción de precandidatos será de lunes a jueves, de 8:00 am a 5:00 pm y el viernes 12, último día de inscripción para las consultas, el horario será de 8:00 am a 6:00 pm.

Galindo Vácha resaltó que, “una vez finalizado el periodo de inscripciones, la entidad conocerá cuáles serán los municipios y departamentos del país donde se realizarán consultas y cuantos precandidatos quedarán registrados para participar. Una vez se conozca el tamaño de la jornada electoral la Registraduría Nacional procederá a solicitar el presupuesto al Ministerio de Hacienda para la celebración de las consultas populares, internas o interpartidistas”.

La Registraduría Nacional ha realizado tres reuniones con los representantes de los partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos, para socializar y acordar con los representantes de estas colectividades políticas temas de procedimiento para la inscripción de los precandidatos, diseño de la tarjeta electoral, preconteo, escrutinio y presupuesto, entre otros.

 

Vivienda Departamental informó que dio cumplimiento a cuatro de las  metas planteadas dentro del Plan de Gobierno. Una de estas tiene que ver con el beneficio directo para los municipios de Paz de Ariporo, Orocué, San Luís de Palenque y Yopal, donde se expuso la estructuración de cuatro proyectos de vivienda de interés social y prioritario que beneficiará a miles de familias que no cuentan con una vivienda propia.  

De acuerdo a esa cartera, la primera meta consta de una noticia importante para la capital casanareña, la asignación de subsidios para la construcción de 432 soluciones de vivienda de interés social del proyecto urbanístico denominado Las Mariselas, el cual dejó como resultado un total inicial de 326 beneficiarios seleccionados, que presentaron y cumplieron con la documentación para hacer parte de este gran proyecto que pretende beneficiar a cientos de familias yopaleñas con una inversión total de  $ 13. 915. 078. 201.

“El hecho de tener vivienda para nosotros como yopaleños es muy importante y gracias al gobernador es una realidad”, señaló  Gonzalo Pérez, beneficiario del proyecto urbanístico Las Mariselas.  

En cumplimiento de esta meta también se logró el fortalecimiento de la vivienda al norte del Departamento, con la asignación de 384 subsidios de vivienda de interés social multifamiliar en la urbanización Villa Carito del área urbana del municipio de Paz de Ariporo, donde 44 familias lograron inicialmente la aprobación en la etapa de caracterización realizada en este municipio.

En 2018, la Gobernación también logró dar cumplimiento de la primer meta mencionada, la aplicación de 94 subsidios de vivienda de interés social prioritario urbanos en el municipio de San Luis de Palenque, con una inversión de $ 2.306.007.834,  y la aprobación a través de Ocad para la  construcción de viviendas nuevas de interés social prioritario en la urbanización José Eustacio Rivera, primera etapa, dentro el casco urbano del municipio de Orocué, con una inversión de $ 4.833.010.458.

La Gobernación de Casanare desde la Secretaría General rindió cuentas en cumplimiento de la gestión institucional y dio a conocer de manera pública las principales acciones adelantadas desde sus diferentes dependencias.

Según la Gobernación, desde esta secretaría se mostraron importantes acciones y proyectos que se adelantaron en la vigencia del año 2018, como en el que la Gobernación de Casanare fue nominada y premiada en el concurso nacional “Positiva Premia”, dentro de las 37 mejores empresas del país por la implementación exitosa de programas efectivos de intervención, que contribuyen en la promoción de la salud mental y prevención de los riesgos laborales.

Asimismo, la Gobernación a través de la Secretaría General, liderada por Johanna Velandia Sierra, durante el 2018 atendió 17.689 solicitudes, 80% de PQRSD (peticiones, quejas y reclamos, solicitudes y denuncias) y el 20% relacionado con temas de contratación, judiciales y tutelas. Dando trámite y respuesta en el menor tiempo posible, demostrando el compromiso y buena atención con los casanareños.

De igual manera, Johanna Velandia afirmó que: "conservar y preservar el archivo histórico de la Administración es fundamental para que la memoria institucional no se desvanezca en el tiempo, es por eso que desde la Secretaría General se realizó adecuación y mantenimiento de Infraestructura al Servicio del Archivo Departamental con una inversión de $ 320.712.944 millones de pesos (recursos de funcionamiento), mejorando de forma significativa el área física de nuestra principal fuente de información".

Por otra parte, como un mega proyecto catalogó el gobernador Alirio Barrera el logro tecnológico de las 50 zonas wifi en el Departamento, con en el que se llegó con conectividad a internet a los 19 municipios, y en el que se hizo una inversión de $ 3.487.871.825, con recursos gestionados a través de OCAD Regional.

La Secretaría de Educación de Casanare realizó su primera reunión del año lectivo 2019, para presentar a los directivos docentes de las instituciones educativas oficiales las principales líneas de acción educativas para esta vigencia, y fortalecer así el trabajo de gestión educativa frente a los procesos de accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad del sistema educativo.

En el marco de la reunión se abordaron los factores que están incidiendo en la calidad educativa  en Casanare, así como el análisis de los indicadores de deserción, reprobación y repitencia que reflejan el desempeño escolar. En este contexto se revisó lo pertinente a la canasta educativa como estrategia de acceso, retención y permanencia escolar. Se hizo de igual manera, la revisión de asuntos administrativos de manejo de la planta docente y las diferentes novedades que  deben surtirse para la normalidad escolar. 

Se aprovechó este espacio para reforzar la importancia de una inversión eficiente de los recursos de gratuidad y la necesidad de articular esfuerzos con las Alcaldías para la inversión de los recursos de calidad-matrícula.

Los directivos docentes pudieron expresar sus inquietudes y plantearon estrategias que en un proceso articulado y mancomunado con padres de familia y Secretaría deben adelantarse, para continuar avanzando en el mejoramiento de la calidad educativa.

De igual forma y con el fin de fortalecer las capacidades de gestión de los directivos docentes, se realizó un ejercicio de entrenamiento de habilidades sociales y para la vida, con la orientación del coaching del Ministerio de Educación Nacional.

El secretario de Educación (e) César Herrera Castro, indicó que estas reuniones permiten el diálogo  directo con los directivos docentes y conocer de primera mano sus inquietudes y generar en conjunto, alternativas de solución para continuar avanzando en la garantía de la educación como derecho impostergable para nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Casanare. 

 

La Gobernación de Casanare a través de la Secretaría Departamental de Salud, recomienda a la comunidad estar atentos en la compra y venta de pescados en la Semana Mayor.

Según Aida Yadira Parra Rodríguez, referente de Seguridad Alimentaria y Nutricional, durante el periodo de la Semana Mayor, la venta de este alimento se incrementa en sitios no autorizados.

“Desde la Secretaría de Salud, queremos recomendarle a la comunidad, que sean precavidos a la hora de comprar el pescado y sus derivados, en lugares y supermercados reconocidos y así evitar reducir factores de riesgo de contaminación que puedan afectar seriamente su salud”, manifestó la funcionaria.

Recomendaciones:

Al comprar pescado es necesario verificar que esté fresco, por lo que la profesional recomendó evaluar la forma de los ojos, los cuales deben ser brillantes, no deben estar hundidos, el color debe ser el característico, según la especie y no debe producir olores fétidos o amoniacales.

Se debe evitar comprar los pescados que tengan escarcha o cristales de hielo, ya que eso puede significar que han estado almacenados por mucho tiempo o han sido descongelados y se han vuelto a congelar. Además, es indispensable evidenciar que las escamas estén adheridas a la piel, que no se desprendan fácilmente.

En cuento a los mariscos, lo ideal es que se adquieran, en lo posible, en pesqueras que los distribuyan en gran cantidad. Estos alimentos deben permanecer congelados a bajas temperaturas, preferiblemente bajo cero. Para el caso de los crustáceos (cangrejos, camarones, entre otros), no deben presentar manchas negras.

Antes de la preparación de los pescados, se recomienda descongelarlos de manera gradual, no se aconseja introducirlos en agua caliente para acelerar este proceso, porque podrían multiplicarse las bacterias o quedar mal cocidos y corre el riesgo de afectar su salud.