CN

CN (19896)

Finalizó la construcción de una moderna plaza de mercado en Maní. La Secretaría de Infraestructura Departamental y la Secretaría de Obras del municipio realizaron una visita de inspección para verificar la ejecución y terminación de la construcción de la plaza de mercado.
 
El proyecto denominado “construcción y dotación de la plaza de mercado en el municipio de Maní”, tuvo un costo final de $3.480.743.139,23, de los cuales el valor de la obra fue de $3.156.130.535,23, la interventoría $255.620.604,00 y  supervisión de $68.992.000,00.
 
Quienes tengan la oportunidad, próximamente, de ser testigos de la inauguración de esta emblemática obra,  se percatarán que se construyó en un área de 1.488 metros cuadrados, compuesta por 34 módulos hexagonales donde funcionarán cocinas, plazoleta de comidas, residuos, lácteos, cárnicos, tubérculos, hortalizas,  frutas, abarrotes,  baños, además un área libre de 4.418,22 metros cuadrados que cuenta con  plazoleta central, zona de cargue y descargue y ciclo-parqueaderos.
 
Sin duda, este complejo se convertirá en un escenario esencial para la comercialización de los productos de los campesinos maniceños y una infraestructura que generará desarrollo en la 'Tierra de la Bandola'.
 
La Cuenta de Alto Costo, una de las instituciones más reconocidas en el país en el manejo administrativo de patologías de alto costo, nominó a Capresoca en el ranking de los mejores resultados de gestión del riesgo en la categoría EPS con los mejores resultados en manejo de cáncer de próstata.
 
Esta es la tercera versión de los premios donde se hace un reconocimiento a las buenas prácticas de las IPS y EPS para el fortalecimiento de la gestión del riesgo y obtención de mejores resultados en salud. 
 
La premiación se realizará de manera virtual el próximo miércoles 29 de julio de 2020.
 
Capresoca EPS fue nominada y obtuvo este importante premio en 2019,  en la categoría con los mejores resultados en la gestión del riesgo en VIH-Sida, por lo que es grato contar con este reconocimiento que destaca la gestión de la entidad. 
 
Este es un importante reconocimiento que se le hace a Capresoca EPS, teniendo en cuenta que compiten todas las EPS del país, en donde la entidad de los casanareños ha demostrado buena gestión y un compromiso responsable con los pacientes de alto costo, promoviendo acciones y estrategias orientadas hacia un mejor sistema de salud.
A través de oficio de fecha 16 de julio del 2020, y en cumplimiento de las competencias del Instituto Nacional de Salud, establecidas en el Decreto 780 de 2016, la Resolución 1619 de 2015 y la Resolución 922 de 2018 para la autorización a terceros, la Secretaría Departamental de Salud Informa a la comunidad la entrada en funcionamiento del Hospital Regional de la Orinoquía (HORO), como laboratorio colaborador autorizado para el diagnóstico molecular en el análisis de pruebas (rtPCR) en tiempo real del nuevo virus SARS­ CoV2 (COVID­19).
 
 
El convenio operará mediante metodología comercial o método de fabricante y contando con la verificación realizada por el laboratorio de salud pública del Casanare, frente al cumplimiento de los respectivos estándares de calidad.
 
A continuación, se relacionan las condiciones que el Hospital Regional de la Orinoquía  deberá cumplir en el marco del presente convenio:
 
1. Oportunidad en la entrega de resultados: el Laboratorio deberá funcionar bajo las mismas condiciones del laboratorio nacional de referencia del INS, ofreciendo una oportunidad en el diagnóstico de acuerdo con su capacidad instalada.
 
2. El laboratorio deberá adoptar los mismos algoritmos o flujogramas de diagnóstico definidos.
 
3. El NS a través del laboratorio de salud pública­-LSP- establecerá las estrategias de control de calidad para la metodología realizada.
 
4. El laboratorio queda oficialmente notificado como laboratorio colaborador para diagnóstico de COVID­19 a partir del 16 de julio de 2020, fecha en la cual se encargará de apoyar el diagnóstico para este evento en el departamento.
 
5. El laboratorio deberá coordinar con el LSP el flujo de información de acuerdo con la siguiente ruta:
 
-Diligenciar o cargar el número de casos positivos, negativos y totales, diariamente en el aplicativo SisMuestras.
 
Para obtener la clave y contraseña enviar un correo electrónico al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con la siguiente información: nombre de la institución, municipio y departamento, correo electrónico y nombre de la persona responsable.
 
-Se recuerda que el único vocero oficial autorizado es el Ministerio de Salud y Protección Social.
 
-Se deberán evaluar las estrategias de entrega de resultados para garantizar la oportunidad.
 
Es importante precisar que, con el objetivo de garantizar el procesamiento del alto número de muestras realizadas como resultado de la implementación de las estrategias de búsqueda activa y el estudio de contactos estrechos, la Secretaría Departamental de Salud continuará con el envío de muestras al Instituto Nacional de Salud, generando una mayor eficiencia en la entrega de diagnósticos de COVID-19 para la población. 
 
Así mismo, en cumplimiento de la directriz impartida por el gobernador Salomón Sanabria desde el inicio de la emergencia sanitaria, se continuará con el fortalecimiento del laboratorio de salud pública departamental, con el fin de ampliar la capacidad de respuesta en el procesamiento y análisis de pruebas PCR para el diagnóstico del Coronavirus.
 

Las comunidades de la vereda La Upamena, el sector Urbano de Altos de la Colina, Colina campestre, Quintas del Llano, Prados de Bellavista, Inspeccion de la Guafilla y corregimiento del Charte, realizarán un plantón este sábado 18 de julio de 2020, desde las 8:00a.m en la entrada al sector de la Colina Campestre, cumpliendo con las las medidas de bioseguridad.  

Son más de 200 familias del sector, y comunidad en general, quienes manifiestan su inconformismo con el proyecto de la Doble Calzada entre Yopal y Aguazul adelantado por la ANI. De acuerdo a las comunidades, la Agencia desconoce el POT del municipio de Yopal.

"Por la falta de planificación, por decidir colocar un peaje entre Aguazul y Yopal, por la indebida proyección del puente peatonal, causa graves perjuicios a nuestras comunidades y a todo el municipio.  Se necesita movilidad segura para el desplazamiento  de niños,  adultos mayores, taxis, motos, rutas escolares y los carros que transitan todos los días en una via con tractocamiones y buses.   

Hacemos un llamado a la Agencia Nacional de Infraestructura y las distintas autoridades del Departamento y del municipio para que intervengan y analicen las afectaciones sociales y económicas que genera la ampliación de la doble calzada sin tener en cuenta la movilidad de los usuarios de la comunidad", manifestaron.    

Por iniciativa de la Diputada Esmeralda Bohórquez, con el apoyo de todos los Diputados y bajo la resolución de Mesa Directiva N° 050 del 16 de julio del 2020; se “ABRE CONVOCATORIA PÚBLICA Y SE ESTABLECEN CRITERIOS PARA LA PRESELECCIÓN DEL ESCUDO DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CASANARE”
Con esta convocatoria se busca inicialmente afianzar el sentido de pertenencia con la institución y hacer partícipe a todos los casanareños en el diseño y creación de Escudo de la Asamblea Departamental.
Requisitos para presentar las ofertas:
Las ofertas deberán ser presentadas al correo electrónico contáEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; suscritas por el interesado o representante legal de la entidad en caso de ser persona jurídica, en ella deberán indicarse de forma clara la descripción del escudo presentado, su significado, importancia y trascendencia para el Departamento.

Las inscripciones serán el Martes 21 de julio en el horario de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 5:00pm

La alcaldía de Yopal anunció el inicio de los trámites y obligación del procedimiento de exhumación de los restos humanos de sus seres queridos, que se encuentran en el Parque Cementerio del municipio habiendo cumplido el tiempo de permanencia.

Según la Administración Municipal para menores de 7 años se aplicará tres años a partir del registro de inhumación mientras que para mayores de siete años será de cuatro años bajo las mismas condiciones teniendo en cuenta el registro de inhumación o entierro.

La Alcaldía de Yopal advirtió que de no acatarse la medida se procederá a trasladarlos a una urna o fosa común establecido en el artículo 20 de la resolución 5194 de 2010. Así mismo se precisó que las funerarias autorizadas para este procedimiento de exhumación son Jardines de Paz, Exhumaciones E.C.F., Exhumaciones La Resurrección, Manto Sagrado, Funeraria Los Olivos, Capillas de la Fe Coorserpark, Traslados y Exhumaciones San Gabriel y Velaciones Santa Cruz del Llano.

También se estableció el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para que los familiares de las personas sepultadas en el Parque Cementerio de Yopal puedan iniciar los trámites de exhumación de sus seres queridos y deben adjuntar los siguientes documentos.

Certificado de Defunción                                      

•         Licencia de Exhumación (Secretaría de Salud)

•     Fotocopia de la cédula de quien autoriza la exhumación con los datos:          Dirección y teléfono.

•         Copia y original de la consignación de derechos de exhumación por valor de  OCHENTA Y UN MIL DOSCIENTOS PESOS  ($81.200), los  cuales deben ser consignados en la cuenta de ahorros No. 85503099-5 del Banco de Bogotá.

Finalmente, en caso de que los restos óseos sean inhumados, es decir sepultados a perpetuidad en el Parque Cementerio de Yopal, la venta del osario tiene un costo de cuatrocientos cincuenta mil pesos ($ 450.000), o de lo contrario deberá anexar copia de la compra del osario en el lugar de su preferencia.

La Supersalud ordenó la apertura de procesos sancionatorios contra los secretarios de salud de Casanare, Yenni Fernanda Díaz; y de Putumayo, Jorge Alberto Molina, por presuntos incumplimientos relacionados con la financiación y prestación de los servicios de laboratorio de salud departamental para el procesamiento de muestras para el diagnóstico de COVID-19.

De comprobarse la responsabilidad administrativa de los investigados, podrían imponerse sanciones a título personal que oscilan entre 90 y 120 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv).

La investigación está a cargo de la Superintendencia Delegada de Procesos Administrativos.

Entretanto, la Superintendencia Nacional de Salud elaboró un informe sobre el reporte dado por los laboratorios autorizados para el procesamiento de pruebas RT-PCR diagnósticas de COVID-19, con el objetivo de identificar sus capacidades y tiempos de respuesta en la actual pandemia.

Con base en la información reportada con corte al pasado 30 de junio por 55 laboratorios de los 65 requeridos por la Supersalud y que están adscritos a la Red Nacional de Laboratorios, se encontró que estos tienen una capacidad de procesamiento de 19.592 muestras diarias, pero en promedio utilizan un 75% de esa capacidad, es decir 14.625 muestras diarias.

La Supersalud verifica uno a uno los reportes que le llegan cada 15 días de los laboratorios autorizados y los compara con la información que le reportan al Instituto Nacional de Salud, para poder detectar las malas prácticas y las inconsistencias en este procesamiento de muestras que retrasan la entrega de resultados a los usuarios y así poder actuar de manera inmediata.

Según lo reportado a la Supersalud, 30.470 muestras se encuentran pendientes de procesar y de ese volumen el 82% se concentra en los laboratorios de Compensar calle 63 (10.267), Idime (3.509), Clínica Colsanitas (2.674), Compensar calle 26 (1.816), Universidad del Rosario (1.703), Citisalud (1.284) y Colcán (1.067) de la ciudad de Bogotá; así como en el de SURA de Medellín (2.619).

Esta situación afecta la oportunidad en la entrega de resultados por parte de las EPS, principalmente a Compensar (4.699), Famisanar (4.451), Sanitas (2.469), Sura (2.619), Nueva EPS (976), Mutual Ser (618) y Coosalud (557).

En los resultados del informe se observa que la mayor capacidad de procesamiento de pruebas se concentra en Bogotá, con 55%, seguida por los departamentos de Antioquia, con 22%; Atlántico, con 5%; y Valle del Cauca, con 4.58%.

Respecto al tiempo de entrega de resultados, el promedio está en 3 días, pero se evidenciaron tiempos extremos hasta de 72 días.

Así mismo, el 16% de los laboratorios requeridos por la Supersalud no efectuaron el reporte de información, mientras que el 14% reportaron información inconsistente en lo relacionado con número de muestras contratadas, procesadas y pendientes de procesar respecto de su capacidad.

Se encontró que un 0.73% de las muestras recibidas no fueron procesadas por incumplimiento de los protocolos de toma, embalaje, rotulado y remisión de ficha epidemiológica, y algunos laboratorios evidenciaron bajo nivel de registro de resultados en el aplicativo Sismuestras del Instituto Nacional de Salud.

Otra conclusión es que el 21% de los laboratorios adscritos no contaban con disponibilidad de insumos para realizar el procesamiento de pruebas COVID-19 en los siguientes 15 días. Algunos de estos son los de la Universidad del Magdalena, la Universidad del Atlántico, Hemato Oncólogos S.A, laboratorio IMAT- Instituto Médico de alta tecnología.

Con base en este informe, la Supersalud requerirá a los laboratorios adscritos para que cumplan con su obligación de efectuar el 100% del registro de resultados de pruebas procesadas en Sismuestras, garanticen la oportunidad en su procesamiento e informen las IPS que enviaron muestras que no pudieron ser procesadas por incumplimiento de los protocolos.

"​​Sabemos que son muchos los laboratorios que lo están haciendo bien, que han aumentado su capacidad instalada; pero hay otros laboratorios que no están cumpliendo con la calidad y la entrega de los resultados. La Supersalud no va a bajar la guardia, seguiremos inspeccionando para que le cumplan a los colombianos”, señaló el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal.

La muerte del señor Juan Antonio Huertas de 67 años sigue siendo un misterio para la mayoría de las personas que lo conocieron en Tauramena y sus familiares de Boyacá aun no conocen la versión oficial de los hechos, aseguran que podría tratar de un homicidio y no inmersión como ha circulado por las redes sociales, pues a pesar de su edad ha sabido sortear las dificultades.

Juan Huertas era un hombre dedicado a los oficios del campo, la última vez que lo vieron con vida fue el martes por la noche, porque estaba consumiendo bebidas alcohólicas. Los dueños del establecimiento notaron que se había desaparecido porque no volvió más después de haberse levantado de la mesa para ir a orinar cerca de la orilla del río.
El día miércoles fue reportado a las autoridades por desaparecido, la comunidad dio a conocer el caso a personal de bomberos del municipio y la Policía Nacional, quienes luego de varias horas de busqueda, encontraron el cuerpo sin vida en el río.

La Sijin realizó el levantamiento del cadáver para iniciar las investigaciones y conocer la causa real del fallecimiento.

"El coronavirus nos cogió por sorpresa  y nos puso obstáculos a todos, ya que no estábamos preparados ni teníamos las herramientas para poder acceder a una educación netamente virtual", manifiestan los estudiantes quienes piden a las universidades del departamento financiación de los costos de los programas de pre grado, para evitar  la deserción.

La educación ha sido uno de los sectores más afectados a raíz de la crisis suscitada por cuenta del covid-19. De acuerdo con estimaciones realizadas por la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, el cálculo en la deserción estudiantil para el segundo semestre de 2020 podría rondar el 50 por ciento.

Nos dimos a la tarea de abordar esta problemática para vislumbrar cómo se han visto afectados los actores y las principales instituciones que confluyen alrededor de la Educación Superior en Yopal, por cuenta de la emergencia sanitaria e indagar cuáles serían sus impactos a futuro.

A reinventarse: adaptación a la virtualidad

Nadie estaba preparado: es la consigna que por estos días se repite en todos los centros educativos a nivel nacional. Hacer una transición a la educación remota con relativa prontitud es uno de los principales desafíos de los claustros universitarios.

 

La actual crisis tomó desprevenidas a muchas instituciones en Casanare. Luis Fredy Martínez, secretario General de Unitrópico explica que, los procesos de la institución eran 100 por ciento presenciales, la asignaturas teóricas como todo el tema de prácticas requerían de la presencialidad de estudiantes, docentes y administrativos, “entonces nos tomó desprevenidos, tuvimos que ajustar unas situaciones académicas y empezar a realizar un proceso muy importante de formación y capacitación docente”.

El acceso a internet y recursos tecnológicos en estudiantes de estratos bajos también se convirtió en una dificultad para la educación en tiempos de pandemia. Para el licenciado Edwin Melo, rector de Unisangil Sede Yopal, “hay que romper esa brecha y es un reto no solo de Unisangil, sino de los gobiernos departamentales y nacionales para empezar a aportar en un trabajo colaborativo”.

Sin embargo y pese al esfuerzo de las universidades para adaptarse al modelo virtual, existe la incertidumbre y el escepticismo por continuar un ciclo educativo de este tipo. No todo el mundo está dispuesto a pagar el mismo costo de un semestre universitario para ver clases virtuales. La falta de ingresos y la capacidad económica para pagar el próximo semestre serian los principales factores que aquejan a los alumnos y sus familias.

¿Habrá deserción?

Para Nathalia Gabriel líder estudiantil de Unisangil es necesario que las universidades contribuyan con el apoyo en la financiación de los costos de los programas de pregrado.

“Finalmente, el tener acceso desde casa a las clases virtuales es algo lograble a través de internet, pero el tema de la disminución de costos en las matriculas y los derechos si es algo urgente porque son los elevados costos, los que han llevado a la deserción en este segundo semestre del año. En el marco de la pandemia muchos estudiantes se han quedado sin empleo y no tiene cómo financiar el costo de sus programas educativos”, manifiesta Nathalia.

En un intento por reducir dicha deserción, las instituciones educativas implementaron una serie de incentivos como el préstamo de computadores y la donación de mercados con los cuales se permitió que los alumnos mas vulnerables pudieran culminar el primer semestre educativo y solventar sus necesidades de alimentación básica, esto ante el numeroso aumento en la perdida de empleos producto de la paralización de los sectores comerciales. La evaluación en la pertinencia para aplicar otras estrategias promovidas por el Gobierno Nacional es otro tema que preocupa.

“Tenemos un 15 por ciento de descuento en la matrícula total, que está dentro de lo promedios nacionales y es el más grande que hay dentro de las instituciones, a nivel de Casanare. Adicional hay un 10 por ciento de descuento por pronto pago, que es acumulable”, dice Luis Fredy Martínez, secretario General de Unitrópico

Reitera que, todos los estudiantes que hagan ese uso van a tener de entrada un 25 por ciento de descuento. A eso se suma que se hizo una actualización de la base de datos donde se obtuvo el 2 por ciento adicional de descuento. “A su vez, manejamos otros incentivos: por deporte, participación cultural, que pueden llegar a sumar el 100 por ciento de una beca académica para que los alumnos puedan acceder a la matrícula, es decir quienes cumplan una serie de requisitos van a tener un promedio entre el 30 y el 40 por ciento de descuento” agrega Martínez .

Edwin Melo, rector de Unisangil Sede Yopal, ve con preocupación la implementación de los procesos de alternancia, “esperamos que el Gobierno Nacional de una directrices de cómo vamos a adelantar dichos procesos académicos en donde todavía tenemos algunas prevenciones y temores. “Nosotros en Unisangil Yopal y otras sedes retomamos las prácticas previa aprobación de todos los protocolos de bioseguridad, practicas de los programas de enfermería e ingenierías que son fundamentales para el desarrollo profesional de nuestros estudiantes, pero en este momento esas practicas se desarrollaron con grupos más pequeños dando cumplimiento a dichos protocolos”.

En otra arista de la problemática se encuentran los alumnos que por motivos de oferta de programas universitarios específicos, vienen desarrollando sus carreras fuera del departamento. La crisis hizo que estudiantes como Aura María Eslava gestionaran corredores humanitarios para lograr que sus compañeros retornaran al departamento. Según Eslava, en dicho proceso se logró que aproximadamente 1000 estudiantes casanareños lograran retornar a sus hogares.

“La deserción en el tema universitario a nivel nacional va a ser muy amplia, por temas económicos, por temas de salud, por temas de que el transporte es muy complicado. Muchos padres no van a mandar a sus hijos a exponerse, entonces continuar con la virtualidad creo es la mejor opción, pero ya depende de la condición económica que tenga cada persona” manifiesta Aura María.

El llamado de los estudiantes

Ante las dificultades evidenciadas los estudiantes piden apoyo, tal como lo manifiesta Valentina Vargas, líder de Unitrópico, “este tema de la pandemia realmente nos ha puesto obstáculos a todos, principalmente a los estudiantes, ya que muchos no estábamos preparados ni teníamos las herramientas para poder acceder a una educación netamente virtual, adicional de aquellos que tenían un trabajo y lo perdieron o tuvieron que desplazarse a zonas rurales y la conectividad es muy deficiente”.

El llamado es a las instituciones de educación superior que hacen presencia en el departamento para que recuerden su perfil misional, “que no olviden que en ellas está depositado el sueño de miles de estudiantes casanareños que buscan hacer realidad su esperanza de servirle a su tierra a través del desarrollo profesional” agrega Nathalia Gabriel.

Ver Vídeo:

 

 

 

 

El Concejal de Yopal por el partido Liberal Colombiano Tito Humberto Laverde, fue ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de la Orinoquía, luego de presentar quebrantos de salud. 

Según se conoció, Laverde permanece hospitalizado y tiene conectado un ventilador mecánico. 

Los concejales han expresado sus mensajes de solidaridad con su compañero y pidieron oración por la salud. 

El cabildante había presentado dificultad respiratoria y le fue realizada la prueba diagnóstica de Covid19.