CN

CN (19896)

En rueda de prensa el alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, socializó el Decreto 123 del 17 de junio de 2020, en el cual se adoptan las medidas a implementar en el municipio para el día Sin IVA (19 de junio) y el día del Padre (21 de junio), que se desarrollarán este próximo fin de semana.

La normatividad saliente consiste en la modificación del artículo tercero del decreto 105 del primero de junio del 2020, en el cual se había establecido un cronograma para la medida del ‘pico y cédula´, el cual se cambió para que la ciudadanía en general pudiera participar y disfrutar de los beneficios comerciales en las dos fechas antes mencionadas.

El nuevo artículo menciona, “se permitirá la circulación para consumidores y/o usuarios de productos, bienes y servicios, según el último dígito de la cédula de ciudadanía en el horario comprendido entre las 05:00 am y las 09:00 pm, de una sola persona por vehículo, en automóviles, motocicletas o cualquier otro medio permitido por la normativa nacional, Departamental , Municipal; única y exclusivamente para la adquisición de productos, bienes y servicios de las actividades mencionadas en el artículo 03 del decreto presidencial 749 de mayo 28 de 2020 conforme a la siguiente tabla”:  

PICO Y CÉDULA

FECHA

DÍGITO DE CÉDULA

FECHA

DÍGITO DE CÉDULA

FECHA

DÍGITO DE CÉDULA

 Junio 1

7-8-9

 Junio 12

0-1-2

 Junio 23

3-4-5

 Junio 2

0-1-2

 Junio 13

3-4-5

 Junio 24

6-7-8

 Junio 3

3-4-5

 Junio 14

6-7-8

 Junio 25

9-0-1

 Junio 4

6-7-8

 Junio 15

9-0-1

 Junio 26

2-3-4

 Junio 5

9-0-1

 Junio 16

2-3-4

 Junio 27

5-6-7

 Junio 6

2-3-4

 Junio 17

5-6-7

 Junio 28

8-9-0

 Junio 7

5-6-7

 Junio 18

8-9-0

 Junio 29

1-2-3

 Junio 8

8-9-0

 Junio 19

Día sin IVA

 Junio 30

4-5-6

 Junio 9

1-2-3

 Junio 20

4-5-6

 

 

 Junio 10

4-5-6

 Junio 21

Día del padre

 

 

 Junio 11

7-8-9

 Junio 22

0-1-2

 

 

 

 

 

Para los días 19 de junio (día sin IVA) y 21 de junio (día del padre), la medida de pico y cédula se aplicará de la siguiente manera:

CÉDULAS TERMINADAS EN LOS NÚMEROS

1-2-3 EN HORARIO DE 5:00 AM A 11:00 AM

4-5-6 EN HORARIO DE 11:00 AM A 04:00 PM

7-8-9-0 EN HORARIO DE 04:00 PM A 09:00 PM

 

Por otra parte, el Alcalde de Yopal anunció que se aplicará la Ley Seca durante el fin de semana e hizo un llamado a los establecimientos para que controlen las aglomeraciones y sean responsables en el tema de precios.

Autoridades se activaron como respuesta a emergencia generada por desbordamiento del río Cravo Sur, en Yopal
 
En los trabajos de respuesta se logró la evacuación de 11 personas aisladas por la creciente
 
Tras el desbordamiento por creciente súbita del río Cravo Sur en el municipio Yopal, por directriz del gobernador Salomón Sanabria, el director de Gestión del Riesgo de Desastres, Guillermo Pérez, realizó inspección a la zona de inundación.
 
En el recorrido se coordinó la realización de censos a damnificados por parte de la Alcaldía Municipal y organismos de socorro, para llegar de manera inmediata con auxilio humanitario.
 
 Aunque no se ha culminado este registro, se estima que serían más de 30 familias las afectadas de esta emergencia, las cuales serán atendidas con ayudas humanitarias disponibles en el stock que cuenta la Gobernación, dispuestas por el Gobernador, para la respuesta a eventos naturales o antrópicos.
 
"Aunque encontramos familias con algunos cultivos inundados y pérdidas de animales de corral, se pudo evidenciar que las obras realizadas por la Gobernación, Corporinoquia y la Alcaldía, han venido dando resultado, pues el impacto del desbordamiento no ha pasado a mayores, gracias al trabajo articulado de las instituciones", afirmó el  director Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.
 
Por su parte, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, en maniobras de rescate logró la evacuación de 11 personas atrapadas en una isla.
 
En el reconocimiento de la emergencia, también se coordinó una mesa técnica con líderes comunitarios para determinar los nuevos puntos que serán intervenidos, en aras de continuar protegiendo el casco urbano del municipio de Yopal, igualmente las veredas  La Manga, La Calceta, Sirivana y Palomas (zona agrícola del Departamento).
 
El secretario de Infraestructura, Óscar García, acompañó a la directora Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA- en Casanare, Johana Medina, a inspeccionar la construcción de la subsede de esta institución en el municipio de Paz de Ariporo, para su entrega definitiva.
 
Esta gran obra que beneficiará al norte de Casanare, se terminó de construir en diciembre del pasado año, y se están ultimando algunos detalles, según solicitud del SENA, para aperturar el proceso de iniciación de su servicios académicos.
 
Dentro de esta revisión se exploró la ejecución de la obra por parte de la empresa contratista. 
 
La sede del SENA en Paz de Ariporo abrirá sus puertas una vez se formalice la entrega de esta infraestructura a la Dirección Regional de esta institución, dando paso a su adecuación y puesta en funcionamiento.
 
La obra cuenta con 14 edificaciones destinadas a las áreas agrícola, pecuaria, laboratorios técnicos, fisicoquímicos, aulas múltiples y de servicios en un terreno de 50 hectáreas, que permitirán el aprendizaje en carreras técnicas y tecnológicas.
 
Así mismo, contará con alojamiento para 80 aprendices provenientes de municipios vecinos y veredas retiradas del casco urbano.
 
La Gobernación de Casanare invirtió 12.600 millones de pesos para la construcción de esta obra, recursos provenientes del Órgano Colegiado de Administración y Decisión -OCAD.
 
Por otra parte, el SENA destinará 5.000 millones de pesos en dotación de equipos, muebles y enseres. 
 
Se prevé que para garantizar el sostenimiento de esta subsede se requerirán aproximadamente 2.000 millones de pesos  anuales.
 
De esta manera, el gobierno de Salomón Sanabria continúa haciendo posible que la población estudiantil casanareña tenga acceso a educación de calidad, para hacer posible el desarrollo en este sector del Departamento.
 
A la fecha, el Departamento suma 39 casos, de los cuales 34 están recuperados y 5 permanecen en aislamiento en casa.
 
El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó un nuevo caso de COVID-19 para el departamento de Casanare, correspondiente a un hombre de 37 años de edad, procedente del municipio de Villanueva.
 
El paciente asintomático, presenta un óptimo estado de salud y se mantiene aislado en su domicilio, cumpliendo con todos los protocolos de seguridad. 
 
Profesionales de Vigilancia en Salud Pública de la Secretaría Departamental de Salud, adelantan las respectivas investigaciones de campo, con el fin de identificar posibles contactos estrechos y así establecer el cerco epidemiológico para evitar nuevos contagios. 
 
La Administración Departamental invita a la comunidad casanareña a reportar y notificar cualquier síntoma relacionado con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) o COVID-19 a las siguientes líneas de comunicación, disponibles durante las 24 horas del día: 
 
-Call Center Casanare:   3502118774
-Capresoca: 3106966666
-Nueva EPS: 018000954 400
-Coomeva:  018000930 779
-Sanitas:  018000919100
-Medimás:  6510777 - 01 8000120777
-Medisalud:  350211 8900.
 
-El dato: A la fecha, Casanare suma 2.801 pruebas diagnósticas realizadas para COVID-19.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios inició averiguaciones preliminares contra 19 empresas de energía, acueducto y alcantarillado en diferentes regiones del país, con el fin de establecer si se presentaron irregularidades en la medición de consumos y facturación de los servicios durante la cuarentena por Covid-19.  Una de ellas es la Empresa de Servicios Públicos de Villanueva ESPAVI S.A. E.S.P.   

“Estas indagaciones preliminares se iniciaron como resultado de quejas y reclamos sobre cobros en las facturas presentados por usuarios, autoridades y congresistas, entre otros dirigentes. Nuestra gestión en esta etapa es determinar si hubo o no incumplimientos al régimen de los servicios públicos domiciliarios en relación con la obligación de facturar la prestación del servicio con base en la medición real del consumo y no por promedio”, dijo la superintendente, Natasha Avendaño García. 

En la etapa de averiguación preliminar, la Superintendencia deberá establecer si los hechos denunciados ocurrieron, si las empresas incumplieron la regulación o si estaban amparados en alguna norma o disposición legal. “Es importante precisar que, en cumplimiento del debido proceso establecido por ley, este procedimiento es una primera fase; en la que buscamos determinar si hubo acciones contrarias a la normatividad legal vigente por parte de los prestadores, para dar paso a investigaciones administrativas que puedan terminar en sanciones”, indicó la funcionaria.  

En la lista de prestadores a los que se inició averiguación preliminar se encuentra Enel – Codensa sobre la que se recibieron al menos 9.000 reclamos y denuncias de usuarios contra la empresa que presta sus servicios en Bogotá y en algunos municipios de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima y Boyacá. 

Otras ocho empresas operan en ciudades capitales: Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá, Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla (Triple A), Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira, Aguas de Manizales, Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta, Acueducto y Alcantarillado de Popayán y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de San José del Guaviare.  

Las restantes 10 prestan sus servicios en municipios intermedios como la Empresa Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios Industrial y Comercial del Estado de Miranda (Cauca), Empresas Municipales de Chinácota (Norte de Santander), Empresas Públicas de San Rafael y Empresas Públicas de la Ceja (Antioquia), Empresa de Servicios Públicos de Chaparral (Tolima). Aguas de Puerto Wilches (Santander). Aguas Manantiales de Pácora (Caldas). Aguas de la Sabana (Sucre y Córdoba), Empresa de Servicios Públicos de Villanueva (Casanare) y Empresa de Servicios Públicos de Tabio (Cundinamarca).  

Estas indagaciones preliminares se suman a las tres iniciadas la semana pasada contra Cedenar, Alcanos y Gases del Caribe.

Miércoles, 17 Junio 2020 18:39

Equión alerta sobre falsas ofertas de empleo

Escrita por

La compañía Equión alertó sobre la falsedad de convocatorias de empleo en nombre de la empresa, las cuales personas inescrupulosas han difundido a través de plataformas digitales y contacto telefónico. En este momento la compañía no tiene abierta ninguna convocatoria laboral para ninguna zona del país.

La empresa recomienda realizar las respectivas denuncias ante las autoridades y abstenerse de establecer contacto o de efectuar cualquier transacción con quienes utilizan el nombre de Equión para estas prácticas irresponsables e indebidas.

"Agradecemos a quienes de manera oportuna reportaron la situación a través del sistema de participación y consulta, así como de los canales oficiales corporativos de contacto, utilizándolos como una vía directa de comunicación entre la empresa y los grupos de interés", explicó la compañía en un comunicado.

Las cuentas oficiales de Equión en redes sociales, a través de las cuales se publica la información corporativa oficial son:

Facebook: @EquionEnergiaLtd

LinkedIn: Equion Energía Limited

Twitter: @Equion_Energia

 

Parex Resources Colombia Ltd Sucursal desde el inicio de sus operaciones en Casanare, ha generado oportunidades para contribuir al bienestar, progreso y desarrollo sostenible de la región. Ratificando su compromiso social y entendiendo la importancia de apoyar a las comunidades más vulnerables durante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, la Empresa realizó, en el marco de la campaña Parex Solidaria, la entrega de 500 mercados compuestos por productos básicos de la canasta familiar, destinados para las áreas de influencia directa de su operación, 405 mercados para Villanueva y 95 para Tauramena.

Esta iniciativa se suma a los diferentes aportes realizados en territorio como la donación de kits nutricionales en Yopal; la entrega de mobiliario clínico para el Hospital de Pore; la dotación de elementos de bioseguridad para los Organismos de Socorro y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Paz de Ariporo; al igual que elementos de bioseguridad para los funcionarios de la alcaldía municipal de San Luis de Palenque.

Parex continua con su objetivo de apoyar a los territorios en esta emergencia, trabajando conjuntamente con las autoridades locales por el bienestar de las comunidades cercanas a sus áreas de operación.

La Contraloría General de la República archivó proceso de responsabilidad fiscal que había sido abierto contra la Gobernación de Casanare – Fondo de Gestión de Desastres del Departamento, por presuntos sobrecostos en suministro de mercados para la población adulta mayor. Contratista aceptó descontar el valor estimado de sobrecostos y salvó a la Gobernación del proceso.

Aunque inicialmente el análisis del Grupo Reacción Inmediata observó un presunto sobrecosto del 29,8% en los productos que conforman el kit o paquete alimentario – ración para preparar, en el transcurso de la investigación determinó que solo había un sobrecosto de 236 millones de pesos, es decir, 2.88%. Cuando el contratista y contratante acordaron reducir el valor del contrato, se eliminó el costo adicional y por ende el daño al erario.

Según la Contraloría, el acta de liquidación firmada por las dos partes estableció un valor total del contrato de 7.512 millones de pesos frente a los 8.181 millones, inicialmente previsto. Y aunque el ente de control inicialmente había detectado un presunto sobrecosto de 236 millones de pesos, al analizar este documento, encontró que contratante y contratista acordaron disminuir el valor del contrato en 261 millones de pesos para ajustar a los precios del mercado.

Esta suma recoge el valor del daño patrimonial encontrado en el auto de apertura del proceso de responsabilidad fiscal (236 millones), lo cual hace que desaparezca la afectación al patrimonio.

Sin embargo el contratista negó sobrecostos, expresando literalmente en el acta de liquidación, que “En ningún momento existe sobrecostos en los productos que manifiesta la contraloría, sin embargo y en aras de no hacer más gravosa la situación financiera de la Fundación frente a las obligaciones comerciales de proveedores y demás acreedores producto de la ejecución del contrato toda vez que la demora en la liquidación del contrato genera un alto riesgo financiero para la Fundación, incurriendo en mayores costos de intereses, solicito para que de común acuerdo con la Administración se realice la liquidación del contrato teniendo en cuenta la cuantía señalada por la Contraloría como daño”.

Datos contrato mercados adulto mayor

Contrato de Suministro No. 0002 de 2020-03-27

Contratante: Fondo de Gestión del Riesgo de desastres del Departamento de Casanare

Contratista: Fundación Emprendedores Sociales, NIT: 900.124.531-7

Objeto: Realizar el suministro de 33.702 raciones para preparar ? RPP (Paquetes alimenticios no perecederos) para beneficiar a la población adulta mayor del Departamento de Casanare, en atención a la emergencia ocasionada por el Covid-19, según medidas decretadas por el Gobierno Nacional y departamental.

Valor: $8.181.346.427.

Origen de recursos: Propios.

Plazo: un (1) mes.

Firma de contrato: 27 marzo de 2020

Estado contrato: en ejecución

Análisis Grupo Reacción Inmediata: Existe un presunto sobrecosto del 29,8% en los productos que conforman el kit o paquete alimentario – ración para preparar.

En el valor están incluidos los costos directos e indirectos; está identificada la población beneficiaria. Son dos entregas en el mes.

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – Corporinoquia sigue trabajando con los lineamientos impartidos por el Gobierno Nacional frente a las restricciones dadas para las visitas técnicas, las cuales se llevan a cabo teniendo en cuenta los protocolos de Bioseguridad, con el fin dar respuesta a los requerimientos de los usuarios en toda la jurisdicción. Para el director “es vital que la comunidad siga comunicándose con la entidad, como primer paso para la preservación del medioambiente y los animales y además para seguir fortaleciendo la credibilidad en la institución”.
Más de 500 quejas ha recibido la Corporación en lo corrido del año, y así mismo, se han aperturado procesos investigativos que podrían terminar en sanciones pecuniarias y en algunos casos, hasta términos judiciales.

Patos y babillas en Orocué
Ante la queja por la mortandad de algunas especies en zona rural de Orocué, inmediatamente la Corporación adelantó dos visitas de inspección. “Efectivamente como nos lo refirió la comunidad, encontramos una mortandad que incluso llegó a los 500 animales. Los hechos se dan en cercanías a un sembrado de arroz” señaló el subdirector de Control y Calidad Ambiental Albert Jonathan Camargo.
Según las versiones que los pobladores entregaron a la Corporación, “los arroceros estarían haciendo uso de químicos que resultan contaminando las partes bajas de los esteros, generando la muerte de la fauna por intoxicación”. Por parte de Corporinoquia, se recolectaron varias evidencias, entre estas, pruebas de agua, productos encontrados en las vísceras de la fauna, entre otros. Las pruebas de laboratorio fueron enviadas a Bogotá y se espera tener los resultados a la mayor brevedad posible.
“En caso que se pueda determinar que hubo uso de sustancias que afectaren la biodiversidad, iniciaremos un nuevo proceso, para identificar a los responsables y ejercer sanciones a las que haya lugar” recalcó Camargo Carreño.

 Toninas en Arauca

El pasado lunes 8 de junio, previo llamado por parte de la comunidad, un equipo de profesionales de Corporinoquia llegaron hasta la zona donde se señala, fueron avistados los restos de tres delfines rosados o toninas. Los cuerpos de los animales no se lograron ubicar, sin embargo, los funcionarios identificaron mala calidad del agua, lo que pudo haber derivado en la falta de oxígeno y con ello, la muerte de la fauna.

Las muestras recolectadas fueron trasladadas a la sede central de Yopal para que se logre determinar si la calidad del agua fue determinante para la pérdida de los tres ejemplares cetáceos.

Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Aguazul

Atendiendo la solicitud de los habitantes de Aguazul, en la que se quejaban por el manejo que se tiene en una de las celdas, la Corporación acudió con una visita de inspección, vigilancia y control y se pudo evidenciar que:

La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos tiene dispuestas una serie de celdas para el manejo de inservibles, esto previo a una separación en la fuente y luego de una filtración en planta. Allí cuentan con bandas magnéticas y todo un sistema para los desechos.

Sin embargo, la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul estaría usando una celda de inservibles a cielo abierto, al parecer sin ningún tipo de control, generando derrame de lixiviados, y con ello, olores y contaminación que afecta de manera fehaciente a los pobladores, en cercanías a la planta. “Se observaron, además, malos manejos en las piscinas de lixiviados, las cuales están incluso por encima de su máxima capacidad, por lo que ya se inició el debido proceso, lo que podría derivar en acciones sancionatorias” informó Albert Camargo.

Planta de Beneficio Animal de Yopal

Corporinoquia encendió las alarmas una vez se obtuvo conocimiento sobre  vertimientos irregulares, por parte de la PBA de la capital casanareña en aguas del caño Usívar, el cual desemboca en el río Charte. Es así como desplazó una comisión hasta la infraestructura para conocimiento de la situación.

En el operativo de inspección se identificó un vertimiento de agua residual no doméstica. A esta se le realizó un análisis en cuanto a su caudal y calidad, determinando en campo parámetros como PH, conductividad, temperatura, oxígeno disuelto, entre otros. En el lugar de los hechos se tomaron muestras para posterior análisis en laboratorio de otros parámetros de importancia sanitaria de acuerdo a la Resolución 631 de 2015.

Después de la recolección de todo el material y acervo probatorio del caso, el laboratorio de Corporinoquia procesará las muestras; seguidamente, el personal técnico conceptuará sobre el grado de la afectación a los recursos naturales y con ello las medidas aplicables, que podrían llegar hasta la posible suspensión de la planta para evitar impacto grave al ambiente, lo anterior en observancia al debido proceso en los términos de ley.

“Jurídicamente se está evaluando el estado legal y ambiental para la operación de la PBA para determinar las acciones a tomar con apego a la Ley 1333 de 2009 y de encontrarse irregularidades u omisiones a la norma ambiental y, se determine la responsabilidad, se aplicarán las sanciones y multas de acuerdo al procedimiento sancionatorio ambiental de acuerdo a la ley” informó el subdirector de Control y Calidad Ambiental Jonathan Camargo.

Por su parte, el director general (e) José Armando Suárez Sandoval recalcó que la entidad sigue respondiendo, y que, si bien se está a la espera de conceptos del nivel central para la aprobación del Plan de Acción como hoja de ruta Programática, continuara con todo su equipo de profesionales y técnicos aunando esfuerzos, y de esta manera seguir garantizando los servicios medioambientales de los 45 municipios de la jurisdicción.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, anunció este martes que para la reapertura de las iglesias en el país se realizarán pilotos con los protocolos de bioseguridad en los municipios de Salamina (Caldas) y Aguazul (Casanare), con el acompañamiento del Ministerio de Salud y de manera gradual.

En el programa televisivo ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque Márquez, el  Viceministro del Interior, Carlos Baena, dijo que en cumplimiento del Decreto 847 del 14 de junio, los pilotos se iniciarán en dos  iglesias de Salamina y dos de Aguazul, municipios no covid.

El Viceministro subrayó que “no lo vamos a hacer en todas las iglesias, sino poco a poco, de manera gradual y en los municipios sin afectación de covid-19”, y explicó que el programa de pilotaje se realizará en “coordinación con las iglesias de todas las religiones y confesiones”.

El funcionario agregó que para dicha apertura en los municipios no covid, los alcaldes deben hacer la respectiva solicitud al Ministerio del Interior.

Igualmente, indicó que, por recomendación de los expertos epidemiólogos, los servicios religiosos no deben durar más de una hora, con el fin de proteger a los fieles.

“También está previsto el distanciamiento entre los asistentes, que haya un espacio que los proteja. De igual manera, al ingresar al lugar de reunión se les va a exigir que lleven tapabocas, que se laven las manos, uso de gel antibacterial e, incluso, que haya una limpieza del piso entre cada uno de los  servicios religiosos”, afirmó el Viceministro Baena.

Puso de presente, además, que las secretarías de Salud de Salamina y de Aguazul deben hacer un seguimiento constante sobre el cumplimiento de los protocolos, y señaló que el Ministerio de Salud hará una evaluación.