Casanare Noticias

Miércoles, 19 Febrero 2025 08:55

Yopal amaneció con un nuevo caso de homicidio

Un nuevo acto violento tuvo como escenario las calles de la capital casanareña. En esta ocasión sicarios dieron muerte a una persona en la calle 70, sector de la ciudadela La Bendición.

El homicidio se presentó sobre las 2 de la mañana de este miércoles 19 de febrero, cuando la víctima identificada como Randy Leandro Velandia, se encontraba consumiendo bebidas alcohólicas en compañía de otro sujeto que responde al nombre de Elías Rodríguez, quien resultó ileso.

En ese momento se acercaron dos individuos en una motocicleta y atacaron con un arma de fuego a Velandia, quien era conocido con el alias de ‘Randy’. Una vez cometido el homicidio, los agresores se marcharon del lugar.

De Randy Leonardo se ha dicho de manera extraoficial que contaba con anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio, por el delito de hurto. En cuanto a su acompañante se reveló que el año pasado había sido capturado por extorsión agravada.

Teniendo en cuanta esta información sobre los antecedentes de Velandia y Rodríguez, una primera hipótesis sobre los móviles del homicidio apunta que, posiblemente, se trató de un acto de retaliación entre bandas delincuenciales.

 

 

Pese a que ya fue retirada por efectivos del Ejército Nacional, la presencia de una bandera alusiva al ELN en el puente peatonal del corregimiento de El Charte, en la carretera que de Yopal conduce a Aguazul, generó preocupación entre los asiduos usuarios de este corredor vial.

Según informó la Brigada XVI, efectivos de esta unidad militar aplicaron los protocolos de seguridad, para descarta la presencia de artefactos explosivos, antes de proceder a retirar la bandera del mencionado grupo al margen de la ley.

Para el Ejército este tipo de acciones tienen como objetivo generar una sensación de temor entre la ciudadanía. Ante esa situación se anunció el fortalecimiento del dispositivo de seguridad en la zona, con el fin de brindar todas las condiciones de seguridad de este sector del departamento.

Finalmente, se recordó a la comunidad que está habilitada la línea gratuita nacional 107, donde se podrán denunciar todas las acciones delictivas que alteren la tranquilidad de la ciudadanía.

La Procuraduría General de la Nación inició una investigación disciplinaria contra Álvaro Luis Rivera Contreras, secretario de Infraestructura de la Gobernación de Casanare, por presuntos actos de irrespeto hacia Libardo Pan Chaparro, personero de Nunchía. 

Los hechos ocurrieron el 4 de febrero durante una mesa técnica convocada por la Gobernación para analizar una acción popular promovida por la Personería de Nunchía. Dicha acción busca la construcción de un puente sobre el caño El Guamal, en la vereda Macuco. 

Según lo publicó el ente de control, Rivera Contreras habría agredido verbalmente al personero con frases como “yo sé cómo se le mama gallo a las acciones populares” y “de malas si no le gusta la propuesta de la gobernación”. Estas declaraciones generaron malestar entre los asistentes y motivaron la intervención de la Procuraduría. 

La Asociación de Personeros de Casanare (Aspercas) se pronunció al respecto, rechazando los hechos y respaldando al personero afectado. La organización destacó la importancia de mantener el respeto y la cordialidad en las discusiones técnicas, especialmente cuando involucran a funcionarios públicos. 

Para avanzar en la investigación, la Procuraduría Regional de Casanare ordenó la recolección de pruebas documentales y testimoniales. Además, solicitó el apoyo de la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales para recuperar y analizar información publicada en medios de comunicación y plataformas digitales relacionadas con el caso. 

Este proceso busca determinar si el secretario incurrió en faltas disciplinarias y garantizar que los funcionarios públicos actúen con respeto y transparencia en el ejercicio de sus funciones. 

Con el fin de aclarar las dudas y desmentir lo que calificó como desinformaciones que han circulado en redes sociales sobre el cobro del impuesto predial para la vigencia 2025, el secretario de hacienda de Yopal, Mauricio Moreno, hizo algunas precisiones.

Comenzó por comentar que la actualización del avalúo es producto de un convenio interadministrativo entre la Alcaldía de Yopal y la empresa pública Catasic, suscritos durante el gobierno de Luis Eduardo Castro. La supervisión estuvo a cargo de la Secretaría de Planeación, funciones que siguen estando vigentes en la actualidad.

La mencionada entidad cumple el papel del operador y gestor catastral para el municipio de Yopal. En abril de 2024 Catasic recibió toda la información que sobre el tema de avalúos manejaba la regional del IGAC, con sede en la capital casanareña.

Este fue el punto de partida donde inició el proceso de actualización catastral, teniendo en cuenta que para esa fecha ya existían algunos productos entregados por parte del IGAC.

El secretario acotó que, dentro de esa base de datos, se incluyó una información proveniente de la EAAAY, producto también de un convenio interinstitucional, la cual sería utilizada como insumo para la actualización catastral.

En este punto el funcionario hizo una reflexión. Dijo que no se explica cómo la EAAAY tenga cerca de 45 mil usuarios del servicio de agua, mientras que el municipio en la más reciente actualización catastral cuenta con alrededor de 93 mil bienes inmuebles.

Tampoco se explica cómo Yopal en las cifras del DANE registra 196 mil habitantes, cuando en una operación matemática donde se multiplica los 93 mil inmuebles por un promedio de 3 habitantes por cada unidad habitacional, el resultado alcanza los 279 mil habitantes.

Esta inconsistencia en las cifras juega en contra de la ciudad, a la hora de recibir de la Nación las transferencias provenientes del sistema general de participación.

Por eso, recalcó el secretario de hacienda que la actualización del avalúo catastral permite a los entes municipales conocer el inventario real de los inmuebles que hay en su territorio y utilizarlo como una herramienta a la hora de proyectar la inversión de los recursos.

Agregó que la ley estipula que la mencionada actualización debe adelantarse cada lustro. Igualmente, establece que para el primer año debe verse reflejado en el cobro, como mínimo, el 60 por ciento del valor comercial de la propiedad. Estos dos aspectos, sin lugar a duda, contribuyen con el incremento en el valor del impuesto predial unificado.

En este orden de ideas Moreno sostuvo que, a la fecha, Yopal ya debía contar con la actualización catastral hasta llegar al tope del 100 por ciento del valor comercial del inmueble, pero lamentablemente han pasado 15 años desde la última actualización y no se ha cumplido con esta disposición.

Por ello, el próximo año el impuesto predial se tomará sobre 80 por ciento del valor comercial del inmueble y así sucesivamente, hasta llegar al tope del cien por ciento.

Esta situación es otro factor decisivo en el aumento del predial, a la cual se suma que, en 15 años, contados a partir de la última actualización, los inmuebles han sido objeto de transformación y mejoras.

Perfectamente donde había un lote hace tres lustros, hoy existe una casa, un edificio, un local comercial o cualquier otra construcción. Situación que también influye en el incremento del referido impuesto.

Si algún contribuyente tiene dudas, el titular del despacho de Hacienda manifestó que tiene como alternativa elevar un Derecho de Petición a Catasic, para que le explique en detalle el método utilizado para adelantar el avalúo. Mencionó que caso es diferente, por lo que las revisiones deben hacerse de manera individual.

Finalmente, sostuvo que, como medida para mitigar el impacto del incremento, la Administración municipal decidió extender, hasta el 30 de mayo, el descuento del 10 por ciento por pronto pago que aplica al impuesto predial unificado.

La producción de aceite de palma en Colombia mostró un desempeño positivo al inicio de 2025, con un crecimiento del 5,5% en comparación con enero del año anterior. Esto se traduce en un incremento de 8,5 mil toneladas, alcanzando un total de 164 mil toneladas.

Las regiones oriental y suroccidental del país experimentaron una notable recuperación, con aumentos del 20% y 14%, respectivamente. Este repunte se atribuye a las mejoras en el régimen de lluvias, lo que ha favorecido la producción.

Se estima que la producción nacional para este año podría llegar a aproximadamente 1,78 millones de toneladas.

En cuanto a las ventas, se comercializaron un total de 122 mil toneladas de aceite de palma en enero, distribuidas entre 94 mil toneladas en el mercado local y 28 mil toneladas destinadas a la exportación.

Las ventas locales se enfocaron principalmente en aceites comestibles, con 47 mil toneladas, y biodiésel, con 43 mil toneladas. Los principales destinos para las exportaciones fueron México, Europa, Centroamérica y el Caribe.

Ceder el terreno donde se encuentra la invasión Quince de Octubre por parte de la Gobernación al Municipio de Yopal a través del Indev, es el primer paso de la solución que se busca dar a las familias que habitan este sector del municipio de Yopal y que demandan del Estado el derecho a una vivienda digna.

Esta propuesta hace parte de las soluciones surgidas de una mesa de trabajo adelantada este lunes 17 de febrero, entre la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal y las familias que residen en el lugar.

Como se recuerda este barrio es producto de una invasión hecha en los tiempos de la administración de Raúl Flórez, por un grupo de ciudadanos a un predio propiedad de la Gobernación, el cual se encuentra ubicado en la carrera 23 entre calles 34 y 35, en Yopal.

Una vez se finiquite la cesión, la idea es que la Alcaldía de Yopal comience la legalización de este barrio. Luego vendrán los estudios y diseños, donde se definirá qué tipo de solución habitacional se va a entregar a las más de 100 familias que residen en el Quince de Octubre.

“No damos una respuesta inmediata si es casa o es apartamento. Primero dependemos de los recursos, pero un recorte de 340 mil millones de pesos de las regalías, son bastantes recursos que teníamos destinados a solucionar este tipo de problemas”, precisó el gobernador César Ortiz Zorro.

El mandatario manifestó, igualmente, que la reducción en el giro de regalía también afectos al Municipio de Yopal. “Y el alcalde con un recorte superior a los 100 mil millones de pesos, que lo pone en jaque con los proyectos que teníamos pendientes”, agregó el gobernante casanareño.

Por esta razón, insistió Ortiz Zorro, no puede entregarle una respuesta inmediata a la comunidad, como es su deseo. De todas formas, recalcó que teniendo en cuenta la creciente demanda de servicios públicos, lo más conveniente son construcciones verticales.

Otro tema sobre el cual se refirió el gobernador es el de evitar que, ante el anunció de una solución de vivienda para el Quince de Octubre, lleguen nuevas personas y se instalen en el sector, para aprovechar de manera malintencionada los ofrecimientos hechos por los estamentos oficiales.

“Es muy difícil hacer vivienda para todos los que llegan a invadir y ese es un reto al que nos debemos enfrentar. Uno entiende la necesidad de la gente, pero nosotros tenemos que irnos por la línea de la legalidad”, expresó el mandatario seccional.

El otro desafío es en términos temporales. No se puede desconocer que este tipo de propuestas requieren una serie de trámites, que demandan su tiempo para finiquitarse.

Para comenzar es necesario presentar un proyecto de ordenanza a la Asamblea, para que se autorice al gobernador para ceder el terreno a la Alcaldía. Luego en la Administración municipal deberá cumplir contra serie de procesos, antes de convertirse en realidad.

Sin embargo, la comunidad del Quince de Octubre alberga la esperanza de realizar su sueño de tener una vivienda digna.

 

El rostro de Herman Ricardo Echeverría Franco, de 60 años, no era del todo desconocido para los medios de comunicación. En varias ocasiones había atendido a la prensa regional para denunciar una serie de hechos de los cuales aseguró había sido víctima.

El punto central de estos diálogos con los comunicadores fue, en su momento, la disputa de unos predios donde funciona la empresa Agregados Pétreos El Charte.

Desde los tiempos de la pandemia Echeverría Franco denunció una serie de agresiones tanto verbales como físicas, que en aquella época incluyeron la lesión de su padre Timoleón quien recibió una fuerte pedrada en la cara, lo que le provocó la pérdida de la visión de su ojo derecho.

La situación escaló hasta las esferas judiciales, lo que dio lugar, según testigos, a la imposición de medidas restrictivas, incluso de cauciones por parte de las autoridades a las dos partes involucradas.

Ricardo había regresado al país en el año 2016, para hacerse cargo de la empresa de su progenitor, Agregados Pétreos El Charte, luego de percatarse que su papá vendió unos terrenos, supuestamente, coaccionado por terceros.

Por toda esta información compartida en los medios de comunicación, la figura de Echeverría Franco era familiar para varias personas. Lo que nadie esperaba era su trágico fallecimiento a manos de un sicario que sin mediar palabra le disparó en varias ocasiones.

El homicidio de Herman Ricardo se perpetró cerca del mediodía del lunes 17 de febrero. Los comensales de los restaurantes vecinos del sector de la calle 8ª con carrera 23 donde acabaron con la vida del empresario, se vieron sorprendidos por las detonaciones del arma de fuego utilizada por el homicida para cometer el crimen.

Las cámaras de seguridad, cuyos videos circularon por redes sociales, dejan ver el momento en que la víctima se encontraba en una tienda departiendo con otra persona, cuando de manera sigilosa el asesino se acerca y pistola en mano comienza a disparar en contra de la humanidad de Echeverría Franco.

Antes de marcharse de la escena del crimen el sicario se lleva consigo un maletín que portaba Ricardo, quien ya se encontraba sin vida. En el momento de tomar el bolso, la fuerza hecha por el victimario para apropiarse de este elemento, hizo que la víctima cayera al piso junto con la mesa y la silla donde se encontraba.

La confusión generada por el ruido ensordecedor del arma de fuego y el pánico que generó, fue aprovechado por el sicario quien se fue del lugar con rumbo desconocido.

Ahora queda una tarea pendiente para las autoridades. Resolver el homicidio, determinar los móviles y capturar a sus autores, tanto materiales como intelectuales.

De momento, hay un laberinto de dudas por resolver. Son varias las hipótesis que las autoridades están analizando, incluida la versión extraoficial de una posible participación del ELN en este caso.

Otro tema que tiene pensativos a quienes conocieron al fallecido, es la suerte que pueda correr su progenitor, Timoleón Echeverría, quien en la actualidad cuenta con 90 años, se encuentra enfermo y toda su familia vive en el exterior.

El único hijo que lo acompañaba en Colombia era Herman Ricardo, pero ahora ya no está, se fue para siempre, víctima de la mano de un sicario que sin mediar palabra le arrebató la vida.

 

El concejal de Yopal, Felipe Becerra, ha expresado su preocupación por el aumento significativo en los valores del impuesto predial, que ha denunciado por la ciudadanía.

Desde tempranas horas del lunes 17 de febrero la Alcaldía habilitó su portal en Internet para la descarga del impuesto predial, pero la respuesta de la comunidad ha sido de inconformismo generalizado debido a los valores que consideran "exorbitantes".

Según Becerra, muchos predios han experimentado incrementos drásticos en su avalúo lo que ha generado manifestaciones en redes sociales y quejas de líderes de juntas de acción comunal.

El concejal explicó que, tras las quejas ciudadanas, se dirigió a la Secretaría de Hacienda Municipal, donde le informaron que se está actuando conforme a la ley.

Becerra señaló que el cálculo del impuesto predial se basa en cerca de nueve parámetros, incluyendo leyes que protegen a los contribuyentes, como la Ley 44 del 90 y la Ley 1995 del 2019.

Sin embargo, expresó su inquietud ante la información de que más de 4,000 predios han presentado irregularidades en el cobro, lo que obligó a detener los pagos.

El concejal Becerra informó que el insumo para calcular el valor predial proviene de un contrato adjudicado en 2022 a Catasic por la anterior administración.

Dicho contrato facultaba a Catasic para caracterizar el municipio y valorar los bienes inmuebles, lo que resultó en un aumento del valor total de los bienes inmuebles de Yopal de 2.6 billones a 8.6 billones de pesos, incluyendo 14,000 predios nuevos.

Ante esta situación, el cabildante recomendó a los ciudadanos que presenten su inconformismo por escrito en las oficinas de Catasic, ubicadas en la carrera 14a número 15 – 11, frente a una de las entradas de la alcaldía.

Asimismo, se compromete a realizar un seguimiento para asegurar que la empresa responda de manera eficiente a las inquietudes.

Becerra también mencionó que la valoración catastral se realizó a través de fotografías aéreas tomadas con drones inteligentes, lo cual genera dudas sobre la precisión de los avalúos.

El concejal también hizo un llamado al alcalde Marco Tulio Ruiz, para que nos siga avanzando con la contratación de Catasic en el área rural hasta que se resuelvan los problemas en el sector urbano que comprende cerca de 90 mil predios, donde se van a recoger más de 60 mil millones de pesos por impuesto predial.

Además, anunció que se convocará a un debate en el Concejo Municipal en marzo para revisar los insumos y las fórmulas utilizadas para el cálculo del impuesto predial.

Felipe enfatizó en la importancia de que la Administración Municipal explique de manera clara y pedagógica a los ciudadanos cómo se calculan los valores del impuesto predial.

También aconsejó a los contribuyentes que revisen la Ley 44 del 90 y la Ley 1995 del 2019, que ofrecen protección al contribuyente, y que presenten un Derecho de Petición ante Catasic en caso de no estar de acuerdo con el avalúo.

Finalmente, Becerra reveló que su propio impuesto predial aumentó de 2 millones a 5.5 millones de pesos, lo que lo motiva a investigar si la valoración se realizó de manera adecuada.

En Yopal la Unidad Básica de Investigación Criminal SEPRO reportó la aprehensión de un joven de 18 años, de nacionalidad venezolana, en el barrio El Progreso.

La acción se realizó en cumplimiento de una orden judicial emitida el 15 de marzo de 2024 por el Juzgado Segundo Penal Municipal para Adolescentes, bajo el cargo de acceso carnal violento.

Los hechos que originaron esta orden ocurrieron el 5 de octubre de 2022 en el barrio 7 de Agosto de Yopal. Según la investigación, un menor de 8 años fue víctima de violencia sexual cuando salió de su casa para comprar un refresco.

En ese momento, el acusado, que tenía 15 años en ese entonces, junto con otro menor, interceptaron al niño y lo forzaron a ingresar a una vivienda bajo amenazas, donde lo obligaron a realizar diferentes prácticas sexuales.

Gracias al trabajo conjunto entre la Fiscalía y los investigadores judiciales, se logró identificar y capturar a los presuntos responsables, quienes ahora deberán enfrentar procesos legales ante las autoridades competentes.

En un hecho sin precedentes para el municipio de Támara, el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, anunció el inicio del proyecto de gasificación que beneficiará a 532 familias de 13 veredas y barrios del casco urbano, permitiéndoles dejar de cocinar con leña y mejorar su calidad de vida.

El anunció lo hizo durante el acto de socialización de dicho proyecto, que se cumplió este domingo 16 de febrero en la vereda. La iniciativa contempla la instalación de 188 kilómetros de redes de gas.

De esta manera se llevará dicho servicio esencial a las zonas rurales de San Cayetano, Las Delicias, Cuneque, Chaparral, Bujío, Llano de Pérez, Chitacoque, Teislandia, Cizareque, Ariporo, Zulia, Une y El Tablón, así como a varios sectores del casco urbano de Támara.

“Este es un proyecto que va a beneficiar a más de 532 familias, quienes ya no tendrán que comprar pipetas de gas o cortar leña para cocinar sus alimentos.

Estamos pensando no solo en un servicio básico y en el ahorro de los ciudadanos, sino en la salud de nuestra gente, ya que el humo que inhalan al cocinar con leña les genera enfermedades”, expresó Ortiz Zorro.

La construcción del sistema de gasificación inició al principio de febrero, con un plazo de ejecución de seis meses y una inversión total de $7.317 millones de pesos.

Este proyecto no solo mejorará la calidad de vida de los habitantes de Támara, sino que también fomentará el desarrollo regional y garantizará el acceso a servicios esenciales para estas comunidades.

El impacto positivo de esta iniciativa ha sido destacado por los líderes comunitarios y beneficiarios del proyecto. Mauricio González, presidente de la vereda Chitacoque, calificó como un momento histórico la llegada del gas domiciliario a territorios tan alejados.

Por su parte, Yolanda Torres, residente de la vereda Chaparral, manifestó la importancia de esta obra para la salud de las mujeres que diariamente cocinan con leña.

“En mi caso, el humo me está afectando la vista. Además, el gobernador se comprometió en campaña a traernos el gas y hoy nos está cumpliendo”, señaló la señora Torres.

Asimismo, Pablo Cuellar, habitante de la vereda La Palma, resaltó el impacto del proyecto en la vida de las mujeres rurales. “El gas en casa es una belleza. Las mujeres tienen que buscar leña donde puedan, lo que muchas veces las enferma por el humo en los pulmones. Ya no vamos a respirar humo”.