Casanare Noticias
Vía prueba de ADN se busca apoyar el trabajo de búsqueda de personas dadas por desaparecidas
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), en alianza con Red Salud Casanare, desarrolla jornadas de toma de muestras de ADN en los municipios de Monterrey, Villanueva y Paz de Ariporo.
La iniciativa busca avanzar en la identificación de cuerpos no reconocidos y facilitar el acceso al proceso genético para las familias casanareñas.
Los centros de salud habilitados reciben a familiares de personas desaparecidas bajo condiciones de gratuidad, confidencialidad y seguridad técnica.
La recolección de muestras no requiere orden médica y se realiza conforme a protocolos establecidos por las entidades participantes.
Los interesados pueden comunicarse a los siguientes teléfonos para obtener más información:
- Monterrey: 314 730 2313
- Paz de Ariporo: 321 306 5278
- Villanueva: 318 888 7161
Este esfuerzo conjunto busca garantizar un trato respetuoso y digno para quienes enfrentan la ausencia de seres queridos. Cada muestra recolectada representa una oportunidad de avanzar en los procesos de esclarecimiento e identificación.
Red Salud Casanare reiteró la invitación a las familias del departamento para que se acerquen, participen y se informen sobre esta jornada humanitaria.
En Casanare se han aplicado más de 18 mil vacunas contra fiebre amarilla
Durante el primer semestre de 2025, se aplicaron 18.882 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en 16 municipios de Casanare. La jornada de inmunización fue coordinada por la Secretaría de Salud departamental, en colaboración con Red Salud Casanare y las alcaldías locales.
Según información de la Administración departamental, la estrategia se ejecutó mediante jornadas masivas, recorridos puerta a puerta y coordinación con los equipos de salud municipales, alcanzando cobertura en zonas urbanas y rurales.
El proceso priorizó niños entre 9 y 23 meses, jóvenes de 2 a 19 años, adultos entre 20 y 59, y personas mayores de 60 años, conforme al esquema nacional de vacunación.
Villanueva lideró el registro con 2.336 dosis, seguido por Monterrey con 1.645 y Paz de Ariporo con 1.198, evidenciando una amplia respuesta por parte de la comunidad.
Las autoridades sanitarias recordaron que la vacuna es gratuita, segura y está disponible en los centros de salud habilitados, especialmente en regiones con alta exposición al vector que transmite la enfermedad. El llamado es a mantener activa la cobertura para prevenir riesgos asociados.
Villanueva realiza jornada vacunación nocturna
La Alcaldía de Villanueva y Red Salud Casanare llevan a cabo actividades de salud comunitaria en el marco del plan de intervenciones colectivas (PIC), con jornadas de atención que incluyen vacunación y servicios médicos gratuitos.
El 25 de julio se habilitará un punto de vacunación nocturno en el Parque Infantil, en horario de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., con énfasis en la actualización de esquemas de inmunización, incluida la vacuna contra la fiebre amarilla.
El sábado 26 de julio se desarrollará la segunda jornada de salud y vacunación en el corregimiento de Caribayona, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Durante esta actividad se ofrecerán servicios de medicina general, enfermería, vacunación, odontología y psicología.
Además, la aplicación de vacunas estará disponible en el hospital local de Villanueva y en la IPS Servicios Integrales y Asistenciales de Salud S.A.S (Clínica Villanueva), como parte del plan de cobertura para facilitar el acceso a la atención médica en el municipio.
Las autoridades municipales reiteraron la invitación a toda la comunidad para participar activamente en esta jornada.
Gobierno radicará propuesta para regular precios del arroz
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural radicará este 24 de julio ante la Superintendencia de Industria y Comercio una propuesta para establecer un régimen de regulación de precios del arroz paddy verde y arroz blanco. La medida busca estabilizar el sector arrocero, actualmente afectado por un paro nacional.
El anuncio fue realizado el 23 de julio por la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, durante las negociaciones con representantes del gremio.
Según la funcionaria, el Gobierno Nacional está cerca de alcanzar un acuerdo tras más de una semana de diálogo con los productores y un año de trabajo técnico en la formulación de esta iniciativa.
La propuesta contempla:
- Control de precios a través de un régimen regulado, bajo vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio.
- Medidas de comercio exterior para proteger la producción nacional.
- Acciones estructurales que incluyen competitividad, transformación de la cadena productiva y reducción de costos.
- Garantías de abastecimiento para que los productores puedan llevar sus cosechas a los molinos.
- Apertura al diálogo con todos los sectores agropecuarios, en el marco del “gobierno del cambio”.
El Ministerio considera que esta intervención es clave para salvaguardar la cadena del arroz, considerada esencial para la seguridad alimentaria del país. La presentación formal ante la Superintendencia marca un nuevo avance en el proceso de concertación con los arroceros.
Paz de Ariporo recibe maquinaria amarilla mediante alianza con Perenco y la UNGRD
La Alcaldía de Paz de Ariporo recibió un banco de maquinaria amarilla como parte de una gestión realizada a través del mecanismo de obras por impuestos, en alianza con la empresa Perenco y el respaldo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
La entrega incluyó una retroexcavadora, una pajarita, un vibrocompactador y una motoniveladora, equipos que permitirán mejorar la capacidad operativa del municipio en la intervención de vías y el fortalecimiento de la infraestructura local.
El alcalde Jorge Camilo Abril Tarache, junto al enlace de asuntos petroleros de la administración, lideró el proceso que busca dotar al municipio de herramientas propias para atender necesidades viales y contribuir al bienestar de la comunidad.
Durante el acto de entrega participaron representantes de Perenco, entre ellos el gerente general, Gael Piardet, y la gerente de responsabilidad social, Astrid Espinel. También asistieron los ingenieros Carlos Julio Torres y Camilo Forero, en representación de la UNGRD.
Por parte de la administración municipal estuvieron presentes el secretario de gobierno y el jefe de maquinaria, además de concejales y líderes comunitarios del sector Centro Gaitán.
La adquisición marca un avance en la capacidad técnica del municipio para atender obras de infraestructura y mejorar la conectividad en zonas urbanas y rurales.
Directivas del M 19 insisten que esta colectividad acompañó a Unitrópico para gestionar recursos del orden nacional
Esgrimiendo una copia del contrato de obra 012-PAF-MENIES-O-117-2024 y del acta de inicio de Findeter, las directivas del Movimiento Político M-19, ratificaron el acompañamiento de esta colectividad a las directivas de Unitrópico, en la gestión de recursos ante el Gobierno nacional para este claustro de educación superior.
Con este pronunciamiento la colectividad política busca desvirtuar recientes declaraciones de algunos líderes estudiantiles, quienes calificaron de falsas las afirmaciones que hicieron dirigentes de este movimiento en su reciente visita a Yopal, el pasado sábado 19 de julio.
El mencionado día militantes del orden nacional del M-19 aseguraron que acompañaron a las directivas de la universidad en su trabajo de gestión de más de 40 mil millones de pesos. Dineros que a la postre fueron aprobados.
En los documentos compartidos, específicamente en el acta de inicio, se puede ver que el monto del contrato asciende a “Cuarenta y cuatro mil cuatrocientos ochenta millones noventa y tres mil doscientos seis pesos ($44.480.093.206,00)”
También se puede apreciar que el objeto contractual es la “Construcción del edificio de laboratorios y escuelas en la Universidad Internacional del Trópico Americano, Municipio de Yopal, Departamento de Casanare”.
La fecha de inicio de obra consignada en el referido documento es del 13 de febrero de 2025 y la terminación de los trabajos se fijó para el 13 de agosto de 2026.
En cuanto al ejecutor figura el Consorcio BB Yopal, mientras que al auditoria estará a cargo del Consorcio Inter-Americano 7:7..
El comercio electrónico todavía tiene mucho camino por recorrer en Colombia
El comercio electrónico se perfila como un motor fundamental para la economía nacional, especialmente en regiones con un notable potencial de industrialización, según afirmó María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
La afirmación la hizo durante el foro Casanare 4.0, que se llevó a cabo este miércoles 23 de julio en el Salón Quiripa de la Cámara de Comercio de Casanare.
Quiñones destacó el crecimiento sostenido de esta industria, que ha demostrado ser un verdadero activador de competitividad en el país.
La industria del comercio electrónico ha exhibido un notable dinamismo. Incluso antes de la pandemia, registraba crecimientos de dos dígitos.
Durante los años del coronavirus, experimentó un repunte significativo, con un crecimiento que osciló entre el 38% y el 40%. Actualmente, el sector sigue expandiéndose a un ritmo cercano al 20% anual, lo que evidencia una creciente apropiación del canal digital por parte de diversas industrias.
A pesar de esta curva ascendente, Colombia aún tiene un vasto "océano azul" por conquistar en el ámbito digital. En la actualidad, el comercio electrónico representa menos del 2% del total del comercio minorista agregado, según datos del DANE.
Con proyecciones más optimistas de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, que incluyen a los ‘pure players’ la participación asciende a un 5%.
Los ‘pure players’ son empresas que operan exclusivamente en el entorno digital, sin presencia física en tiendas o puntos de venta tradicionales.
Estas cifras contrastan marcadamente con el promedio regional, que se sitúa en torno al 15%, y con el estándar mundial, que alcanza cerca del 25%. Esta brecha subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograr una mayor participación digital en el país.
La presidenta de la Cámara enfatizó que el comercio electrónico es mucho más que una simple tienda online o un sitio web; es un ecosistema complejo que impulsa el desarrollo.
Comprender su verdadero alcance implica analizar factores como la conectividad del país. Apropiación digital asociada a esa conectividad, ya que estar conectado no es suficiente.
Inclusión financiera, que incide de manera definitiva en el desarrollo del comercio digital. También juega un papel importante la logística, un pilar esencial para la cadena de valor del comercio digital.
Esta concepción holística es clave para entender el desarrollo integral de este renglón de la economía en una nación.
En cuanto a las categorías de productos y servicios más transaccionadas digitalmente en Colombia, Quiñones señaló que, históricamente, dominan aquellas con un ‘ticket’ promedio alto y de consumo episódico.
Este tipo de empresas de ‘ticket’ alto son aquellas cuyos clientes gastan una cantidad significativa de dinero en cada transacción. Esta métrica se calcula dividiendo los ingresos totales entre el número de ventas realizadas en un periodo determinado.
Entre ellas se destacan servicios como el turismo, así como productos de tecnología y electrodomésticos. Sin embargo, la pandemia marcó un punto de inflexión.
Desde entonces, se ha observado una importante apropiación del comercio digital en categorías de consumo más cotidianas, como alimentos, productos para el hogar y entretenimiento, evidenciando una expansión hacia más segmentos económicos a través de lo digital.
En esencia, el desarrollo del comercio electrónico en Colombia es como la construcción de una gran autopista digital. Aunque ya hay tramos operativos y de alto flujo que conectan puntos importantes, aún queda un enorme espacio para expandir la red.
Es necesario construir nuevas vías de acceso y peajes, y permitir que cada vez más vehículos (productos, servicios y consumidores) transiten por ella, impulsando la economía hacia adelante.
Secretaría de Movilidad entregó dos nuevas motocicletas al cuerpo de agentes de tránsito
El secretario de movilidad de Yopal, Michael Castro, lideró la entrega oficial de dos nuevas motocicletas destinadas a fortalecer el cuerpo de agentes de tránsito del municipio.
El funcionario dijo que esta adquisición estratégica busca potenciar el parque automotor de los agentes y dotarlos de herramientas esenciales para optimizar el control, seguimiento y prevención en materia de movilidad vial en la ciudad.
La inversión, que asciende a aproximadamente 61 millones de pesos, se concretó a través de un proceso de mínima cuantía. Las motocicletas, de marca Honda, vienen equipadas con todos los accesorios y equipos exigidos por la normativa vigente para el uso de los agentes de tránsito.
Castro enfatizó que el objetivo primordial de esta dotación es salvar vidas, trascendiendo la mera disminución de cifras de siniestralidad para centrarse en el bienestar de los ciudadanos, asegurando que todos puedan regresar a casa a salvo.
Durante el evento, el secretario Castro destacó la labor de los agentes de tránsito, resaltando la mejora significativa en la imagen que han proyectado ante la ciudadanía en tan solo 15 días de su gestión.
Así mismo, subrayó la urgencia de esta inversión al revelar que, del parque automotor actual de 15 motocicletas, tres ya no se encuentran en servicio, haciendo imperante la necesidad de nuevas herramientas para el cuerpo de agentes.
Castro hizo un llamado enfático a la ciudadanía de Yopal, recalcando que la seguridad vial es un compromiso de todos, no una responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Movilidad o de la Alcaldía.
"Todos somos actores viales, todos somos responsables", afirmó Castro, señalando que, aunque se implementen las mejores estrategias, los resultados óptimos solo se obtendrán con la participación de cada ciudadano.
La pedagogía vial, insistió, inicia en los hogares, colegios, universidades y en todo el entorno social.
Tribunal de Casanare admite acción popular para agilizar interconexión entre Casanare y Vichada
El Tribunal Administrativo de Casanare admitió una acción popular contra varias entidades estatales por la falta de ejecución de obras de interconexión entre los departamentos de Casanare y Vichada, especialmente la construcción de un puente sobre el Río Meta.
La demanda fue presentada por Carlos Eduardo Hernández e Ismael Córdoba, quienes promueven este mecanismo judicial con el objetivo de lograr avances concretos en la conectividad regional.
Entre las entidades implicadas figuran la Nación, el Ministerio de Transporte, Invías, las gobernaciones de Casanare y Vichada, y el municipio de Santa Rosalía.
En respuesta a una solicitud del abogado coadyuvante Daniel Burgos, el Tribunal decidió vincular al proceso a las compañías privadas Río Paila y Río Palma, las cuales operan en la zona y, según información preliminar, estarían dispuestas a aportar recursos para financiar el puente.
La admisión de esta acción judicial representa un nuevo paso en la búsqueda de soluciones a la falta de infraestructura vial entre los dos departamentos y abre la posibilidad de que el proyecto sea asumido parcialmente con inversión privada.
Paraciclistas casanareños competirán en Nacional de Tocancipá
Los deportistas casanareños Yilber Fabian Bernal Godoy y Diego Alejandro Díaz Moreno participarán en la primera edición de la Copa Nacional de Paracycling, que se desarrollará el 24 y 25 de julio en el Autódromo de Tocancipá. La competencia incluye pruebas de contrarreloj individual y ruta.
Bernal, perteneciente a la categoría C15 y beneficiario del programa "Deportista Apoyado" del Indercas, buscará consolidarse tras alcanzar medalla de plata en la contrarreloj individual del Campeonato Nacional de 2024, realizado en Boyacá.
Díaz, oriundo del municipio de Maní y clasificado en la categoría C20, cuenta con trayectoria en eventos nacionales. Representó a Casanare en los VI Juegos Paranacionales, celebrados en Cali, compitiendo en el velódromo Alcides Nieto Patiño.
Ambos atletas entrenan en Yopal bajo la dirección del profesor Ozman Rivera. Además de su preparación deportiva, Díaz adelanta estudios técnicos en entrenamiento deportivo con el Sena. La delegación estará acompañada por Nicolás Roso, secretario de la Liga de Ciclismo de Casanare.
Previo a su desplazamiento, los ciclistas recibieron implementación especializada por parte del gerente del Indercas, Edwin Ramírez Rodríguez, en calidad de ayudas ergogénicas.