Regional

Regional (113)

Las corporaciones autónomas regionales, Corporinoquia y Cormacarena, anunciaron una alianza que permitirá redoblar los esfuerzos de las dos entidades en procura de la preservación y conservación del ecosistema de la altillanura colombiana.

En procura de alcanzar estos ideales, se han trazado varios objetivos, entre los que sobresalen la protección, tanto de la biodiversidad como de los ecosistemas. Promover el desarrollo sostenible y la gestión responsable de los recursos naturales.

Así mismo se va a propender por la articulación con las comunidades locales y actores regionales, como mecanismo para garantizar un desarrollo en armonía de la región, sin reñir con el medio ambiente, por el contrario, preservando el entorno natural de la región.

Otro componente de esta alianza es generar conocimiento a través de capacitaciones, como factor fundamental para fortalecer las capacidades de gestión y conservación de la altillanura. El trabajo se aplicará sobre una vasta zona del país, que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

Esta zona que hace parte de la Orinoquia colombiana se caracteriza por la presencia de sabanas inundables, extensas llanuras, algunas áreas de bosques y montañas, que se encuentra definidas por los ríos Arauca, Meta y Orinoco.

Su entorno está habitado por una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, además de ser una región de gran importancia para la nación, como despensa tanto agropecuaria como minera, especialmente de petróleo y gas.

Tendiendo en cuenta las anteriores consideraciones, la alianza entre las dos corporaciones, que cuenta con el apoyo de Conservación Internacional y la reserva de la sociedad civil Yurumi, busca trazar una hoja de ruta que permita el desarrollo de 4.3 millones de hectáreas de forma organizada y sostenible.

 

 

 

 

 

Se conoció sobre la liberación de los cinco trabajadores de la empresa Cenit, que habían sido secuestrados en horas de la madrugada del viernes 28 de marzo.

La retención ilegal que motivó un comunicado de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas ocurrió en zona rural del municipio araucano de Fortul. Estas personas fueron secuestradas en el momento en que se encontraban adelantando labores de reparación en el oleoducto Bicentenario.

En el escrito divulgado por la ACP, se condenó de manera categórica este tipo de acciones ilegales. “El secuestro de trabajadores del sector de hidrocarburos y los ataques a la Fuerza Pública en el departamento de Arauca, hechos inaceptables que atentan contra la vida de colombianos, la seguridad y la paz; generan zozobra en las comunidades y afectan el desarrollo de la región y el país”.

Trascendió que dos de liberados llegaron al municipio de Saravena y los restantes tres arribaron al lugar donde se llevan a cabo los trabajos de reparación del oleoducto Bicentenario.

 

 

 

La empresa de telefonía celular e Internet, Claro Colombia, reveló a través de boletín de prensa, 72 actos de vandalismo y robo de equipos durante 2024 y lo que va de 2025 en el departamento de Casanare.

Estos incidentes, que incluyen cortes de fibra óptica y hurtos en torres de comunicación, han impactado la prestación de servicios en municipios como Aguazul, Monterrey, Villanueva, Tauramena, Paz de Ariporo y Yopal, donde la compañía tiene instalada su infraestructura. 

Ante esta situación, la empresa precisó que viene trabajando en conjunto con las autoridades locales, la Policía Nacional y la Fiscalía para investigar los casos y reforzar la seguridad.

Entre las medidas implementadas se encuentran la instalación de sistemas de alarma, cámaras de vigilancia y el mejoramiento de la protección física en las estaciones base de telecomunicaciones. 

Diego Jaimes, director regional de Claro Colombia, destacó la importancia de la conectividad para las comunidades y alertó sobre los riesgos de quedar aislados debido a estos actos delictivos.

“La infraestructura de comunicaciones es un bien de todos, y como comunidad debemos velar por su seguridad para garantizar las comunicaciones en este departamento”, afirmó Jaimes. 

La compañía mencionó que tiene habilitadas dos líneas de denuncia para que la comunidad reporte situaciones sospechosas, *160 y 310 200 88 88 (opción 1).

Además, la firma recordó que estos delitos están tipificados en la ley, con sanciones para quienes cometan daños a infraestructuras de servicios públicos, hurto calificado y otros delitos relacionados. 

GeoPark, compañía líder en exploración y producción de petróleo y gas en Latinoamérica, presentó este 27 de febrero de 2025 su nuevo Portal de la Transparencia Ambiental.

Esta plataforma digital tiene como objetivo brindar información detallada sobre la gestión ambiental de la empresa, los avances en sus compromisos y los proyectos de inversión que desarrolla en las regiones donde opera en Colombia. 

El portal, disponible en el blog Buenos Vecinos (www.buenosvecinos.com), busca promover el acceso a la información y fortalecer la confianza con las comunidades locales.

A través de este espacio, los usuarios podrán consultar datos sobre proyectos que ya cuentan con licencia ambiental y aquellos en proceso de obtenerla, así como las estrategias implementadas por esta empresa petrolera para mitigar los impactos de sus operaciones. 

Fabiola Peña, gerente ambiental de GeoPark, destacó que este canal refuerza el compromiso de la empresa con la transparencia y la sostenibilidad.

“Entendemos que una comunicación clara y una información accesible son fundamentales para construir relaciones de confianza y promover un desarrollo responsable en los territorios”, afirmó. 

GeoPark, que cotiza en la Bolsa de Nueva York desde 2014, opera bajo el Sistema Integrado de Valores SPEED, enfocado en seguridad, prosperidad, empleados, entorno ambiental y desarrollo comunitario.

Con más de 20 años de experiencia en la región, la compañía reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la buena vecindad a través de iniciativas como este nuevo portal. 

Para acceder al ‘Portal de la Transparencia Ambiental’, visite [www.buenosvecinos.com](http://www.buenosvecinos.com). 

Miércoles, 19 Febrero 2025 20:29

Se levantó paro arrocero en Villanueva

Escrita por

Con la intermediación del secretario de agricultura departamental, Alexy Duarte, se logró levantar el paro arrocero que inició este martes 18 de febrero en el municipio de Villanueva.

En la lista de compromisos adquiridos por la Administración seccional, orientados a buscar soluciones a las problemáticas que enfrentan los productores, se encuentra adelantar un trabajo conjunto con el gremio, para visibilizar los desafíos que tiene este sector de la producción.

Dentro del orden de prioridades pendientes por resolver se cuentan los bajos precios del arroz, temas de almacenamiento, las exportaciones del producto, así como buscar soluciones a las afectaciones que genera el contrabando de este cereal, la mala calidad de las semillas, entre otras dificultades.

Duarte reconoció que el gremio viene enfrentado problemas estructurales, que requieren soluciones de manera concertada y articulada, pero liderada por el Gobierno nacional, por cuanto estas rémoras no son exclusivas del departamento de Casanare, sino que están presentes en todo el país.

La Concesión Vial del Sisga advirtió que inescrupulosos están haciendo circular a través de medios digitales, una oferta de trabajo. La empresa reiteró que esta información es falsa e invitó a la comunidad a no dejarse engañar con este tipo de anuncios.

Los delincuentes utilizan el logo de la empresa para dar mayor credibilidad al mensaje. El contenido referencia a un proceso de vinculación laboral, donde le hacen creer a la víctima que fue seleccionado para trabajar con la concesionaria.

La empresa recordó que todos los procesos de contratación de personal se realizan a través de la Agencia Pública del Sena, sin la presencia de intermediarios.

Finalmente invitó a las personas interesadas en este tema laboral a que utilicen la página web de la compañía, que es el medio autorizado para este tipo de procesos. www.concesiondelsisga.com.co

 

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, lideró este jueves 06 de febrero a una reunión en el auditorio de Unisangil con el Ministerio de Agricultura, la ADR, la UPRA, Findeter y otros organismos relevantes para abordar la crisis que enfrenta el sector arrocero.

La preocupación central es que la industria molinera está pagando precios muy por debajo de los costos de producción que rondan los 1.500 pesos por kilo, mientras que los precios de compra de entre oscilan entre 1.000 y 1.330 pesos.

Según el mandatario esta situación pone en riesgo más de 40.000 empleos en el departamento de Casanare, cifra muy superior a los 1.000 puestos de trabajo que genera la Gobernación, que ahora debe enfrentar una reducción de casi la mitad de las regalías.

Ortiz Zorro también destacó la importancia del sector arrocero para la economía del departamento. En los cálculos del gobernante este renglón de la economía genera ingresos anuales de 1.4 billones de pesos, lo que significa que el cuatrienio puede llegar a más de 5.8 billones de pesos.

Es por ello que la crisis actual podría poner en riesgo el capital de los agricultores, sus empleos y la economía del departamento.

El gobernador criticó que las soluciones a los problemas del sector solo se buscan cuando hay crisis, y no cuando hay bonanza. Además de los problemas de precios, recordó la importancia de abordar los tratados de libre comercio, el contrabando de arroz de Ecuador, la infraestructura de riego y el acceso a créditos.

Para buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo, se planteó la necesidad de establecer mesas de trabajo permanentes. Como una posible solución, se ha entregado a la viceministra de asuntos agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Geidy Ortega, un proyecto de ley para la creación de un fondo de estabilización de precios del arroz.

Esta iniciativa es similar a los que ya existen para otros productos como la caña de azúcar. Este proyecto fue formulado por el gobernador cuando fue representante a la Cámara.

Además, se exploró la posibilidad de pedirle al Gobierno nacional que esta la adopte por decreto, como una solución rápida. Mencionó también que esta propuesta se le hará llegar a la senadora Sonia Bernal, para que la radique en el Congreso.

El gobernador también resaltó que la UPRA tiene estudios de prefactibilidad para distritos de riego en el río Cusiana. El 17 de febrero habrá una reunión con la ADR para avanzar en la factibilidad y buscar recursos para este proyecto.

Adicionalmente, se revisarán estudios de diseños de distritos de riego que se realizaron en 2000-2003, y se trabajará con Corporinoquia para abordar todo el tema ambiental de los distritos de riego.

El gobernador enfatizó el papel del sector arrocero en la seguridad alimentaria del país, y la obligación de ayudar a los agricultores. También expresó su satisfacción por seguir trabajando en favor del sector, y por su rol en la formulación de la propuesta de estabilización de precios, que busca salvar a miles de productores en el país.

Desde este jueves 16 de enero subieron las tarifas de los peajes en el corredor vial Yopal – Villavicencio. El anunció lo inicio la concesionaria Covioriente que aseguró que el alza está en concordancia con la resolución emanada por el Ministerio de Transporte.

Este ajuste se implementó a partir de las 00:00 horas del 16 de enero de 2025. Las nuevas tarifas se basan en la resolución 20243040065055 del Ministerio de Transporte, la metodología de indexación de la Circular ANI No. 20245050001084.

Los peajes afectados donde de aplicará el incremento es el de Puente Amarillo en Restrepo; Veracruz en Cumaral y San Pedro, en Villanueva.

Los valores específicos de las nuevas tarifas están validados y aprobados por la interventoría del proyecto y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

San Pedro

Veracruz

Puente Amarillo

Categoría

Valor

Categoría

Valor

Categoría

Valor

I

12.200

I

9.700

I

5.400

IE

3.600

II

19.400

II

18.000

II

13.100

III

12.500

III

11.500

III

27.800

IV

19.400

IV

18.400

IV

35.400

V

27.800

V

25.500

V

39.600

VI

37.300

VI

34.000

EA

12.300

VII

41.700

VII

38.500

ER

11.900

 

 

 

 

EG

9.100

 

 

 

 

Covioriente recordó a los usuarios que cuentan con la línea gratuita de atención a emergencias 01 8000 18 08 18 disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. A través de esta línea, se puede acceder a servicios gratuitos de grúa, ambulancia, carro taller e inspección vial.

 

Se conocieron nuevos detalles del accidente de tránsito ocurrido este domingo 12 de enero en horas de la tarde, en la vía que comunica el centro poblado de El Morro, zona rural de Yopal, con el municipio boyacense de Labranzagrande.

La víctima de este lamentable percance fue Carlos Andrés Barrera. El hecho se presentó en momentos en que se movilizaba por la mencionada vía una retroexcavadora.

Las primeras informaciones que se tiene sobre este siniestro vial dan cuenta que el señor Barrera, quien era propietario de la maquinaria, venía escoltando el traslado de la misma.

Infortunadamente en un cruce estrecho de la carretera Carlos Andrés subió a la retroexcavadora, para orientar sobre la manera correcta de abordar este paso tan angosto de la carretera.

Lamentablemente en ese momento la maquinaria cayó al abismo y Barrera falleció en el lugar del imprevisto, ocurrido en el sector de El Túnel, zona rural de Labranzagrande.

 

Desde este 7 de enero el Invías estableció cambios en la circulación de vehículos por el sector de Chorro Blanco, kilómetro 81 del corredor vial que comunica a Sogamoso con Aguazul.

Desde este martes los horarios habilitados para el tránsito automotor por el mencionado sector son de 5 a 7 de la mañana; entre 12 del mediodía a las 2 de la tarde y de 6 a 9 p.m.

Así lo informó el instituto a través de un comunicado de prensa, donde además se resalta que la medida “permitirá reducir los inconvenientes ocasionados por el cierre y se mantendrá vigente hasta nueva orden”.

Adicionalmente la entidad impuso algunas restricciones. No se permitirá el paso de automotores con peso bruto superior a 32 toneladas, entre el km 16 y el km 81 y del km 82 al km 107.

Igualmente, no se permitirá el tránsito de vehículos de carga cuyo peso exceda las 28 toneladas, entre los kilómetros 81 y 82.

Así mismo se restringe el paso al transporte de carga “con categorías superiores a C3 hasta C3S3, que circulen con carga, entre el km81 y el km82”.

La mencionada categoría se refiere a tractocamiones de tres ejes en el cabezote y tres ejes en el semirremolque. La medida restrictiva también incluye los vehículos superiores a C3S3.

También se estipula tránsito “uno a uno con velocidad máxima de circulación de 10 km/h, entre el km 81 al km 82 y entre el km 84+100 y el km 85+800 sobre los puentes metálicos del sector Curisí- Pajarito”.

Las prohibiciones incluyen “el paso de vehículos que superen las dimensiones establecidas en la Resolución 4100 del 2004, expedida por el Ministerio de Transporte, entre el km 81 al km 82 y entre el km 84+100 y el km 85+800 sobre los puentes metálicos del sector Curisí-Pajarito.

Finalmente, se restringe la movilidad para “todo tipo de vehículos y peatones entre el km81 al km82 (sector Los Grillos-Chorro Blanco) si se presentan fuertes lluvias.

Vías alternas

Como opciones a estas restricciones el Invías recomendó para vehículos con peso bruto vehicular inferior a 52 toneladas, y automotores con “configuraciones superiores a C2 cuyo peso bruto vehicular sea inferior al peso definido en la Resolución 4100 de 2004 y vehículos con ancho inferior a 3.6 metros, la vía Bogotá – Villavicencio – Yopal.

Es importante recordar que cuando se presenten fuertes lluvias en la vía El Crucero – Aguazul, entre el km 81 y el km 82, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional podrá realizar el cierre preventivo del sector”.