Regional

Regional (113)

La senadora Sonia Bernal sostuvo una reunión con el embajador chino Zhu Jingyang, donde se abordaron temas de cooperación económica bilateral, con un énfasis particular en el desarrollo de la Orinoquia.

Durante el encuentro, se discutieron estrategias para impulsar la agroindustria, fomentar la reindustrialización y aplicar la inteligencia artificial en sectores productivos de la región.

Uno de los principales acuerdos alcanzados fue la organización de una reunión empresarial en Yopal, Casanare, donde una delegación china explorará oportunidades de inversión, comercio y alianzas entre empresarios del país asiático con los emprendedores locales.

La senadora destacó la importancia de este acercamiento y su potencial para generar crecimiento económico y transferencia tecnológica en los departamentos de Meta, Casanare, Arauca y Vichada.

El evento en Yopal busca facilitar la creación de alianzas estratégicas y fortalecer la presencia de empresas chinas en el país. Se espera que en los próximos días se anuncien más detalles sobre la fecha y la agenda de la visita de la delegación del país oriental.

El ministro de defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, informó sobre la neutralización de un atentado con explosivos en la población de Miraflores (Guaviare). Esta acción bélica sería perpetrada por Frente 1 del Bloque Amazonas, de las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’.

Según el reporte oficial, una lancha cargada con explosivos fue abandonada en inmediaciones del puerto, pero la intervención oportuna de los técnicos antiexplosivos permitió evitar una tragedia de gran magnitud.

En los datos suministrados por el ministro Sánchez, en el operativo se encontraron cuatro cilindros con 20 kilogramos de explosivos cada uno, con un potencial destructivo de 200 metros a la redonda.

Aseguró el titular de la cartera de Defensa, que las autoridades realizaron una detonación controlada en un área segura, protegiendo la vida de la población civil como de los militares.

Dijo, además, que la Fuerza Pública continúa con las operaciones para identificar y capturar a los responsables del atentado. El ministro reafirmó el compromiso del Estado colombiano para impedir el avance del terrorismo en el país.

Igualmente, hizo un llamado a los integrantes de estos grupos armados ilegales para que accedan al programa de atención humanitaria al desmovilizado, instándolos a dejar atrás la violencia y evitar el daño a la población campesina.

La Concesión Transversal del Sísga informó que se encuentra habilitado el paso por el sector de Santa María – San Luis de Gaceno en Boyacá, que presentó dificultades en horas de la madrugada de este sábado 24 de mayo.

La jornada ha presentado interrupciones en el citado punto de este corredor vial, ocasionadas por el deslizamiento de material. Esta situación lo que obligó al cierre total durante parte de la mañana.

Horas más tarde se logró habilitar paso controlado a un carril y antes de finalizar la tarde se pudo restablecer el paso vehicular.

No obstante, la empresa recomienda a los conductores transitar con precaución, porque en la zona se han presentado permanentes precipitaciones que pueden ocasionar inconvenientes en la movilidad.

Igualmente, la concesionaria recordó a los viajeros sus líneas de atención 321 982 36 87, 316 549 78 41 y 315 361 46 04, para reportar cualquier novedad.

Los Consejos Gremiales de Boyacá y Casanare, que representan a 37 gremios regionales del sector productivo, han elevado una solicitud formal y urgente a altos funcionarios del Estado.

La misiva incluye a la ministra de transporte, María Fernanda Rojas Mantilla; al director general de Invías, John Jairo González Bernal; y a la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz.

El motivo es la grave situación generada por los cierres constantes de la Transversal del Cusiana, la vía que conecta Sogamoso y Aguazul.

Esta carretera es considerada una conexión fundamental entre los departamentos de Boyacá y Casanare y un eje estratégico para el desarrollo económico del oriente colombiano.

Históricamente, ha presentado problemas de inestabilidad geológica y estructural, lo que ha requerido cuantiosas inversiones y complejos esfuerzos logísticos en el pasado.

El deterioro de puentes críticos como Los Grillos, Chorro Blanco y Puente Nuevo, ha tenido un impacto severo e inmediato.

Los gremios enfatizan que las soluciones implementadas recientemente no han logrado garantizar una conectividad estable ni sostenible. La situación actual es de carácter estructural y no coyuntural, exigiendo una respuesta técnica rigurosa y una decidida voluntad política del Gobierno Nacional.

El impacto económico de los cierres recurrentes es severo y documentado. Según la Cámara de Comercio de Casanare, cada día de cierre genera pérdidas diarias estimadas en $7.956 millones de pesos solo para este departamento.

Estos perjuicios afectan especialmente a sectores como la agricultura, ganadería, construcción, industria manufacturera, comercio, transporte y turismo.

Otras fuentes gremiales estiman que las pérdidas diarias pueden superar los $5.000 millones de pesos solo en el componente de movilidad, sin contar el impacto adicional para productores y empresas.

Se estima que el 60% de los productos que salen de los Llanos Orientales utilizan esta vía, evidenciando la magnitud de la afectación para el abastecimiento nacional.

Además, el deterioro de la conectividad ha debilitado el turismo, los negocios y la logística empresarial. Hoteles y centros turísticos de Casanare reportan que hasta el 80% de sus visitantes en fines de semana y festivos provienen de Boyacá y Bogotá.

La cancelación de vuelos entre Paipa y Yopal ha agravado la situación, encareciendo costos logísticos y reduciendo la competitividad regional.

Sectores como el transporte de arroz, carne, materiales de construcción y productos agroindustriales han visto incrementados sus costos y tiempos de operación, afectando la viabilidad de proyectos y el abastecimiento en el centro y oriente del país.

Estas cifras reflejan una afectación económica estructural y creciente, que compromete la competitividad y el bienestar de Boyacá y Casanare. Ante esta situación, los gremios solicitan formalmente las siguientes acciones:

  • La conformación de una mesa de trabajo interinstitucional con participación del Ministerio de Transporte, INVIAS, Defensoría del Pueblo, gobiernos departamentales y municipales, y los sectores productivos.
  • El diseño de un plan de acción técnico, presupuestal y cronológico para restablecer la conectividad de manera segura y estable, priorizando soluciones de fondo.
  • La revisión de alternativas viales complementarias o definitivas que consideren el comportamiento geológico y los requerimientos de carga y tránsito.
  • La implementación de medidas de mitigación inmediata para evitar mayores afectaciones económicas y sociales.
  • Designación de un equipo técnico permanente del Gobierno Nacional en la región con capacidad de tomar decisiones ágiles.
  • Publicación de un informe técnico consolidado sobre la situación, incluyendo evaluación geotécnica, estado de contratos y lecciones aprendidas.
  • Priorización de alternativas de trazado definitivo por una ruta de menor vulnerabilidad geológica, mencionando como ejemplo la ruta por El Morro – Vado Hondo – Labranzagrande o las propuestas por la comunidad.
  • Compensaciones económicas para sectores afectados, como apoyos a agricultores, comerciantes, transportadores y MiPymes, y flexibilización tributaria o financiera.
  • La realización de una audiencia pública regional de alto nivel en Tunja o Yopal para escuchar a los sectores y rendir cuentas.

Los Consejos Gremiales de Boyacá y Casanare, firmantes de la misiva, reiteran que este asunto trasciende lo local y afecta directamente la articulación de los Llanos Orientales con el altiplano cundiboyacense y con todo el país.

Por ello, exige la total atención del Gobierno Nacional con un enfoque regional, multisectorial y de largo plazo.

La solicitud fue enviada con copia a los gobernadores de Boyacá y Casanare, alcaldes de varios municipios involucrados, cámaras de comercio de Sogamoso y Casanare, y medios de comunicación regionales.

Los gremios quedan a la espera de una pronta respuesta y una fecha para la instalación de la mesa de trabajo solicitada. El oficio está firmado por María Paula Gómez Ramírez y Ana Elvia Ochoa Jiménez, presidentas de los consejos gremiales de Casanare y Boyacá, respectivamente.

Tras la alerta por un posible represamiento del río Cravo Sur, cerca de Labranzagrande, equipos de la Oficina de Gestión del Riesgo de Yopal, junto a autoridades departamentales y Bomberos, realizaron una inspección en la zona.

Durante la visita, se constató que el río mantiene su flujo y que la obstrucción ha disminuido en un 30 % debido al proceso natural de lavado del caudal.

Si bien se determinó que no existe un riesgo inminente, las autoridades mantienen la alerta naranja ante la posibilidad de inundaciones derivadas de las lluvias.

Se recomienda a la comunidad permanecer atenta a los comunicados oficiales y seguir las medidas de prevención establecidas.

Las obras en el puente El Boche, ubicado en la vía Belén (Boyacá) -Sácama (Casanare), continúan bajo la supervisión del Instituto Nacional de Vías. Según una publicación de la entidad fechada el jueves 15 de mayo, se adelantó una visita técnica a la mencionada obra.

Un equipo técnico estuvo en el lugar para verificar el avance de los trabajos en la construcción del puente definitivo, destinado a mejorar la movilidad en la Ruta de Los Libertadores.

Durante la inspección, se evaluó la prolongación del puente metálico provisional hacia Socha y las tareas para repotenciar la infraestructura que han facilitado el tránsito en la zona.

De la misma forma, se supervisó la instalación de dos módulos adicionales en el extremo de Paz del Río, con el objetivo de reforzar el acceso al puente.

El equipo también verificó las labores de reconformación y protección del cauce de la quebrada El Boche, esenciales para evitar afectaciones en la obra definitiva.

Las intensas precipitaciones registradas en los últimos días han generado múltiples alertas hidrológicas y de deslizamientos en varios municipios de los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia) advierte sobre el incremento de lluvias y el potencial impacto en diferentes sectores. 

Según los pronósticos, las precipitaciones aumentarán entre un 10% y 30% durante mayo y julio, mientras que junio se mantendrá dentro de los valores históricos.

Autoridades han identificado una alta probabilidad de crecientes súbitas en cuencas de los ríos Meta, Guayuriba, Humea, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Casanare, Ariporo y otros afluentes, afectando más de 30 municipios. 

En los últimos días, el río Charte, en el municipio de Maní, se ha desbordado, mientras que el río Unete, en Aguazul, ha registrado crecientes que han provocado afectaciones locales. Además, se ha emitido una alerta por deslizamientos en zonas de ladera con riesgo elevado. 

Las autoridades instan a los Consejos Municipales y a la comunidad a tomar medidas preventivas, como identificar sectores vulnerables, monitorear zonas propensas a deslizamientos y socializar protocolos de emergencia.

También se recomienda a agricultores y operadores de servicios públicos mantenerse informados con los reportes del IDEAM y seguir las indicaciones de los organismos oficiales. 

“La vulnerabilidad y las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero juntas pueden generar emergencias o desastres”, advierte Corporinoquia, reforzando el llamado a la prevención. 

 

El próximo 23 de mayo, líderes del sector agrícola, empresarios y expertos en desarrollo rural se reunirán en el foro “El despertar de la Orinoquia”.

Este evento busca analizar el potencial de la región para fortalecer la seguridad alimentaria en Colombia. La actividad tendrá lugar en las instalaciones de Fedearroz Villavicencio y se desarrollará entre las 7:30 a.m. y la 1:00 p.m.

El encuentro es organizado por Fedearroz, el Diario El Tiempo y la Revista Llanos 7 Días, y contará con la moderación de Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo, así como la instalación del evento por parte de Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz.

La agenda del foro incluirá tres paneles con discusiones clave sobre el desarrollo del sector agrícola en la región. Participarán productores, representantes de gremios, empresarios y académicos, quienes analizarán los avances tecnológicos, políticas públicas y estrategias para potenciar la producción de cultivos como arroz, maíz y palma.

Uno de los temas centrales será la consolidación de la Orinoquia como despensa agrícola para Colombia y el mundo, con experiencias de producción lideradas por expertos como Arnulfo Trujillo Díaz, gerente de Fenalce, y María Paula Gómez, gerente zona oriental de Fedepalma.

Otro panel abordará el impacto de los desarrollos tecnológicos en el agro y su proyección en los mercados internacionales. En este espacio se discutirán investigaciones recientes y el programa AMTEC, enfocado en mejorar la productividad de cultivos de ciclo corto. Entre los panelistas estarán Miryam Patricia Guzmán García, subgerente técnico de Fedearroz, y Javier Orduz, investigador de Agrosavia.

Finalmente, se analizarán políticas públicas e inversiones en infraestructura, incluyendo la modernización de vías y sistemas de riego, factores clave para la competitividad del sector agrícola.

En este segmento intervendrán Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Jean Paul Van Brackel, director de Investigaciones Económicas de Fedearroz, y Felipe Fonseca Fino, director del proyecto Prorinoquia.

La participación en el foro es gratuita, pero requiere inscripción previa a través del enlace https://forms.gle/cGGgsByxCC99hxPP9 o en la página web de Fedearroz www.fedearroz.com.co.

El Instituto Nacional de Vías informó que sobre las 9 de la mañana de este lunes 12 de mayo, se logró abrir paso a un carril en kilómetro 83 de la Transversal del Cusiana, jurisdicción del municipio boyacense de Pajarito.

Este importante arterial vial del oriente del país que comunica a Sogamoso (Boyacá) con Aguazul (Casanare), estaba cerrada desde el domingo 11 de mayo a las 5:30 de la tarde, debido a que un vehículo de carga tipo camión había quedado atrapado en medio del lodazal que por efecto de las lluvias se formó en el mencionado sitio.

Según el Invías la fuerte precipitaciones que han caído en la región durante las últimas horas, provocaron un movimiento de masa que deterioró el estado de la carretera.

Igualmente, la entidad manifestó que personal del Instituto se encuentra en el lugar trabajando, para habilitar la vía de una manera más segura para todos los usuarios de la misma.

 

Desde el 5 de mayo y hasta el 31 de junio de 2025, se desarrolla en Casanare el primer ciclo anual de vacunación contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y, en algunas zonas, la rabia.

Así lo recordó la Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

La aplicación de la vacuna contra la fiebre aftosa es obligatoria en todo el departamento, y en ciertas áreas se utilizará la dosis combinada "aftorrabia", que protege contra aftosa y rabia de manera simultánea.

Así mismo, se aplicará la vacuna contra la brucelosis bovina, destinada exclusivamente a hembras de entre 3 y 9 meses de edad, con la opción gratuita de la CEPA-19 y la alternativa comercial RB-51 disponible en el mercado.

Villamil Torres, representante de Fedegán en Casanare, advirtió sobre los riesgos de estas enfermedades zoonóticas. "La fiebre aftosa provoca úlceras en diversas partes del cuerpo del ganado, mientras que la brucelosis puede generar abortos en vacas y afectar la salud humana, causando infecciones urinarias y problemas reproductivos", explicó.

Rodrigo González Calderón, presidente del Comité Departamental de Ganaderos de Casanare, subrayó la importancia de mantener la condición de hato libre de fiebre aftosa y brucelosis para evitar afectaciones en el comercio exterior. "Perder ese estatus tendría un impacto inmediato en el precio del ganado", alertó.

Para detalles sobre cronogramas y puntos de vacunación, los ganaderos pueden comunicarse con Fedegán al número 315 369 1481.