CN

CN (19895)

 

El Hospital Regional de la Orinoquia E.S.E, en cabeza del gerente, Ronald Roa Castañeda restauró el servicio de Call Center con el fin de brindar y prestar una mejor atención a los usuarios.

"El Hospital siempre ha tenido habilitado el servicio de Call Center, pero en el último año se aumentaron las llamadas y las  solicitudes de citas. Por ende, un equipo de Funcionarios trabajó para adecuar y mejorar el  servicio. En este momento, la nueva oficina de Call Center cuenta con una nueva planta, nuevas instalaciones y con más  personal para atender  las llamadas en un  tiempo más oportuno”, dijo la jefe Liliana Agudelo, nueva coordinadora del servicio.

Reiteró que, para la institución es muy importante trabajar de la mano y en contacto con la comunidad del departamento de Casanare, para conocer sus opiniones e inquietudes, y así poder mejorar y tener los servicios de salud más adecuados para la comunidad.

Las personas interesadas en llamar,  se pueden contactar a través del # 6344699 o a través el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. De igual forma, se les solicita a los usuarios hacer un buen uso de este servicio.

 

La secretaría de Obras Municipal desplazó una cuadrilla de obreros y maquinaria, que adelantan trabajos en el sector los lotes etapas II, III, IV y V del barrio Villa David en Yopal, en cumplimiento de algunos compromisos adquiridos anteriormente por parte del alcalde Leonardo Puentes con la comunidad del sector. Actualmente se realiza el suministro de material, extendido y compactación, de acuerdo al diseño geométrico.

El secretario de Obras, Guillermo Alberto Pérez Torres, agradeció a la comunidad por el respaldo a la Administración Municipal, y manifestó que “estamos cumpliendo; la Alcaldía de Yopal, está presta para atender el llamado de sus habitantes, escuchar sus necesidades más prioritarias y buscar soluciones rápidas y efectivas que garanticen el bienestar de niños, jóvenes y adultos”.

Por su parte los líderes comunales Juley Granados, Diana Marcela Mesa, Josué Albeiro Meche y Roberto Sanabria, manifestaron su inmensa gratitud con el Alcalde de Yopal, por la pronta intervención para solucionar sus necesidades más prioritarias, beneficiando a 836 familias y mejorando su calidad de vida.

Es importante destacar que Villa David es uno de los barrios más afectados en la época invernal debido al desnivel de las vías, por eso la Administración Municipal “El Primer Paso Para Avanzar”, trabajará sin descanso todo el mes de marzo, dando cumplimiento a lo pactado con la comunidad y con el objetivo final de dejar arreglado un total de 6 kilómetros de vías internas.

 

Recientemente, se llevó a cabo el cierre de las sesiones ordinarias en Concejo Municipal de Maní, donde se debatieron varios proyectos.

El primero tiene que ver con el proyecto de acuerdo número 01 “con el cual se adopta un alivio tributario que contempla rebaja en los intereses moratorios en la declaración de sus impuestos y otros beneficios tributarios”. Dicho proyecto fue aprobado en la plenaria de la duma municipal con siete votos a favor, mientras que dos corporados se declararon inhabilitados para votar.


Otro de los debates tuvo que ver con el proyecto de acuerdo número 2, “por el cual se adopta una política pública ambiental en el municipio.
Para la votación de esta iniciativa, se obtuvieron seis votos positivos de los concejales, contra uno negativo. No obstante, dos corporados no se encontraban presentes a la hora de la votación.

El último debate, tuvo que ver con el proyecto de acuerdo número 3, “por el cual se propone la creación de una nueva mesa de votación en la vereda Santa María de Palmarito”. Este fue el único proyecto que fue aprobado por unanimidad de votos.

 

El balance de la primera jornada de recolección de elementos que acumulan agua e inservibles fue satisfactorio. Durante este ejercicio liderado por la Alcaldía de Yopal a través de la secretaría de Salud y el Plan de Intervenciones Colectivas-PIC, se lograron recolectar 1.930 kilos de residuos, que incluían botellas, tapas, vasos plásticos y llantas, que fueron dispuestos de manera adecuada por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal.

La jornada se llevó a cabo el pasado sábado, en los barrios San Martín, Bello Horizonte y Luis Hernández Vargas, desde las 7:00 de la mañana y hasta las 12:00 del mediodía. El recorrido de la volqueta que se dispuso para recolectar los elementos, se realizó por las principales calles y carreras de estos sectores, contemplando corredores como el de Caño Seco, las carreras 19 y 20, la calle 8 hasta la 17, entre otras.

El propósito de esta actividad es el de eliminar el mayor número de criaderos de zancudos en las viviendas, para prevenir enfermedades como Dengue, Zika y Chikungunya, y evitar así que la población padezca por alguna de estas patologías.

Las jornadas se realizarán en cada una de las comunas del municipio, desde el sábado 2 de marzo hasta el 27 de abril, priorizando los barrios que históricamente han notificado el mayor número de casos de Dengue.

Juan Francisco Amaya, secretario de Salud, agradeció el respaldo brindado por la ciudadanía en desarrollo de la primera jornada, e invitó a toda la comunidad a participar activamente sacando todos los elementos que acumulen agua y que ya no les sirven (estén en desuso) o pueden generar riesgo en sus viviendas, como canecas, tarros, botellas, inodoros, tapas, entre otros.

“Prevenir el Dengue es compromiso de todos, por eso se reitera a la comunidad la importancia de eliminar de su casa todos los elementos que puedan convertirse en potenciales criaderos de zancudos, transmisores de esta enfermedad. Vamos a estar durante 7 sábados seguidos realizando esta actividad, para estar preparados, y así evitar que el Dengue se salga de control”, precisó.

 

El cronograma previsto para las próximas jornadas es el siguiente:

9 de marzo: 20 de Julio, Provivienda y Mastranto

16 de marzo: Bicentenario, El Triunfo, María Milena y El Remanso

23 de marzo: La Campiña, Esperanza y Villa Rocío

30 de marzo: Nuevo Hábitat 1 y 2, Montecarlo y Villa Nelly

6 de abril: Llano y 7 de Agosto

13 de abril: La Bendición

27 de abril: Villa Lucía, Las Américas y La Esmeralda.

 

Un nuevo escenario para dar a conocer el trabajo y los productos de emprendedores casanareños fue la Feria Ambiental y Sostenible de la Carrera Verde en Bogotá.  Las empresas Bastimentos de Casanare SAS, Nutrimaz, Chocolate Nunchuah, Agroindustrias Chaparro Acosta SAS, Café Baquiano- Asoprocafenpa, Ekoteg SAS, Figoldtex y PSA Prevención y Salud Ambiental, apoyadas por el programa Emprende con Equión, estuvieron presentes.

Dicha Feria reunió a indígenas, campesinos y compañías colombianas emprendedoras, comprometidas con el medio ambiente, la salud y la sostenibilidad, con el objetivo de visibilizar productos y servicios que contribuyen a generar conciencia ambiental y un consumo responsable y sostenible.

"Tuvimos la oportunidad de llevar nuestra piña deshidratada, variedad golden de los llanos orientales, en un empaque biodegradable de gran aceptación; y semillas de ahuyama tostadas, productos que obtuvieron ventas significativas. Dimos a conocer que somos un departamento innovador y los productos potenciales que tenemos en la región” comentó Jorge Alberto Estupiñán, gerente de la empresa Nutrimaz.

Durante el evento, los emprendedores desarrollaron habilidades comerciales para la exposición de sus marcas.“Evidenciamos que muchos de los consejos que hemos recibido por parte de los profesionales del programa Emprende con Equión nos han servido. Pusimos en práctica lo aprendido sobre cómo ofrecer nuestros productos, cómo interactuar con los clientes potenciales y lo relacionado con la ruta de precios para dar coherencia entre empresa y clientes”, dijo Diego Chaparro, de Agroindustrias Chaparro Acosta SAS.

 Uno de los propósitos de la feria era replantear los hábitos de consumo de los asistentes y promover alternativas verdes en sus próximas compras. “Logramos conectarnos con potenciales compradores, compartir experiencias en temas ambientales con otros expositores  y conocer diversos procesos amigables con el medio ambiente”, aseguró Ramiro López Holguín, representante de la marca Café Baquiano.

 La participación en la Feria fue un proceso gratificante para Equión, por el crecimiento que evidenciaron los emprendedores, el desarrollo de sus estrategias comerciales y su interés en aprovechar los diversos escenarios para promocionar sus marcas, como parte del proceso de fortalecimiento empresarial en el que participan con el Centro de Desarrollo Empresarial - CDE.

 

Después de solicitar protocolariamente la renuncia de los secretarios de despacho y gerentes de entes descentralizados, el alcalde de Aguazul, Renier Darío Pachón, hizo los ajustes para reorganizar el gabinete que lo acompañará en lo que le resta de administración.

En la Secretaria de Infraestructura llega Héctor Fabio Urrea, ingeniero de vías y transporte, quien se desempeñaba como profesional de apoyo a la supervisión y formulador de la parte técnica de proyectos de inversión social en OCAD Municipal y OCAD Departamental, en la Oficina Asesora de Planeación.

A la Secretaría de Educación y Cultura llega el ingeniero Andrés Felipe Camargo, quien ejercía funciones como Jefe de la Oficina Asesora de Planeación.

De otra parte, a la Oficina Asesora de Planeación llega el administrador de empresas Julián Rincón Hernández, quien ejercía funciones como secretario de infraestructura.

Al Instituto para el Deporte y la Recreación IDRA llega el abogado y administrador público, Vladimir Olaya Mancipe, quien ejercía funciones como secretario de Educación y Cultura.
Por último, el alcalde aceptó la renuncia del administrador de empresas, Ariel Jarro, quien ejercía como gerente del Instituto de Deportes de Aguazul, a quien el alcalde agradeció de manera muy especial su labor al frente del instituto municipal y augura éxitos en sus futuros proyectos.

 

La Dirección de Cultura Municipal, invita a Gestores Culturales, Artistas y Creadores Culturales de Yopal, a participar de la convocatoria que abre el Ministerio de Cultura, a través de las Direcciones Municipales, para acceder al beneficio del pago de seguridad social a través de los recursos que provienen de la estampilla Procultura.

Esto de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 2012 de 2017, que establece los lineamientos de inversión de los recursos recaudados a través de la Estampilla, lo cual incluye los pagos de seguridad social  de los creadores y gestores culturales. En el programa piloto, 447 municipios de los 32 departamentos del país, identificaron a 7.633 creadores y gestores, quienes fueron beneficiados de manera exitosa.

Los interesados deben acercarse a la Oficina de la Dirección de Cultura Municipal, ubicada en la Carrera 23 No. 14 – 05, Auditorio del Colegio Braulio González, sede Centro, hasta el 12 de marzo.

Para aplicar deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Copia del documento de identificación
  • Certificado de estudios
  • Certificados laborales
  • Certificado de Derechos de Autor (si es creador)
  • Certificados de Afiliación a Sociedad de Derechos de Autor (Si es creador)
  • Copia de contratos de prestación de servicios Artísticos, Culturales y/o Patrimoniales
  • Soportes de creación (Portafolios, fonogramas, partituras, fotografías, registros audiovisuales y/o cualquier otro que acredite la actividad creativa en el arte u oficio de su desempeño), con declaración juramentada de terceros.
  • Certificación médica de discapacidad
  • Copia de material audiovisual, reseñas, etc. En los cuales se demuestre la socialización ante el público, de la actividad creativa del postulante.
  • Galardones, premios y/o estímulos otorgados al interesado con ocasión de su calidad de creador.
  • Certificación de participación en actividades artísticas o culturales, expedidas por instituciones o entidades públicas o privadas, legalmente reconocidas, que acrediten la actividad artística cultural.

La información que registre la Dirección de Cultura Municipal, se consolidará por parte del Ministerio de Cultura y será enviada a Colpensiones, entidad que cruzará la información con sus bases de datos para definir la viabilidad del ingreso de estas personas al programa de Beneficios Económicos  Periódicos – BEPS-.

 

Enerca informó a los usuarios del servicio de energía eléctrica de algunos sectores del área rural del municipio de Yopal, que este miércoles 6 de marzo de 8:00 am a 3:00 pm se suspenderá el servicio de energía eléctrica en los sectores que a continuación se mencionan de acuerdo a mantenimiento preventivo en circuito 13,2KV rural Niata.

Centro poblado La Niata: El Sinu, Guapimena, Villa Helena, Flor Amarillo, Almendros. Veredas: Palobajito, Naranjitos, El Palmar, La Cachiza, Mata de Limón, Villa del Carmen, La Reserva. Industrial: Ecoriente, Vereda San Martin del municipio de Nunchía.

Los trabajos que se desarrollaran consisten en realizar despeje de corredor, poda de árboles y limpieza de vegetación que hace contacto con las cuerdas de energía, ajuste de conexionado en seccionadores, cambio de aislamiento averiado y reposición de protecciones.

A su vez, la empresa ofreció disculpas a sus usuarios por las molestias que pueda generar esta interrupción y recomienda mantener desconectados sus electrodomésticos durante el tiempo de suspensión y 5 minutos después del restablecimiento del servicio; al mismo tiempo no intervenir las redes eléctricas sin autorización, ya que de acuerdo al avance y condiciones propias de la actividad se puede normalizar la prestación del servicio en menor tiempo.

 

Un carrotanque de la Gobernación de Casanare adscrito a la Oficina de Gestión del Riesgo Departamental, el cual atendía incendio un forestal de gran magnitud en la vereda San Esteban de Paz de Ariporo, resultó incinerado.

Según indicó Gestión del Riesgo, la reactivación inesperada de un punto que había sido controlado y las difíciles condiciones del terreno habrían sido los principales causantes en la pérdida del vehículo.

La oficina agregó que este vehículo venía distribuyendo agua para proteger chigüiros en la vía a Centro Gaitán. Dada la relativa cercanía en la que se encontraba, con respecto al incendio, fue movilizado para apoyar a bomberos en citada labor.

Entretanto, el coordinador departamental de Gestión del Riesgo, Leonardo Barón, lamentó que en poco tiempo, los incendios forestales hayan dejado dos hechos desafortunados en Casanare, dos víctimas humanas en Yopal y la pérdida de este vehículo  dedicado a atender emergencias por desabastecimiento de agua y extinción incendios.

"Ya es hora de cambiar nuestro comportamiento frente a la naturaleza, cambiar la costumbre cultural de quemar tierras. Insto a las autoridades ambientales a aplicar todo el peso de la ley a quienes están generando incendios que atenta contra la naturaleza, provocando muerte de animales, sabana nativa y bosques", es el llamado del Coordinador Departamental de Gestión del Riesgo.

No obstante, de acuerdo a otras versiones de la comunidad del sector, al parecer ni la oficina de Gestión del Riesgo ni la Alcaldía habrían reaccionado de manera oportuna, luego de que se diera el aviso de que el vehículo se había quedado varado en medio del incendio y necesitaba ser remolcado.

Bomberos de Paz de Ariporo habría indicado y solicitado al alcalde Favio Vega que el carrrotanque necesitaba ser remolcado, debido a que una falla mecánica le impedía al conductor maniobrarlo o moverlo. Sin embargo, el mandatario habría hecho caso omiso y el vehículo terminó consumido por el fuego.

 

La inauguración del laboratorio se llevó a cabo  el pasado sábado  con la  presencia de representantes de Corpoica, Fedearroz, la Asociación de Piñeros de Aguazul, así como de algunos pequeños y medianos productores.

Según Miguel Ángel Cruz,  director del laboratorio, La  Salle pone la ciencia al servicio del desarrollo rural, que  ayudará a mitigar pérdidas de agricultores. 

Algunas de las razones  que sustentan la importancia de esta tecnología son:

  • Colombia cuenta con 11.3 millones de hectáreas con potencial agrícola, de los cuales sólo es aprovechado el 35%, según cifras de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra)
  • Una de las principales causas por las cuales los campesinos desaprovechan el suelo es la falta de acceso a herramientas tecnológicas.
  • En sólo 10 días hábiles se pueden lograr resultados confiables sobre el análisis del suelo a cosechar, lo que evita pérdidas de tiempo y dinero por cuenta de una pobre fertilización y previene niveles tóxicos para las plantas. Esta es la apuesta de la Universidad de La Salle
  • La iniciativa hace parte del Parque Agrotecnológico Investigativo, Educativo y Social del campus Utopía, en la capital de Casanare
  • El 94% del territorio colombiano es rural. Colombia es un país con un inmenso potencial agropecuario, sin embargo, el uso que se hace de la mayoría del suelo es ineficiente. A las secuelas del conflicto armado, se suman la informalidad en la propiedad rural, el desconocimiento de la dinámica de los mercados agropecuarios y el poco acceso a la tecnología.

Conectada con la realidad nacional, la Universidad de La Salle abre al público el primer laboratorio de suelos y foliares (fertilizantes) del Casanare. “Se trata de una iniciativa alineada con el compromiso de la universidad con el desarrollo rural y su apuesta por nuestros campesinos, por esa ‘Colombia olvidada’ a la que venimos respondiendo con educación superior de calidad”, afirma el rector, Alberto Prada Sanmiguel. 

“Con este laboratorio los agricultores de la región llanera y todo el país, tendrán un apoyo técnico desde la Universidad de La Salle para los análisis de suelos y foliares (fertilizantes) encaminados a que se haga el mejor uso de los productos que se requieran aplicar al suelo, con el fin de estabilizarlo y prepararlo para la una cosecha productiva”, afirma el Dr. Néstor Mosos, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias –la más antigua del país–, quien también explica que “una manera fácil de entender el tema es pensar que así como el médico formula exámenes para conocer el estado de salud de una persona, un agricultor puede conocer que tan saludable es el suelo en el que va a sembrar o si necesita ajustes previos”.

Analizar el suelo en lugar de “cultivar a ojo”

Uno de los temas más debatidos en agricultura es el uso de fertilizantes. En este sentido el ingeniero Miguel Cruz, líder del Laboratorio de suelos y foliares de la universidad de La Salle en Yopal, hace dos precisiones: “La primera es que, el uso eficiente de los fertilizantes es clave para generar ahorro al bolsillo del agricultor que siempre necesita optimizar recursos. La segunda que, fertilizar requiere respetar las relaciones químicas naturales del ecosistema del suelo, porque, aunque la gente lo desconozca, de esto depende la calidad del suelo a lo largo del tiempo”.

“Cuando se fertiliza un suelo ‘al tanteo’, como tradicionalmente se viene trabajando en varios cultivos, trae como consecuencia una pobre fertilización. Incluso existe el riesgo de alcanzar niveles tóxicos para la planta y, lo peor, se da espacio al crecimiento de malezas que atraen plagas y enfermedades. Por eso, la necesidad de crear un laboratorio de servicio de análisis con procesos y operaciones de calidad, personal calificado, cobertura nacional y ubicado en una región que lo necesitaba”, puntualiza el experto.

La calidad de los alimentos depende de la calidad del suelo

La calidad de los alimentos está estrechamente relacionada con los nutrientes del suelo en los que se cultivan. El análisis de sustancias como calcio, magnesio, hierro, entre otras, presentes en el suelo, determinan no sólo la cantidad, sino la calidad de la papa, la cebolla, la guasca y demás ingredientes de un ajiaco, por ejemplo, o de cualquier plato que hace parte de la riqueza gastronómica del país.

La parte que la mayoría de los comensales desconoce es que para determinar la calidad de dichos nutrientes se requieren equipos como los espectrofotómetros de absorción atómica y UV-Visible, balanzas analíticas, pH-metro, conductímetro, equipos de secado, mufla, desionizado de agua, purificador de agua, equipos para ensayo Kjeldahl. Todos estos se encuentran en el laboratorio de suelos que la Universidad de La Salle pone a disposición de los agricultores colombianos. .

Dado que en Colombia es usual que las prácticas agrícolas sean desarrolladas como se dice popularmente “a ojo”, la puesta en marcha del laboratorio incluirá un despliegue pedagógico en la región para enseñarle a los agricultores la importancia de medir diversas variables y, de paso, romper el mito de que estos procesos toman demasiado tiempo, ya que en realidad en sólo 10 días puede obtener el análisis de su suelo y foliares (fertilizantes).

Ventajas del laboratorio de suelos y foliares  de La Salle

  • Los equipos del laboratorio de suelos y foliares están sujetos a un programa de calibración y mantenimiento con certificados de calificación operativa vigente. Las mediciones son hechas con las tecnologías apropiadas para su uso.
  • El laboratorio de suelos y foliares cumple con las condiciones medioambientales exigidas por las normatividades vigentes.
  • La calidad del agua usada para los diferentes ensayos tiene calidad de alta pureza, lo que garantiza el mínimo de interferencias químicas en los ensayos.
  • Los métodos usados en el laboratorio están soportados por bibliografía técnica de referencia como lo son las normas técnicas colombianas y los métodos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entidad referente en el estudio de suelos del país.

Los productores

Según el cultivador,  Jorge Eliecer  Forero, del corregimiento El Charte,  la puesta en marcha de este laboratorio, garantiza  que las próximas generaciones  cuenten con la materia prima fundamental para generar alimento, puesto que sin suelos aptos no hay seguridad alimentaria.