CN

CN (19895)

Tres vehículos tipo camioneta que se movilizaban por la vía que de Casanare conduce a Arauca en el sector conocido como Naranjitos fueron interceptados por tropas del Ejército Nacional y la Policía Nacional, hallando al interior de los mismos cerca de 177 paquetes con clorhidrato de cocaína, informó el brigadier general, Jairo Alejandro Fuentes Sandoval, comandante de la Octava División.

El alto oficial señaló que de acuerdo a inteligencia se pudo establecer que los tres individuos que se movilizaban en estas camionetas tenían relación con un integrante del  ELN.

El comandante de la Octava División, aseguró que los tres capturados, al parecer, estarían realizando coordinaciones durante el movimiento de las sustancias alucinógenas con alias "Raul o Nacho", cabecilla Frente de Guerra Oriental del GAO ELN.

Los tres sujetos y el material incautado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.

 

Hombre que se movilizaba en una bicicleta por la vía que de Paz de Ariporo conduce a la vereda Cañadotes, es la nueva víctima mortal del más reciente accidente de tránsito registrado sobre las 8.15 de la noche de este sábado 31 de octubre, en el departamento de Casanare.

Se trata de Homero Meta Ibica, de 29 años de edad, natural de Paz de Ariporo, quien al parecer, fue atropellado a la altura del kilometro 40 por el conductor de un camión fantasma que se movilizaba por este corredor vial, y huyó del lugar de los hechos sin brindarle los primeros auxilios.

El hermano de la víctima, quien iba detrás en una bicicleta a unos 150 metros aproximadamente relató que el conductor del vehículo que causó la tragedia se movilizaba sentido Montañas del Totumo - Paz de Ariporo a alta velocidad y dejó a su familiar tendido al borde de la carretera sin brindarle la ayuda necesaria.

Las autoridades avanzan en las investigaciones para determinar lo que ocurrió, y a su vez identificar al responsable.

Alrededor de 520 empleos, la adquisición de bienes y servicios a los empresarios locales por $19 mil millones anuales e impuestos por más de $7 mil millones que aportan los campos Tibú y Sardinata al municipio de Tibú, Norte de Santander, se encuentran en riesgo debido a la imparable ola de delitos contra la operación de Ecopetrol en esa región del país.

Adicionalmente, los robos de equipos asociados a la infraestructura están a punto de hacer inviable la producción de 700 mil pies cúbicos diarios de gas de los campos Tibú y Sardinata los cuales son empleados para abastecer el consumo de gas domiciliario, comercial e industrial de los municipios  de Tibú y de Cúcuta, capital del departamento.

En los últimos meses se ha registrado un aumento  en la manipulación ilegal de la infraestructura para el robo de hidrocarburo en pozos, líneas y estaciones, así como el hurto de los vehículos para operación y de componentes mecánicos y eléctricos de las estaciones y pozos.

Dichos delitos, además de las pérdidas económicas que provocan, dejan fuertes afectaciones ambientales por parte de los terceros dedicados al apoderamiento ilegal de hidrocarburos en las zonas de operación.

Tan solo en lo corrido del año se han registrado un total de 122 hurtos de equipos y el robo de 31 camionetas al servicio de la operación para la realización de las inspecciones a los campos a cargo de Ecopetrol y sus empresas aliadas.

En algunos de los casos, los trabajadores han sido víctimas de intimidaciones con armas de fuego e incluso han sido retenidos y posteriormente despojados de sus dotaciones, equipos, herramientas de trabajo y bienes personales.

“La consolidación de grupos delincuenciales en las áreas operacionales de la empresa en Tibú podrían generar restricciones para el desarrollo de actividades en campo e inclusive conducir al futuro cierre de actividades con fuertes impactos económicos y sociales para los habitantes de la región”, dijo Orlando Mauricio Sánchez, gerente del campo Tibú.

El campo Tibú produce en la actualidad alrededor de 2.000 barriles de petróleo por día y gracias a ello se generan 520  empleos al mes, de los cuales el 86% es mano de obra local.  Además, en el 2019 la operación de Ecopetrol generó regalías al municipio por más de $3.900 millones.

Ecopetrol hace un nuevo llamado a las autoridades gubernamentales, judiciales, policiales y militares del orden nacional para que refuercen las acciones que se vienen implementando desde la región en contra de las bandas delictivas y garanticen la seguridad que se requiere para incentivar la inversión, la generación de oportunidades laborales y el desarrollo local y regional.

Así mismo, invita a la sociedad en general a solidarizarse con la compañía y a denunciar y rechazar este tipo de actos que atentan contra la tranquilidad y la prosperidad de los tibuyanos, y que ponen en riesgo inversiones socio ambientales en la región del orden de $40 mil millones al 2022.

El grupo de homicidios del CTI de la Fiscalía Meta exhumó en las últimas horas el cuerpo de una mujer asesinada, al parecer, por Diego Albeiro Castaño Ramírez, su compañero sentimental.

Labores de policía judicial permitieron que Castaño Ramírez reconociera su participación en el feminicidio de la mujer quien fue víctima de golpes con un martillo, en hechos ocurridos el 16 de agosto pasado en Villa Campestre del barrio Vencedores de la capital del Meta.

Se trata de Leidy Tatiana García Ocampo, desaparecida desde el primero de septiembre pasado. Información entregada por Castaño Ramírez, quién se encuentra detenido por tentativa de feminicidio, evidenció como el hombre habría llevado con engaños a su pareja al margen derecha del río Guatiquía. Allí, según el implicado, tenía listo el hueco donde enterraría a Leidy Tatiana García Ocampo, quien finalmente habría sido agredida con arma cortopunzante.

Un equipo especial conformado por el grupo de homicidios y de exhumaciones del CTI de la Fiscalía y una antropóloga de Medicina Legal llegaron al lugar señalado por el presunto responsable del crimen. Se trata de un espacio ubicado a escasos metros de la humilde vivienda donde residía la pareja.

Allí, a una profundidad aproximada de 1.50 mts, entre matorrales y después de 4 horas, culminó la diligencia de exhumación de Leidy Tatiana García Ocampo, cuyo cuerpo fue trasladado a Medicina Legal para adelantar las labores científicas que permitan obtener su plena identificación. La investigación que avanza por este caso en la Fiscalía Especializada permitirá que Castaño Ramírez sea imputado como presunto responsable del delito de feminicidio agravado.

Estrictos controles realizaron las autoridades en todo el departamento la noche anterior, con el objetivo de garantizar el cumplimiento a los decretos de ley seca y toque de queda, en compañía de las alcaldías municipales, ICBF, Ejército, Migración Colombia y demás instituciones, para evitar la propagación del COVID-19 durante el fin de semana fecha en que se celebra el Halloween.

En la ciudad de Yopal, la Policía Casanare, reportó 300 llamados de atención aproximadamente a padres de familia por no cumplir con el decreto expedido por la Administración Municipal.

Así mismo se realizó la aplicación de 15 comparendos a padres de familia y 9 menores de edad fueron trasladados para adelantar restitución de derechos.

La invitación es a quedarse en casa disfrutando con su familia, y adoptando todos los protocolos de bioseguridad durante este puente festivo.

 

 

Como Santiago Mendoza de 23 años de edad, fue identificado el motociclista quien falleció al caer a una excavación en la concesión vial Yopal - Villavicencio, en la unidad funcional 6, tramo Aguazul-Tauramena, sector Quebrada, Los Toros de la vereda Atalayas.

El motociclista había departido junto a sus compañeros de trabajo y se desplazaba hacia su vivienda cerca de las 9:00pm, cuando cayó a un hueco de aproximadamente 3.50 metros de profundidad.

Al parecer, un tractocamión habría movido una señalización, por lo que el joven no se percató de la excavación.

Al momento del accidente, la víctima no portaba el casco puesto y falleció en el lugar de los hechos.

Policía judicial realizó el levantamiento del cadáver. Mientras tanto, la via fue cerrada por dos horas y fue habilitada nuevamente a las 11:00 pm.

Según habitantes del sector, en el sitio hay muchos puntos cerrados, por constantes excavaciones de la contratista Colpatria.

La velocidad permitida en esta vía es entre 30 y 50 kilómetros por hora.

Además de los impactos en la salud física, hay serias afectaciones a la salud mental de las personas de la Fuerzas Pública que estuvieron en el conflicto armado. La Comisión busca comprender lo ocurrido a los miembros de la fuerza pública para transitar hacia un futuro con un país en el que se transformen las causas que generaron y alimentaron la violencia armada. 

El conflicto armado ha dejado fuertes impactos en la salud física y mental de un gran número de miembros de la fuerza pública. La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición ha escuchado a los miembros de la fuerza pública para comprender las consecuencias más profundas en sus vidas e incluir sus relatos en el informe final de la Comisión.

“La guerra no tiene vencedores ni perdedores, la guerra es algo absolutamente marcado por la inhumanidad y eso tiene consecuencias en la vida de las personas”, declara Dora Lancheros, coordinadora del enfoque psicosocial de la Comisión, quien también agrega que “hay muchísimo análisis que hay que poner en evidencia frente a la sociedad, en cuanto a qué ha pasado en las vidas, en la cotidianidad, en las emociones, en la forma de relacionarse en las personas de este sector que ha estado involucrado en el conflicto armado como representantes del Estado”.

El cabo Carlos Montes fue afectado por una mina antipersonal, en medio de sus tareas como militar; desde su punto de vista, Montes explica que para “las afectaciones son vitalicias, no nos volvemos a recuperar de eso por más de que la ciencia avance”. El coronel Javier Rodríguez detalla que las mayores afectaciones “han provenido de armas explosivas no convencionales, es decir del uso de minas antipersonales y artefactos explosivos improvisados, así mismo los miembros del Ejército han sido víctimas del secuestro, de tortura, de desaparición forzada, de violencia sexual y homicidios”.

Al respecto, Lancheros propone que la gente se pregunte “¿qué pasa, por ejemplo, con el estrés postraumático? Son experiencias que cualquier ser humano expuesto a este tipo de hechos hace que se cree un quiebre en su vida, un antes y un después, yo cómo era antes de y lo que pasó conmigo después, en cosas muy básicas, por ejemplo el sueño que se altera, el relacionamiento con las personas del núcleo familiar o las personas con las que comparte en el batallón, en las brigadas”.

Contar la verdad de lo ocurrido como parte del conflicto y las consecuencias en las vidas de los miembros de la fuerza pública permite comprender los verdaderos impactos de la violencia armada y tomar decisiones en favor de la protección de los miembros de la fuerza pública. “No es para juzgar o señalar lo que se puede haber hecho mal sino es para mirar hacia el futuro, qué acciones se deben tomar para que el pueblo colombiano tenga un ejército del que se sientan orgullosos”, explicaron militares extranjeros, de países que han participado en procesos de paz.

Si desea ampliar el tema, puede consular los canales digitales de la Comisión, en donde encontrará publicaciones relacionadas como las siguientes:

“Necesitamos decirnos verdades incómodas para salir adelante”: Alejandro Gaviria https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/alejandro-gaviria-necesitamos-decirnos-verdades-incomodas-para-salir-adelante

“La verdad en Colombia necesita el testimonio de todos”: Francisco de Roux https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-verdad-en-colombia-necesita-del-testimonio-de-todos-francisco-de-roux

Víctimas pertenecientes a la Fuerza Pública contaron sus historias a la Comisión de la Verdad https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/victimas-pertenecientes-a-la-fuerza-publica-contaron-sus-historias-a-la-comision-de-la-verdad

Huellas de la guerra: impactos del conflicto armado en víctimas exintegrantes de la fuerza pública https://www.youtube.com/watch?v=cylefOSXL4Q

 

Un habitante en condición de calle de 27 años, fue apuñalado en el torax, mientras dormía en un andén de la carrera 33 con calle 31 del barrio El Remanso de Yopal.

Según se conoció, Peñalosa Niño habría sido herido por un sujeto que lo vio dormido y aprovechando el estado de indefensión, le clavó el puñal y huyó hacia una zona oscura.

De acuerdo al mayor Víctor Suárez, comandante de la Estación de Policía Yopal, en el hecho ya fueron individualizadas dos personas, entre ellas una de las que habría agredido a la persona que dormía en dicho sector. 

Agregó que el herido fue trasladado a la Clínica Casanare y por ahora la víctima requiere de un procedimiento quirúrgico especializado.

Una pena de 30 años y 1 mes de prisión tendrá que cumplir Byron Alexandro Ramírez Parra de 19 años de edad, quien aceptó su responsabilidad en el asesinato de un estudiante de grado 11 y de 16 años de edad.

La muerte del joven ocurrió la madrugada del 11 de agosto de 2019 en vía pública del barrio Maracos, al sur oriente de Villavicencio (Meta).

El día de los hechos el menor salió hacia el colegio donde presentaría sus pruebas Saber ICFES, en el camino fue abordado por Byron Alexandro Ramírez Parra y otra persona quienes se movilizaban en una motocicleta. Estas dos personas intentaron arrebatarle el morral que el menor portaba, y al no poder hacerlo lo agredieron con arma blanca en el pecho, causándole la muerte de manera instantánea.

El Juzgado 2° Penal del Circuito con funciones de conocimiento emitió el fallo contra Ramírez Parra por los delitos de homicidio agravado en concurso heterogéneo con hurto calificado y agravado tentado. En el fallo no se concedió subrogado de la suspensión condicional de la ejecución de la pena, ni el sustituto de la prisión domiciliaria. Con la aceptación de cargos por parte del sentenciado, antes de iniciar el juicio, el juzgado emitió el fallo en primera instancia.

 

El pequeño Manuel es un casanareño de 12 años de edad, nacido en Yopal, desde siempre, se acerca a la ventana de su casa para ver volar los aviones, pero especialmente los helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana, con gran emoción llamaba a su papá y le pedía conocer una de esas aeronaves que veía en el cielo de su ciudad, hasta que su sueño se hizo realidad.

Manuel tuvo la oportunidad de conocer el Grupo Aéreo de Casanare, GACAS, con todos los protocolos de bioseguridad pudo hacer un pequeño recorrido por las instalaciones en las que hombres y mujeres trabajan diariamente para protegerlos desde el aire.

Inició con el avión insignia de la Base, el C-208 Caraván, donde pudo conocer la cabina de los pilotos, cómo está conformada y las misiones que cumple, pero su momento de mayor alegría llegó cuando pudo ver frente a frente el helicóptero que siempre había anhelado, poder usar el casco y los guantes de los tripulantes y sentir como si estuviera literalmente en las nubes.

Su padre, Luis Eduardo Guerrero, dijo que sin lugar a duda Manuel ya no volverá a ver los helicópteros de igual forma, porque ahora sabe cómo son, qué los conforman y pudo sentir de cerca lo que por tanto tiempo vio tan lejos.

Al finalizar, Manuel también pudo volar desde el simulador de Caraván, donde evidenció sus ganas de no irse de la Unidad, que siente como suya y en la que los militares se sintieron felices de haber tenido su visita, donde le prometieron seguir volando para protegerlo a él y a todos los casanareños.