CN

CN (19896)

Desde la tarde de ayer, personal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal, realiza la búsqueda de un hombre en cerros de la capital casanareña. 

Según informó el capitán Harvey Ramírez, comandante del organismo de socorro, "desde el viernes se desarrollan operaciones de búsqueda de Luis Edwardo Meneses, reportado como perdido en el Cerro El Venado. Alrededor de las 4:00 de la tarde se recibió información de los familiares que no aparecía y que fue visto por última vez en horas de la madrugada en el cerro el Venado".

De igual modo, desde tempranas horas de hoy sábado, la búsqueda continúa con ocho unidades del Cuerpo de Bomberos, dos perros y dos familiares del desaparecido, quienes se dividieron para realizar las labores en dos caminos diferentes.  

El proyecto de acto legislativo acumulado que modifica el Sistema General de Regalías (SGR), que esta semana fue aprobado en la Plenaria de la Cámara y solo le resta dos debates en el Senado, se basa en el proyecto que radicó el Gobierno Nacional con el Centro Democrático, Cambio Radical, la U y el Partido Conservador, convirtiéndose en uno de los acuerdos de bancadas más importante del Congreso en los últimos años, en donde se incrementa porcentualmente la participación de las entidades productoras en la bolsa total de regalías.

Al parecer, esta afirmación no le ha parecido justa al Representante César Ortiz Zorro y a su equipo de trabajo, quienes en privado y con altura me han expresado su inconformidad, porque en mis columnas estaría desconociendo el trabajo del legislador casanareño, cuando lo único que me he limitado a señalar es que el porcentaje de participación de los municipios y departamentos productores, es una fórmula tomada del proyecto del Gobierno (no del proyecto de Zorro), que inició entre un 30 y 50 por ciento, y que ahora está en el 20 por ciento para departamentos productores, y un 5 por ciento adicional para municipios productores, que responde a un acuerdo de bancadas”, más no a “un acto eminentemente personalista”.

El aporte de Zorro

Con esto no quiero decir que el Representante César Ortiz no ha sido importante en el trámite de la iniciativa. Ni más faltaba. Ha sido constante en defender la aprobación de la iniciativa. Sus intervenciones en comisiones y plenarias de Cámara y Senado han sido estructuradas, documentadas, sin temblarle la voz para denunciar que la reducción de regalías ha causado una tragedia social en Casanare, teniendo además la valentía de advertirle a su bancada verde que no iba a permitir que le dieran la espalda con este proyecto, porque al parecer estaban dispuestos a oponerse de manera rotunda, y como si fuera poco ha contribuido en salvar el proyecto cuando ha estado en cuidados intensivos, como cuando en la Comisión Primera del Senado, el Senador Luis Fernando Velazco no dudó en ponerle peros al proyecto.

La ponencia multipartidista

Aun así es necesario reconocer el juicioso trabajo de los ponentes en la Cámara Buenaventura Leon (Conservador - Cundinamarca), Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático - Huila), Andrés David Calle Aguas (Partido Liberal - Córdoba), Alfredo de Luque (La U - Guajira), Carlos Germán Navas Talero (Polo - Bogotá), y principalmente el coordinador Ponente Jaime Rodríguez (Cambio Radical - Meta), quien ha liderado la discusión con mucha técnica y practicidad, encontrando siempre alternativas a los diferentes escollos y dificultades, lo que sin duda lo convierte en uno de los principales protagonistas del trámite legislativo.

Mea culpa, Cristancho

Y lamento mucho que no se le ha dado en Casanare el suficiente reconocimiento al Representante del Centro Democrático Jairo Cristancho, quien ha trabajado de manera silenciosa pero estratégica, sin caer en la excesiva difusión y grandilocuencia de las redes sociales, participando en la estructuración del proyecto gubernamental, terminando de persuadir a los congresistas del Centro Democrático que aún no estaban tan convencidos de la reforma, siendo franco con la ministra de Minas María Fernanda Suárez, en el sentido que era necesaria la intervención del Gobierno, como efectivamente sucedió, para que se aprobara en primera vuelta antes del pasado 20 de junio, cuando se vencía el plazo legal para aprobarlo en el pasado período legislativo.

La propuesta de Carreño: más recursos para productores

Esta discusión ha sido tan diversa y enriquecedora, que ha dado para proposiciones tan importantes como la del Representante de Arauca José Vicente Carreño, que consiste en que la participación sea entre el 21 y el 50 por ciento para los departamentos productores, y entre el 26 y el 50 por ciento para los municipios productores, cuando la producción esté entre los 400 y 600 mil barriles diarios, y el precio internacional del crudo oscile entre los 80 y 120 dólares el barril, y que quedó como constancia para que sea discutida en la Comisión Primera del Senado.

El ABC del texto en Plenaria

El texto aprobado en la Plenaria de la Cámara incluye un 20 por ciento para los departamentos productores, más un 5 por ciento adicional para municipios productores; 15 por ciento para los municipios y distritos priorizados; 34 por ciento para los proyectos de inversión regional de los Departamentos, Municipios y Distritos, con criterios de necesidades básicas insatisfechas, población y desempleo; 1 por ciento para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación; y 10 por ciento para la inversión en ciencia, tecnología e innovación.

Un 2 por ciento para el funcionamiento, la operatividad y administración del sistema, la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos, cartografía geológica del subsuelo, la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables, incentivo a la exploración y a la producción; 1 por ciento para la operatividad del Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control que velará por el uso eficiente y eficaz de los recursos, fortaleciendo la transparencia, la participación ciudadana y el Buen Gobierno; y la mitad de éste para la Contraloría General de la República; y el remanente para ahorro, pasivo pensional y estabilización de la inversión.

Coletilla 1: El informe de ponencia para segundo debate de este proyecto de acto legislativo fue suscrito por ponentes de diferentes bancadas, a excepción del Ponente de Alianza Verde Inti Raúl Asprilla, como consta en la Gaceta del Congreso 976 de 2019 (publicada el pasado 3 de octubre), y en donde se basa mi artículo “ALIANZA VERDE NO FIRMÓ PONENCIA QUE DUPLICA RECURSOS DE REGALÍAS PARA DEPARTAMENTOS PRODUCTORES”.

Coletilla 2: En misiva escrita a la Secretaria General de la Cámara, el Representante Asprilla “adhiere” el martes a la ponencia (casi dos semanas después de haberse radicado la Ponencia), que no contradice en lo absoluto mi registro noticioso de que efectivamente no firmó la ponencia, y que deja abierta la discusión en el sentido de que en este caso los verbos “suscribir” y “adherir” significan lo mismo o son diametralmente opuestos.

Coletilla 3: En ningún momento he cuestionado que la firma de Asprilla no aparezca en la ponencia, porque la Constitución y la Ley le da la posibilidad de apartarse de un proyecto, aunque es necesario aclarar que el legislador siempre ha votado a favor de esta iniciativa legislativa, lo que es más que suficiente para tener la gratitud y el respeto de los departamentos y municipios productores.

* Especialista “Gobierno y gestión púbica territoriales”, Pontificia Universidad Javeriana.

Se conoció el listado preliminar de preseleccionados al cargo de director de la Corporación Autonoma Regional de la Orinoquia, Corporinoquia. 

En el primer filtro, el comité evaluador analizó las hojas de vida de decenas de postulados que esperan suceder en el cargo a Martha Joven Plazas.

En el listado, sobresalen nombres como la actual directora de Vivienda Departamental, Danitza Toca, el secretario de Obras de Yopal Álvaro Rivera, el director de Planeación Departamental, Humberto Alirio Martínez, el secretario de Agricultura de Casanare, Camilo Montagut, la gerente de Enerca, Nidia Larrota, el diputado Felipe Becerra Vargas, entre otros como el exdiretor del ICA Casanare, Germán Silva Amezquita. 

 

Este es el listado de la primera preselección. 

 

 

Fabio Barragán

Edwin Alejandro Sarmiento Gutiérrez

Neyla Parra Leguizamo

Álvaro Luis Rivera Contreras

Camilo Alberto Montagut Fernández

Danitza Toca

Yuber Andrés Solano

Nidian Larrota

Humberto Alirio Martínez Pérez

Sandra Yanira Ramírez

Héctor Manuel Barbosa Sarmiento

Javier Eduardo Mendoza Sabogal

César William Niño Piñeros

Pedro Felipe Becerra Vargas

Germán Silva Amezquita

Mauren Carolina Navarro Sánchez

Abel Alfredo

Ediie Yovanny Millán

Hernando Quintero Mahecha

Gran pesar en la sociedad Casanareña por el deceso del Coronel (r) de caballería Miguel Ángel Contreras Patiño.

El ex intendente de Casanare, falleció ayer en Yopal tras ser internado en el Hospital Regional de la Orinoquía desde su lugar de domicilio ubicado en la finca "Cañaguete" por graves quebrantos de salud.

El Coronel Contreras hombre de imponente figura, admirado y respetado, se ganó el cariño de quienes disfrutaron de su carisma, la fuerza de su voz, sus historias de lucha y el gran amor por la tierra que plasmó en cada uno de sus propósitos. Recordado por ser uno de los primeros intendentes de Casanare luego de la separación de Boyacá. 

El coronel llegó a Yopal a mediados del siglo pasado y luego de conocer estas hermosas llanuras, decidió hacerlas su hogar. Desde entonces no las abandonó.
Con los años, el verano y el invierno se fueron llevando su juventud, pero a cambio lo convirtieron en uno de los personajes más valiosos en la consolidación de lo que hoy es Casanare.
Organizó además el primer grupo de Defensa Civil en el departamento y a sus 92 años lo seguía caracterizando esa disciplina y ese amor por su glorioso Ejército Nacional.
También fue un lector ávido, padre de 5 hijos y varios nietos, que no cambiaba su gusto por montar a caballo y ni ese momento en el que dejó el quepis y se puso un sombrero criollo.

Casanare Noticias, extiende sus condolencias y se solidariza en estos duros momentos con su familia. Paz en la tumba del Coronel.

Varios establecimientos dedicados a la venta de teléfonos celulares, fueron cerrados de manera definitiva, al encontrar móviles reportados como hurtados, extraviados y con el IMEI alterado, informó la Comisaria Cuarta de Policía de Yopal, Magda Balaguera.

De acuerdo a Balaguera, los establecimientos funcionaban en el Centro de la capital casanareña, y luego de una inspección por parte de la Sijín de la Policía, donde se verificó la procedencia de los terminales móviles que allí se vendían, se evidenció a través de IMEI Colombia, que algunos de estos terminales figuraban como robados, mientras que otros habían sido reportados como perdidos en las bases de datos

También se constató que a varios les habían cambiado el IMEI, que es el cogido único de cada celular.

“Se realizó la audiencia pública y como medida correctiva se aplicó el cierre definitivo de los establecimientos de comercio y la suspensión definitiva de la actividad comercial”, señaló la inspectora, quien dio a conocer que a los propietarios de los establecimientos se les informó que así cambien de nomenclatura, nombre o razón social, la medida correctiva se mantendrá.

Agregó que anteriormente ya se habían hecho otros operativos donde se habían encontrado otros locales donde se vendían celulares con reportes negativos en las bases de datos.

 Finalmente, la funcionaria hizo un llamado a las personas que comercializan con estos equipos, que deben tener el registro del Ministerio TIC y verificar la procedencia lícita de los terminales móviles. También sugirió a la ciudadanía no comprar económico sin constatar la procedencia de los equipos y asimismo verificar a través de IMEI Colombia.   

La Secretaría de Salud Departamental en el reporte del Sistema de Vigilancia (Sivigila) a la semana 41 reporta 28 casos de dengue. Entre la semana 1 a la 40 del presente año se han notificado 5.156 casos, 31 corresponden a dengue grave y tres fallecimientos por esta causa en Casanare.

De acuerdo al reporte los municipios que se encuentran en situación de epidemia por dengue son: Monterrey, Orocué, Paz de Ariporo, Pore, Tauramena, Trinidad.

El departamento de Casanare continúa en epidemia por dengue, confirmó Fernando Torres, Referente de enfermedades transmitidas por vectores (ETV). En zona de alarma están los municipios de Yopal y Villanueva.

En zona de control están los municipios de Chámeza, Hato Corozal, Maní, Recetor,  Támara, Nunchía, San Luis de Palenque y Sabanalarga. Sin casos notificados de dengue continúan los municipios de La Salina y Sácama.

La Secretaría de Salud Departamental reitera el llamado a la comunidad de mantener las medidas necesarias para prevenir la enfermedad y eliminar los inservibles de patios y terrazas, que favorecen la reproducción de zancudos. Así mismo continuar con el lavado periódico de tanques de almacenamiento de agua y mantenerlos bien tapados.

De igual forma, mantener la limpieza a todos los lugares donde se puedan reproducir las larvas, como lavaderos, sifones y canales, etc. 

Ecopetrol informa que el pozo Flamencos-1, localizado en Puerto Wilches (Santander), confirmó presencia de crudo en la formación La Paz. El pozo está dentro del Convenio de Explotación Magdalena Medio, en el que la empresa tiene participación del 100% El pozo, operado por Ecopetrol, alcanzó una profundidad total de 8.561 pies (2.620 metros) y encontró la formación La Paz entre 7.465 y 8.263 pies (2.276-2.519 metros). Durante las pruebas iniciales se abrieron a producción 52 pies de arenitas de la base de la formación, donde se produjo un acumulado de 2.413 barriles de aceite de 30º API y registró un caudal promedio diario de hasta 600 barriles de petróleo, con un corte de agua menor al 1%.

La unidad productora es la misma de los campos Cantagallo y las Garzas, y la cercanía de Flamencos a esas estaciones receptoras y a la refinería de Barrancabermeja le generan una ventaja competitiva y operativa.

Ecopetrol está iniciando las actividades para adelantar las pruebas extensas del descubrimiento y la delimitación del mismo, que le permita continuar su evaluación y definir a corto plazo su comercialidad. “Este hallazgo hace parte de la estrategia de exploración en áreas cercanas a campos de producción (near field), para incorporar reservas y barriles de producción en tiempos más cortos”, dijo Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.

 

Dos estrategias del SENA, el 1° Congreso de Economía Naranja y la Feria Micro empresarial “Casanare Tierra Mía”, se realizaron el pasado fin de semana con el objetivo de visibilizar el talento casanareño e impulsar innovación, la cultura, la creatividad y el intelecto de la región Casanareña.

Desde las 8 de la mañana del pasado viernes se dio apertura al 1° Congreso el cual contó con la participación de referentes de los cuatro ejes principales de la economía naranja quienes por medio de muestras culturales y conversatorios compartieron a los asistentes sus experiencias empresariales y conocimiento

“El Sistema Nacional de Aprendizaje – SENA, a través de la creación de estos espacios busca reunir a referentes de los cuatro ejes principales de la economía Naranja: Arte, Cultura, Comunicación y Emprendimiento para compartir experiencias, conceptos y conocimientos sobre el tema que permite impulsar a los nuevos emprendedores y así visibilizar los protagonistas de la creatividad y las competencias blandas” manifestó Johana A. Medina, Directora SENA Regional Casanare

Durante el desarrollo del evento, se contó con la participación de ejemplos de Economía Naranja entre ellos, Betina, proyecto musical, apoyado por Fondo Emprender.

Así mismo, dando cumplimiento al objetivo de visibilizar el talento casanareño, el día sábado, se desarrolló en el Centro Comercial Gran Plaza Alcaraván la infaltable Feria Micro Empresarial, en la que no solo participaron emprendedores casanareños sino también se contó con la presencia del Ejército Nacional, Fuerza Aérea, Policía Nacional, Fedearroz, Cámara de Comercio de Casanare, Unitrópico y Ministerio del Trabajo.

La actividad que a lo largo de los últimos 4 años ha logrado reunir a medianas y pequeñas empresas,  congregó a más de 100 emprendedores de diferentes sectores, quienes expusieron sus productos durante la feria y la ronda de negocios que se llevó a cabo con entidades, comerciantes y empresarios de la región la cual tenía como objetivo crear alianzas estratégicas que permitieran la generación de acuerdos comerciales y empleo en la región.

“Apuntarle a estos espacios dinamiza la economía en la región. En esta Feria tendremos la participación de más de 100 emprendedores casanareños de los diferentes sectores económicos como industrias manufactureras, comercio al por mayor y al por menor,   agricultura, ganadería, caza, servicios hoteleros, sociales, de salud, tecnológicos,  y educación quienes estarán prestos a exponer sus productos y dar a conocer su talento” recabó Johana A. Medina, Directora SENA Regional Casanare

Finalmente con el esperado 5to Fashion de Innovación Ambiental Ecológico, espacio en el que se mostró el talento de los queridos Aprendices del SENA mediante la producción de trajes con material reciclable alusivos a un festival colombiano, se dio por finalizado el fin de semana en el que el SENA le apuntó a visibilizar el talento casanareño e impulsar la innovación, la cultura, la creatividad y el intelecto de la región Casanareña.

 

 

El exgobernador de Casanare, Nelson Ricardo Mariño Velancia, fue capturado al mediodía de este miércoles en una finca de la vía Sirivana de Yopal. Hasta ese lugar llegaron integrantes del CTI de la Fiscalía y el Gaula Militar a bordo de una camioneta, quienes notificaron al exmandatario sobre una orden de captura en su contra. 

Mariño fue trasladado al comando de Policía de Casanare para verificar su identidad y posteriormente conducido a Medicina Legal para conocer su estado de salud. 

Pese a que se presume que su captura se habría dado el delito de concierto para delinquir, aún se desconocen los detalles de la detención de Nelson Ricardo, quien además ejerció como alcalde de Yopal, concejal y diputado. 

Días atrás, Mariño había manifestado que no había sido detenido por la Fiscalía, pero al parecer si había sido requerido por unidades del ente investigador. 

Una inversión por 255.862.463 pesos, para la remodelación de la infraestructura del Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) Cre-ser con Amor; destinó la Alcaldía de Yopal a través de la Secretaría de Salud Municipal, para mejorar las condiciones de atención de la población del sector de la comuna IV y personas con discapacidad en general, que acuden al mismo.

Este proyecto próximo a ejecutarse, “va a dar una nueva imagen y permitirá cumplir con rigor todos los requisitos de habilitación de la resolución 2003 del Ministerio de Salud”, explicó el secretario de Salud de Yopal, Juan Francisco Amaya Vargas.

La intervención incluye la demolición de una parte de la infraestructura (250 metros cuadrados) para reconstrucción, la habilitación de un ascensor, arreglo de cielos rasos, muros, carpintería, redes eléctricas, entre otros aspectos.

Según el gerente de la ESE Salud Yopal, Edwin Barrera Rodríguez, el centro Cre-ser Con Amor ofrece servicios de medicina, promoción y prevención, enfermería, odontología, fonoaudiología, terapia ocupacional, física y de lenguaje a la población no sólo de la comuna IV, sino de todos los usuarios de Capresoca. En promedio se atienden 250 consultas diarias.

“Con esta inversión mejorará la parte hidrosanitaria y eléctrica y después de 15 años por fin se logrará que funcione el ascensor, que es muy necesario para la población con discapacidad que asiste a rehabilitación. Va a haber un mejoramiento sustancial en el servicio para la comunidad”, agregó el gerente.

Por su parte María Fernanda Corredor, directora del CAPS, dijo que se espera la mejora en el acceso a esta infraestructura que tiene más de 15 años de construcción, donde se encuentran ya pisos y muros agrietados, falencias en los baños y la parte eléctrica.

“Con este mejoramiento la idea es brindar a los usuarios una mejor atención, con calidez, una infraestructura segura, donde cada día prestemos servicios en pro del mejoramiento continuo,  en especial para la población con discapacidad que asiste al centro”, expresó la directora.

Los recursos para este proyecto provienen de saldos de las cuentas maestras, de acuerdo a lo estipulado en el plan bianual y al estudio de necesidades de la ESE.