Casanare Noticias

La Brigada XVI entregó el balance de las acciones adelantadas por el equipo de explosivos y demoliciones (EXDE) del Grupo de Caballería Mecanizado No. 16 Guías de Casanare, adscrito de esta unidad militar, en lo que va corrido de 2024.

Las estadísticas revelan que en los nueve meses que llevamos del presente año, se logrado destruir 59 artefactos explosivos instalados, al parecer, por el frente 28 de las disidencias de las Farc en áreas rurales norte del territorio casanareño.

De los 59 artefactos explosivos, 21 fueron destruidos controladamente por el cabo tercero Juan Esteban Montaño Velázquez (q. e.p. d.), quien falleció en la vereda El Zulia, de Támara, mientras neutralizaba lo que sería su noveno artefacto explosivo.

El cabo Montaño, de 27 años, había llegado hace tres meses al departamento de Casanare para comandar e EXDE, que cumple una de las funciones humanitarias más importantes dentro de la institución.

No solo era experto en la destrucción de explosivos, sino que tenía cursos en policía militar y fundamentos del sistema de gestión, seguridad y salud en el trabajo.

Desde hace siete años estaba vinculado al Ejército Nacional, primero prestó su servicio militar en el Batallón de Alta Montaña de Génova, Quindío, luego quiso seguir la carrera militar como soldado profesional y, por su disciplina y excelente trabajo fue seleccionado para hacer curso de suboficial.

Por esta razón en marzo de 2023 ascendió al grado de cabo tercero y a mitad del 2024 llegó trasladado al Grupo de Caballería Guías del Casanare.

Al cabo Montaño se lo recuerda por su historia de superación, su dedicación y pasión por las tareas militares, que lo llevaron a convertirse en un soldado de honor, admirado por sus comandantes y compañeros, ante  su  indispensable  labor  en  los  procedimientos  con explosivos en las operaciones.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Aguazul reportó en su cuenta de Facebook la atención de un siniestro vial en la carretera de comunica esta población con el municipio de Maní.

Según el reporte los hechos se presentaron a la altura de la vereda La Esperanza e involucró a una camioneta Duster de placas UVX856, que se salió de la vía. El incidente dejó cuatro personas heridas.

Los lesionado fueron identificados como María Teresa Tovar Martínez, quien presentó traumatismo frontal con heridas en la cabeza y otra en la rodilla derecha.

Otra persona lesionada fue Yulieth Katerine Molina. Esta persona, al parecer, sufrió una fractura cerrada de húmero derechos, así como laceraciones faciales y un hematoma en la cabeza.

Un tercer herido fue Amanda Valero Aguirre, quien sufrió un traumatismo cerrado de tórax y la cuarta persona afectada con el accidente es Rosaura Dueñas Mora. Presentó un hematoma en el ojo derecho, dolor abdominal, contusiones en ambas tibias y en el antebrazo izquierdo.

El organismo de socorro informó que todos los heridos fueron llevados inicialmente al Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul y de allí, posteriormente, fueron remitidos al Horo, en la ciudad de Yopal.

Las autoridades investigan las causas del accidente. Una primera hipótesis que se maneja sobre lo ocurrido es un posible microsueño, como la causa que generó el percance.

 

“Me apuñalaron. No me dejen morir”, esas fueron las últimas palabras que alcanzó a pronunciar Roney Congutá antes fallecer. El destinatario de esta súplica agonizante fue un familiar suyo a quien alcanzó a llamar, luego de ser agredido con arma corto punzante. 

Esta espeluznante narración hace parte de las versiones extraoficiales que se manejan en la comunidad de La Chaparrera, sobre el homicidio de Roney ocurrido en horas de la madrugada de este domingo 29 de septiembre.

El principal sospechoso de este crimen es su propio hermano Isidro Congutá. El hecho sorprendió a los habitantes del mencionado centro poblado, porque quienes conocieron al fallecido y su familia aseguraron que nunca se presentó un problema entre ellos.

El relato de algunos moradores de La Chaparrera, zona rural de Yopal, precisó que a los dos hermanos los vieron consumiendo bebidas embriagantes desde tempranas horas de la tarde, en un ambiente cordial, sin el asomo de ninguna circunstancia que hiciera presagiar la tragedia.

Sobre las 4 de la mañana se presentó la agresión. Son muy pocos los datos que se conocen del hecho. Se sabe que los dos hombres estaban solos y se presentó un altercado, donde, supuestamente, Isidro atacó a su hermano.

El agresor se fue del lugar, mientras que el herido hizo la última llamada de su vida. Se comunicó con un familiar pidiendo ayuda, sin embargo, todo fue en vano. Versiones extraoficiales mencionaron que pereció cuando aún estaba hablando por teléfono.

Conocidos de Roney informaron que dejó un hijo. El menor de edad vive con su mamá, quien se había separado de Congutá y que no reside en La Chaparrera.

Ahora las autoridades adelantan la respectiva investigación para esclarecer este hecho y capturar al responsable.

Para nadie es un secreto que en la ciudad de Yopal el hurto a personas registra una curva ascendente. Este flagelo afecta a toda la población sin distinciones de ninguna índole, desde el ciudadano de pie a funcionarios de las entidades oficiales están expuestos a este flagelo.

El más reciente caso de una figura pública víctima de los ladrones fue el jefe de prensa de la Gobernación, Manuel Acero. El comunicador divulgó el caso en su cuenta de Facebook.

Según el mensaje compartido por el periodista, los hechos se registraron el viernes 27 de septiembre, en el sector del conjunto de Comfacasanare, cuando regresaba a su vivienda.

En el relato de Acero, fue víctima de un atraco con arma de fuego. Los delincuentes lo despojaron de los elementos personales que portaba en ese momento, incluido su teléfono celular.

Por el momento no se conocen más detalles sobre lo acontecido. Varios colegas y amigos del jefe de prensa expresaron su solidaridad con Manuel Acero.

 

Más de 130 expositores participaron en la feria empresarial organizada en Yopal por la Superintendencia Nacional de Sociedades y la Cámara de Comercio de Casanare, en Yopal del 26 al 27 de septiembre.

La cifra superó las expectativas que tenía la Superintendencia en los días previos al certamen. En las proyecciones se esperaba un techo de participación de 100 emprendimientos, pero este número se quedó corto ante la masiva vinculación de empresarios casanareños.

Durante los dos días de actividad se reunieron empresas de todos los sectores, gastronomía, tecnología, artesanías y turismo. También se adelantaron ruedas de negocios, foros y capacitaciones.

Adicionalmente en el evento participaron diferentes entidades financieras, agencias de empleo, inversionistas, financiadores, potenciales compradores y  otros  agentes  económicos  nacionales,  que  brindaron asesoría y acompañamiento a los asistentes.

Para el superintendente de sociedades, Billy Escobar Pérez, se cumplió con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial de la región. Fue tanto el éxito de esta actividad que se está planeando la realización de otras de similares características.

“Este es el inicio de varias muestras que vamos a hacer en el departamento. Yo le he dicho al director ejecutivo de la Cámara de Comercio que Yopal debe ser el motor y el líder de la región”, manifestó el superintendente.

Otra conclusión a la que llegó durante los días de su permanencia en la ciudad es que Yopal tiene mucho futuro, amén los reglones de la economía que comienzan a fortalecerse como la industria agrícola, turística, además del dinamismo empresarial que tiene el municipio.

También se declaró sorprendido. Aseguró que “de las muchas ciudades que ha visitado en el país, ésta, sino es la más pujante, es de las más pujantes. Y nosotros que vivimos en el centro del país tenemos el pecado de no haber mirado con más tiempo esta región”.

Destacó los emprendimientos relacionados con el segmento de trabajo en casa. Dijo que son una fuente generadora de empleo, empresas familiares que llamaron muyo su atención y agregó que este sector es uno se encuentra dentro de una de las grandes apuestas del Gobierno nacional.

La idea es “poderle dar la mano a las empresas que están comenzando, a las familias que están generando trabajo y a esa vocación de innovación que tiene los casanareños”.

 

El viceministro de cultura Jorge Ignacio Zorro adelantó en Yopal un significativo encuentro con el representante a la Cámara Hugo Archila, los alcaldes de Trinidad y Sabanalarga, Damaris Abril Fuentes, Carlos Efrén Espinoza y la gestora social de Monterrey Karina Gordillo.

Durante la reunión los mandatarios locales dieron a conocer las necesidades que se tienen en materia de apoyo interinstitucional, para los diferentes procesos de formación que se adelantan en estos municipios.

Por su parte Archila agradeció la realización de las residencias artísticas, que hacen parte del programa presidencial ‘Sonidos para la Construcción de Paz’, el cual se viene realizando en Yopal del 24 al 27 de septiembre con 100 niños, adolescentes y jóvenes de Arauca, Meta y Casanare.

Con la creación de un ensamble coral de 40 coreutas, se realizará una interpretación música tradicional de la región llanera y un ensamble instrumental de 60 músicos con arpas, bandolas, cuatros, maracas y bajos que será presentada este viernes en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Casanare a partir de las 6:00 de la tarde.

“Esta es una oportunidad gigante para que nuestros niños sigan conservando la cultura y la identidad que nos caracteriza; eso es lo que queremos y vamos a seguir luchando para mantenerlo. Gracias también a mi amigo José Satoba y a su escuela de danza ‘Joropo, Tradición y Arte, por la muestra cultural que le gustó muchísimo al viceministro”, indicó Archila Suárez.

Con la ponencia del magistrado Luis Alberto Álvarez Parra, la sección quinta del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, admitió la demanda de nulidad en contra de la elección de John Jairo Roldán Avendaño y Josué Alirio Barrera Rodríguez, como primer y segundo vicepresidente del Senado de la República.

La acción judicial fue interpuesta por Samuel Alejandro Ortiz Mancipe, quien argumentó que dicha elección no cumplía con el artículo 18 de la Ley 1909 de 2018, donde se establece la alternancia de género en los partidos de oposición, frente a los cargos de la mesa directiva del Senado.

En la mencionada ley se adoptó el estatuto de la oposición. El citado artículo dice textualmente:

ARTÍCULO  18. Participación en mesas directivas de plenarias de corporaciones públicas de elección popular.

Las organizaciones políticas declaradas en oposición y con representación en la correspondiente corporación pública, tendrán participación a través de al menos una de las posiciones de las mesas directivas de las Plenarias del Congreso de la República, las asambleas departamentales, los concejos distritales y de capitales departamentales. Los candidatos para ocupar la plaza que le corresponda a la oposición solo podrán ser postulados por dichas organizaciones.

La organización política que hubiese ocupado este lugar en las mesas directivas no podrá volver a ocuparlo hasta tanto no lo hagan las demás declaradas en oposición, salvo que por unanimidad así lo decidan.

Esta representación debe alternarse en períodos sucesivos entre hombres y mujeres”.

Adicionalmente el Consejo de Estado evaluó para este caso el artículo 112 de la Constitución y el artículo 40 de la Ley 5 de 1992, por medio del cual se expidió el reglamento del Congreso.

A la postre, la autoridad judicial decidió admitir la demanda de nulidad de las elecciones de John Jairo Roldán Mancipe como primer vicepresidente del Senado y Alirio Barrera como segundo vicepresidente de esta misma corporación legislativa.

En el caso Roldán Mancipe la medida fue más allá y lo suspendió del cargo. Para el Consejo de Estado se violó el artículo 112 de la Constitución, que otorga a los partidos políticos minoritarios el derecho de participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados.

En este orden de ideas el Consejo consideró que el Partido Liberal, colectividad a la cual pertenece el John Jairo Roldán, no pertenece a las minorías del Senado, a cuenta de los 13 escaños que ostenta en la Cámara Alta.

En lo referente al senado Alirio Barrera la autoridad judicial no decretó ninguna medida cautelar y el pronunciamiento solo se limitó a aceptar la demanda de nulidad en su contra.

El alcalde Marco Tulio Ruíz, a través de la Secretaría de Planeación, presidió la tercera sesión ordinaria del Consejo Municipal de Política Social en Yopal (Compos).

Durante la reunión, se abordó la problemática de los niños y adolescentes indígenas que viven en la calle, una situación que el mandatario calificó como un flagelo que afecta el bienestar de la población.

Ruíz insistió en la necesidad de unificar esfuerzos y actuar de manera inmediata para abordar este problema. Dentro de los compromisos del Consejo, se estableció la creación de mesas de trabajo y el fortalecimiento de acciones con entidades competentes a nivel nacional, departamental y con la Gobernación de Arauca, dada la procedencia principalmente de indígenas del vecino departamento.

La jornada contó con la presencia de varios actores clave, incluyendo secretarios municipales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la ESE Salud Yopal, la Personería Municipal, Juventudes, el SENA, y referentes del programa de atención a niños y adolescentes contraventores y en condiciones de vulnerabilidad. Además, se socializó el sistema municipal de juventudes y se presentó el informe Compos del periodo 2023.

 

Ecopetrol avanza firme en la ruta 2024-2034 para contribuir al abastecimiento de gas natural a más de 36 millones de colombianos. Esa tarea dependerá de ajustes regulatorios, aprobaciones, trámites y el desarrollo de infraestructura, que están en manos de otros actores de la industria.

La compañía ha comprometido 551 Giga BTU por día (GBTUD) para 2025, cubriendo el 65% de la demanda nacional, aunque eso no incluye la demanda térmica. Para mantener el equilibrio, Ecopetrol necesitará 40 GBTUD, cerca del 17% de su demanda total, para asegurar el abastecimiento.

Para 2026, Ecopetrol planea aportar 370 GBTUD al mercado, cubriendo el 43% de la demanda nacional, sin incluir la demanda térmica. Además, tiene reservas adicionales de hasta 141 GBTUD, pero su comercialización depende de la flexibilización de las regulaciones por parte del Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Mientras tanto, la importación de gas natural seguirá siendo una opción, aunque depende de la infraestructura existente. Ecopetrol también está invirtiendo en exploración costa afuera, con un potencial de 55 GBTUD para 2026.

La compañía insiste en la necesidad de flexibilizar las regulaciones para permitir la venta de todo el gas disponible en cualquier momento. Esto complementaría los cambios regulatorios ya emprendidos por el Ministerio de Minas y Energía y la CREG en 2024.

La demanda nacional ha creado expectativas, especialmente después de que Canacol Energy anunció un potencial de producción de 231 GBTUD para 2025 y 2026.

Sin embargo, en 2024, Canacol redujo su producción esperada a 158 GBTUD, generando un déficit de 73 GBTUD. Este déficit es crucial para equilibrar las necesidades nacionales de gas.

La importación a través de SPEC LNG sigue siendo la mejor opción de respaldo, pero requiere que se desarrolle rápidamente la comercialización de estos volúmenes. Ecopetrol celebra la aprobación de la expansión de 30 GBTUD adicionales para 2025.

También es necesario asegurar la viabilidad financiera para el desarrollo de la capacidad de transporte de gas, especialmente con el proyecto de bidireccionalidad del sistema Barranquilla-Ballena, que debe entrar en operación en el primer trimestre de 2026.

Además, es urgente acelerar la entrada de proyectos de generación a partir de fuentes renovables para aliviar la presión sobre el sector de gas natural y sustituir gradualmente el uso de combustibles líquidos en la producción de electricidad.

Para 2027 y más allá, Ecopetrol continúa evaluando y ejecutando proyectos exploratorios costa afuera y costa adentro, con un potencial de 100 GBTUD. También espera viabilizar al menos una solución de regasificación, que podría operar a principios de 2027.

La certeza sobre los tiempos asociados a los trámites de licenciamiento ambiental y consultas previas es vital para el desarrollo de estos proyectos.

Ecopetrol seguirá implementando acciones e inversiones para contribuir a la seguridad energética del país y abastecer la demanda de gas natural en Colombia.

“Tenemos que adoptar medidas entre todos, como el ahorro, el rebalanceo y la optimización de nuestros consumos en los activos de exploración y de refinación”, dijo Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol.

 

Finalizaron este jueves 26 de septiembre las sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental. En total se aprobaron cinco proyectos de ordenanza, entre los cuales quedó incluido el festival de música góspel

Esta propuesta que fue centro de un análisis exhaustivo por parte de los diputados, quienes discutieron el proyecto durante toda la mañana de este jueves 26 de septiembre, fue el festival de música góspel.

Según Heyder Silva, presidente de la Corporación, esta propuesta fue presentada por el gobernador César Ortiz Zorro y consisten en desarrollar un certamen cultural, artístico para la familia y que se realizará a partir de 2025 todos los años, el último sábado de julio.

Para el presidente de la Asamblea lo más relevante fue institucionalizar este evento, lo que significa que contará con el apoyo económico de la Administración departamental, independientemente de quien sea el gobernador de turno.

En este orden de ideas el festival contará, para la primera versión programada para 2025, con un presupuesto base de 150 millones de pesos, con la posibilidad de incrementar estos recursos por gestión de la Dirección Departamental de Cultura y Turismo.

Adicionalmente esta partida inicial tendrá un incremento anual del tres por ciento. Los dineros para financiar esta actividad provendrán de la estampilla pro cultura.

Góspel

La música góspel es un género musical con raíces profundas en la tradición afroamericana, que surgió en el siglo XVIII en las iglesias protestantes de Estados Unidos. Su nombre proviene del término anglosajón ‘godspell’, que significa "palabra de Dios" o "evangelio".

Este estilo musical se originó a partir de los "espirituales negros", canciones que expresaban el sufrimiento y la esperanza de los esclavos africanos, y que eran interpretadas en un formato de llamada y respuesta, característico de la cultura africana.

Características musicales

El góspel se distingue por su uso predominante de coros, armonías ricas y ritmos animados. Los instrumentos más comunes incluyen el órgano, el piano, la pandereta y la batería, lo que contribuye a su sonido vibrante y emocional.

Las letras suelen reflejar valores cristianos y temas de fe, amor y esperanza, invitando a la congregación a participar activamente en el canto.

Evolución y subgéneros

A lo largo del tiempo, el góspel ha evolucionado e integrado elementos de otros géneros como el blues, jazz, soul y rock and roll. Esto ha dado lugar a varios subgéneros, entre los que se destacan:

-Tradicional: Más cercano a los espirituales originales, con un estilo simple y directo.

- Sureño: Popular en las iglesias rurales del sur de EE.UU., con influencias country.

-Góspel negro: Una forma más contemporánea que incorpora elementos del funk y hip hop.

-Scriptures: Está profundamente arraigado en las enseñanzas y narrativas bíblicas. Este estilo enfatiza la proclamación del mensaje cristiano a través de letras que citan o se inspiran en las Escrituras. Las canciones suelen incluir referencias directas a pasajes bíblicos.

-Latino: Es una fusión del góspel tradicional con ritmos y estilos musicales latinos. Incorpora elementos del mariachi, salsa, y otros géneros populares de América Latina, creando un sonido vibrante y accesible. Las letras suelen reflejar temas de esperanza, redención y alabanza a Dios, adaptándose al contexto cultural de los oyentes.

Impacto cultural

El góspel no solo ha influido en la música religiosa, sino que también ha dejado una huella significativa en la música popular. Artistas como Mahalia Jackson, Aretha Franklin y Sam Cooke han sido fundamentales en la difusión de este género.

Hoy en día, el góspel se interpreta en todo el mundo, con coros y solistas que mantienen viva su esencia espiritual.

En resumen, la música góspel es una poderosa forma de expresión espiritual que combina tradición y modernidad, resonando profundamente con quienes buscan celebrar su fe a través del arte musical.