CN

CN (19895)

Este jueves se llevo a cabo el Paro Civico Nacional contra el Plan Nacional de Desarrollo, donde las principales centrales obreras y de profesores adelantaron una serie movilizaciones en el país. A estas protestas se unirán estudiantes universitarios y sindicatos para exigirle al Gobierno del presidente Duque el cumplimiento de varios acuerdos. 

Los marchantes exigieron una reforma laboral y pensional en el país y una reforma constitucional para financiar la educación pública y soluciones por la defensa de la vida y  el territorio en temas de líderes sociales.

Durante las manifestaciones desarrolladas en Casanare, se escucharon arengas como forma de protesta a las políticas sociales del Gobierno del presidente Iván Duque.

En Yopal, se estima que más de 1100 personas salieron a marchar desde las 8:00 de la mañana de ayer. Esta movilización inició en el Parque El Resurgimiento y luego continúo hasta La Triada para luego entrar a la Marginal de La Selva, ocupando los dos carriles y dirigiendose hasta la Gobernación de Casanare, donde se concentraron las protestas. Finalmente, la protesta en la capital casanareña no generó mayores traumatismos. 

En Aguazul, las personas que participaron en la manifestación contra el Plan Nacional de Desarrollo, bloquearon entrada y salida de la Alcaldía de Aguazul, por lo que se vivieron varios minutos de tensión en el recinto. 

Por otra parte, el coronel José Luis Ramírez, comandante de Policía de Casanare, informó que en los demás municipios no se presentaron hechos de violencia o que hayan alterado el normal desarrollo de las manifestaciones. 

Este jueves 25 de abril, el gerente del Hospital Regional de la Orinoquía E.S.E. Ronald Roa Castañeda y su equipo de líderes cumplieron y asistieron al debate de control político que se realizó desde tempranas horas en la Duma Departamental para dar a conocer las respuestas del cuestionario que envió dicha Corporación.

Durante la presentación, el gerente expuso la gestión que ha realizado durante su periodo, con el apoyo de su equipo de trabajo y se refirió entre otros a los siguientes temas:

  • En el año 2018, disminuyeron en 1.700 millones de pesos la deuda que tienen con los proveedores y superaron la meta del recaudo del 70% que les debe las E.P.S.
  • Abrieron nuevos servicios en el Hospital como: Patología, Resonancia Magnética, Tomografía Axial Computarizada, Cardiología y atención con supra especialidades.  
  • Actualmente, la institución se encuentra al día con los pagos de todos los empleados de nómina y de contrato de prestación de servicios.  Respecto a los especialistas están a 30 días de mes vencido.

Al término de la presentación, Roa Castañeda envió un mensaje del gran avance en que se encuentra la institución en la actualidad. ´´Estamos en un proceso de acreditación para convertir el Hospital Regional de la Orinoquía E.S.E en un Hospital de tercer nivel, donde el apoyo y el compromiso del gobernador de Casanare, Alirio Barrera ha sido elemental para comprar el equipo biomédico. Además, ya contamos con el personal que es lo más difícil de conseguir porque tiene que ser, idóneo, capacitado con humanización y valores para la atención de los miles de pacientes que ingresan y confían en nuestra institución´´.

Diputados cuestionaron gestión

Por su parte, algunos diputados, reprocharon temas como la falta de equidad en las condiciones laborales de los empleados del Hospital y  las tercerizaciones .

York Cortés Peña, presidente de la Asamblea Departamental, rechazó la posición que ha tenido Ronald Roa, frente al respeto de los derechos laborales de los empleados “desde 1995 que fue creado el Hospital mediante ordenanza 060, nunca habíamos tenido éste tipo de problemas tan notorios donde se condiciona laboralmente al funcionario que por necesidad se ve en la obligación de aceptar”.

Por su parte, el diputado Homero Abril Hurtado, reiteró que el tema de las tercerizaciones es nefasto por  lo que la utilidad se la llevan los privados en porcentajes de más del 90 por ciento “los recursos se están fugando, no sabemos por ejemplo cómo se distribuye la utilidad en facturación ni quienes la ejercen. Somos el único Hospital que no puede tener un radiólogo de planta pero que sí puede pagar 200 millones a una empresa asociada” resaltó.

A su vez, el diputado Manuel Enrique Albarracín, aseguró que, no se pueden negar los aspectos positivos de la institución, “se han aperturado 23 servicios nuevos, se ha recuperado cartera del 62 por ciento y que se pague la nómina medianamente puntual, son cosas buenas”, resaltó.

El Comité de Moralización certificó que los tubos para la línea de conducción de la planta de tratamiento de agua que se construye en la vereda La Vega de Yopal, sí cumplen con las condiciones para la conducción de agua potable, por lo que se reanudará la colocación de esta tubería, la cual se había suspendido debido a la duda que se generó con los tubos de Pavco marcados como No aptos para agua potable.   

La empresa Incontec fue la encargada de certificar la tubería y entregar los resultados, los cuales fueron avalados por el Comité de Moralización, integrado por distintos entes de control como la Fiscalía, Procuraduría, Personería, entre otros, quienes fueron garantes de las pruebas de laboratorio realizadas en la planta de Guachené, Cauca, a la cual asistieron también varios veedores civicos, al igual que representantes del contratista, Alcaldía, Empresa de Acueducto y Alcantarillado, entre otros.  

De acuerdo al veedor Jairo Palacios, una de las pruebas que más le preocupaba a la veeduría eran las de toxicidad fisioquimicas, las cuales fueron realizadas por Bureau Veritas y los dejaron tranquilos.  Del mismo modo, Palacios recordó que los recursos no alcanzan para que la línea de conducción llegue hasta Yopal, sino hasta el puente La cabuya, por lo que pidieron a la Alcaldía que se adelante la gestión para que no se tengan más demoras en la construcción de la planta definitiva de agua potable para la capital del departamento. 

http://casanarenoticias.com/images/2018%20folder/enero%202019/ABRIL/DOBLE%20CALZADA.jpg

Los integrantes del comité de la doble calzada Yopal- Aguazul expusieron el pliego de peticiones en bienes, servicios, diseños, laboral y ambiente ante el presidente de la ANI, Luis Klein; el vicepresidente de la ANI, Carlos García Montes y el gerente general de Covioriente, Oscar Hernández Gaona.

La reunión fue gestión del gobernador, junto con los congresistas Amanda Rocío Gonzáles y Jairo Cristancho para traer a los funcionarios de la ANI y Covioriente, con el objetivo de buscar soluciones a las peticiones del Comité Cívico.

Luego de conocer el panorama general, los funcionarios de la ANI acordaron junto con Covioriente y demás autoridades reunirse el próximo jueves 02 de mayo y desarrollar seis mesas de trabajo.

  •   Mesa Laboral de 8:00-9:00 am en el Despacho CAD.
  •   Mesa Bienes y Servicios de 9:00-10:00 am en el Despacho CAD.
  •   Lectura de fallo arbitral 10:00-11:00 am en el Despacho CAD.
  •  Mesa predial de 11:00-12:00 m en el Despacho CAD.
  •  Mesa Ambiental de 2:00-5:00 pm en Corporinoquia.
  •  Mesa Diseño de 5:00-7:00 pm en Corporinoquia.

Durante la reunión intervinieron los alcaldes de Yopal, Leonardo Puentes; de Aguazul, Renier Pachón, quienes manifestaron la voluntad de sumar esfuerzos desde los institucional para evacuar varias de la problemáticas planteadas.

Por su parte, los diputados  Sonia Bernal,  Felipe Becerra y Julián Roa sirvieron de  garantes del proceso que adelantan las comunidades con este proyecto vial de nivel Nacional.

Finalmente, el gobernador solicitó a los líderes del comité priorizar las peticiones en cada uno de los sectores; con el fin de obtener resultados concretos en la siguiente reunión. 

 

Una mujer de 28 años al parecer fue accedida sexualmente este jueves en Yopal.

El hecho se presentó aproximadamente a las 9:30 de la mañana en un establecimiento comercial dedicado a la venta de muebles, ubicado en la calle 24 con 14.

De acuerdo a las autoridades, la víctima fue encontrada por una mujer que llegó al establecimiento a pagar una cuota de un mueble, y encontró a la víctima en una habitación al fondo del establecimiento, en compañía de sus hijas de 3 y 4 años.

De acuerdo al director de Fiscalías de Casanare, Jhon Fredy Encinales, la victima manifestó que un sujeto de contextura delgada, trigueño, que vestía un polo azul aguamarina y un short manchado con pintura, ingresó al establecimiento pidiendo agua, y que posteriormente la amenazó con un cuchillo y la obligó a dirigirse a la habitación ubicada en la parte trasera del establecimiento, donde la habría accedido.

El CTI de la Fiscalía asumió la investigación. Por ahora se espera analizar el material de las cámaras de seguridad para dar con el paradero del sujeto, de quien se dice tendría apariencia de un habitante de calle. 

Ante el mal estado de la vía Mata Brava - Orocué, habitantes del municipio promueven un Cabildo Abierto para el próximo 13 de mayo en la cancha cubierta del barrio La Unión del municipio de Orocué.

“Como habitantes oriundos de este municipio, orocueseños por adopción y los que hoy en día hacen patria en este municipio de Casanare, vemos con preocupación el desarrollo del contrato de la vía en donde con la presión ciudadana y la voluntad de Dios como ser supremo, se logró que la Gobernación de Casanare adjudicara recursos por el orden de $35.000.000.000, que fueron transferidos al municipio.

En el 2010 se inició con una cabalgata de protesta por el mal estado de la vía Yopal – Orocué, pidiendo una solución definitiva a la falta de pavimentación de la vía Mata Brava – Orocué, en un tramo de 60 km. Esta manifestación dio lugar a que más personas se sumaran a este clamor y hoy en día logramos que fueran adjudicados recursos para la construcción de un terraplén en un tramo de 16.8 km, comprendidos entre los caños Cuya y San Miguel.

En ese mismo año se instauró una acción popular que dos años después, le exigía a la Gobernación la pavimentación total de la vía Mata Brava – Orocué en un plazo de 18 meses, medida que fue apelada por la Gobernación y se echó abajo el primer fallo.

Debido al alto nivel de lluvias que caen en el municipio, vemos con preocupación que quedamos incomunicados el resto del invierno y que se pierden los recursos por no terminar dicho contrato.

Exigimos a la Gobernación, la interventoría, el contratista, la veeduría y el municipio de Orocué, una explicación pública por el retraso de la obra.

En virtud de todos estos inconvenientes, la comunidad haciendo uso de este derecho constitucional, nos unimos respaldando con nuestra firma dicho cabildo abierto”, dice parte del comunicado por parte de la ciudadanía, donde se exponen las causas del cabildo de este 13 de mayo.

 

 

Con 10 votos positivos fue aprobado el proyecto de ordenanza 025 que permite establecer el PDEA en el departamento, fundamentado en la ley 1876 del 29 de diciembre de 2017.

Los PDEA son la hoja de ruta que elabora cada uno de los departamentos para la prestación del servicio público de extensión agropecuaria (antes conocido como asistencia técnica) la cual permite la transferencia de conocimientos y buenas prácticas agropecuarias a todos los productores del campo. 

 El secretario de Agricultura Camilo Montagut, destacó al departamento como pionero en la adopción de esta política pública que permitirá llevar la producción agropecuaria del departamento a otro nivel.

 "Hoy desde la secretaría de Agricultura estamos haciendo un ejercicio muy importante, este es el primer departamento del país que logra que el Plan de Extensión Agropecuaria PDA,  sea aprobado, es muy importante para todos los productores del sector agropecuario y a todos los emprendedores", y continuó "Porque realmente esta ley va a permitir una transición de la asistencia técnica a una verdadera extensión agropecuaria y obviamente a los municipios a través del PDEA realizar sus planes municipales, articuladas con la Gobernación y con la ADR".

De otra parte, el diputado José Barrera ponente del proyecto, indicó que el PDEA es una guía para el sector productivo en camino de la transformación de la agroindustria casanareña.

"Yo creo que este es un proyecto muy importante que nos da la ley 1876 del 2017, donde los municipios y los departamento deben tener su plan de extensión agropecuaria, esta es la carta de navegación por medio de la cual los usuarios del sector agropecuario y productivo van a tener el acompañamiento total, yo creo que ahora es diciendo y haciendo en proyectos productivos”.

De igual manera, el Diputado destacó que con esta iniciativa aprobada en el departamento, la ley da vía libra a los municipios para invertir recursos que antes no permitía. 

"Esta es la herramienta para que los municipios puedan hacer el acompañamiento que tanto necesitan en sistemas asociativos que anteriormente no se podían invertir recursos en este tema, porque no lo permitía la norma, pero hoy sí. Ya es Ley y creo que es muy importante para el desarrollo agropecuario de Casanare, para seguridad alimentaria, para la economía del departamento". 

En un debate de Control Político en la Asamblea Departamental a la Secretaría de Obras, se dio a conocer las obras que se vienen ejecutando en los diferentes municipios las cuales ascienden a los $500 mil millones de pesos.

“Hemos llegado con soluciones definitiva en infraestructura, servicios públicos, vías para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, dijo Héctor Miguel González, secretario de Obras.

En cuanto a los recursos destinados para la capital casanareña, se han invertido en el último año un cuarto de billón de pesos reflejado en obras de infraestructura, acueducto, gas, saneamiento básico, transporte entre otros.

En materia de intervención de vías, el funcionario explicó que, se han atendido puntos críticos como los que se registran en los corredores viales de Orocué, que se ven afectados en las temporadas de lluvias. Sin embargo, desde el Departamento se viabilizaron cerca de $ 32 mil millones para atender la vía en jurisdicción de San Luis, en un proyecto de mejoramiento a nivel de terraplén con obras de arte.

Asimismo, el funcionario habló del trabajo que se adelanta en el sector del Cacho con un proceso de estabilización química de más de 4 kilómetros, donde se han logrado resultados positivos para mejorar la transitabilidad del sector.

González afirmó que el  Banco de Maquinaria del Departamento ha intervenido  293 kilómetros,  beneficiando a 350 mil habitantes de  Casanare,  siendo esta, una de las necesidades más apremiantes de los ciudadanos del área rural, quienes en época de invierno sufren las consecuencias del deterioro del carreteable.

 

En el barrio Barzal de Villavicencio, fue capturado Anderson Mican de 26 años de edad, quien es requerido mediante orden judicial por los delitos de homicidio, tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.

Según se conoció, el 10 de octubre de 2018, se presentó en zona rural del municipio de Monterrey, el asesinato con arma de fuego del señor Brayan Sneider Velazquez, donde se sindica a Mican como autor del crimen. 

Las unidades investigativas lograron establecer que este hecho se trataría al parecer por problemas entre expendedores de sustancias estupefacientes y el control de la comercialización en esta zona del departamento.

La recolección de elementos probatorios, permitió la identificación de tres personas más que estarían involucradas en el homicidio, estableciendo que una de ellas se encuentra en un centro carcelario del departamento del Meta por el delito de tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.

El hombre capturado mediante orden judicial presenta cinco anotaciones por los siguientes delitos de Feminicidio, Homicidio, Amenazas, Violencia intrafamiliar y Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, informó el coronel José Luis Ramírez, comandante de Policía de Casanare. 

 

En la tarde de este martes fue aprobada en la Plenaria de la Cámara de Representantes con 108 votos a favor la conciliación de la Ley de Regiones, iniciativa  que ha acompañado permanentemente la Federación Nacional de Departamentos. Ayer mismo debía ser votada en el Senado de la República, pero debido al debate que se generó por el orden del día, fue postergada. 
 
El objetivo de esta Ley, por una parte, es la viabilizar las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) que buscan organizar y ejecutar proyectos interregionales de interés mutuo entre departamentos para generar desarrollo regional, así como establecer las condiciones de conversión de las RAP en Región Entidad Territorial (RET).
 
El siguiente paso será la votación de la conciliación en el pleno del Senado para poder ir a sanción presidencial.