CN

CN (19895)

Madrugada violenta dejó tres personas asesinadas este 25 de diciembre en zona rural de tres municipios del departamento de Casanare.

De acuerdo con la información suministrada por el coronel Mario Durán, comandante del Primer Distrito de la Policía Casanare, el primer crimen ocurrió sobre las 12.30 de la mañana en la vereda Caño Chiquito del municipio de Paz de Ariporo donde se generó una riña entre cuñados que terminó con la vida de Jean Carlos Domínguez Guevara, natural de Venezuela, de 33 años de edad. 

Pese al esfuerzo que hicieron de trasladar a la víctima a un centro asistencial llegó sin signos vitales, mientras que el presunto agresor también de nacionalidad venezolana está plenamente identificado, señaló el coronel Durán.

En un segundo episodio de violencia sobre la 1.30 de la madrugada en el kilómetro 43 en la vía que conduce de Villanueva a Santa Helena del Upía, fue asesinado con arma blanca un joven de 25 años de edad, identificado como Luis Alberto Bernal Gámez momentos en que sostuvo una discusión con otras personas en un establecimiento.

El coronel Mario Durán, comandante del Primer Distrito informó que, cerca de las 4 de la mañana de este mismo 25 de diciembre fue asesinado con arma blanca Alisandro Sánchez Torres, de 38 años, en la vereda Las Vegas de Aguazul, los presuntos agresores serían seis venezolanos que según información de la comunidad, al parecer son consumidores de estupefacientes. 

El día 26 de diciembre se registró un nuevo homicidio en el municipio de Villanueva, en la manga de coleo ubicada en la vereda Banquetas donde perdió la vida el señor Caros Acuña y quedó herido Javier Arévalo Ovalle.

Una persona que se encontraba de visita en Aguazul resultó quemada con pólvora y se convirtió en el primer incidente de esta naturaleza, registrado en el departamento.

El caso fortuito se presentó cuando un joven de 26 años fue alcanzado por un volador, que se había mezclado entre la leña utilizada para encender una hoguera, la víctima natural de Sogamoso, Boyacá, resultó con quemaduras de tercer grado en el dedo índice de su mano derecha y lesiones leves en diferentes partes de la misma extremidad.


El incidente se  presentó luego que el juego pirotécnico se activara al contacto con el fuego generado por un fogón de leña, el cual estaba siendo utilizado para preparar los alimentos.

Tras el impase, la persona consultó de manera preliminar al Hospital Local de Aguazul y posteriormente al Hospital Regional de la Orinoquía – HORO, donde fue ingresado para hospitalización.

Según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), se trata de la primera notificación de lesiones por pólvora en el departamento de Casanare en los últimos 2 años.

Ante esta situación la Gobernación de Casanare a través de la Secretaría Departamental de Salud, solicitó a los 19 municipios y a sus consejos municipales de gestión del riesgo de desastres - CMGRD, incrementar las acciones de prevención y de comunicación del riesgo, para evitar eventos de similares características, en lo que resta del año y comienzos del 2021.

A la fecha, el país registra un total de 365 personas lesionadas con pólvora; un 14,12% menos que las registradas el año anterior (425).

Foto de referencia.

Cuatro días duró luchando por su vida un hombre de 32 años quien el pasado martes 22 de diciembre sufrió un accidente de tránsito en horas de la noche en la calle 30 frente a Altos de Manare en Yopal.

Se trata de Héctor Julio Jiménez Sánchez, oriundo de Garagoa, Boyacá, quien se movilizaba en una motocicleta de placas OSZ 55A cuando al parecer, perdió el control del automotor, colisionó contra un separador y su cuerpo impactó contra un palo, según información entregada por las autoridades de tránsito.

Un día después del accidente Casanare Noticias publicó un servicio social donde se solicitaba de manera urgente a los familiares del señor Héctor Jiménez en el Hospital Regional de la Orinoquía a donde fue trasladado para recibir atención médica por la gravedad de las heridas que sufrió.

El motociclista, no se logró reponer de las lesiones recibidas y lamentablemente falleció anoche en el Hospital Regional de la Orinoquía.

Desde este medio de comunicación enviamos nuestras condolencias y abrazo solidario a familiares, amigos y conocidos.

 

PAZ EN SU TUMBA

 

En el peaje San Pedro jurisdicción del municipio de Villanueva, uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía del departamento de Casanare recuperaron un vehículo que había sido hurtado en la ciudad de Bogotá.

Dos hombres identificados como Javier Homero Novoa Roa y Andrés Santiago Novoa Roa, quienes se movilizaban en la camioneta Toyota de placas ZZT449 fueron capturados en flagrancia como presuntos responsables. 

Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía séptima local de Tauramena y tendrán que responder por el delito de receptación donde un  juez les definirá su situación jurídica.



En la madrugada de este domingo 27 de diciembre, tropas de la Décima Octava Brigada que se desplazaban sobre la vía Los Libertadores, en el sector de la vereda El Futuro, municipio de Arauquita, Arauca, fueron atacadas de forma indiscriminada con artefactos explosivos improvisados dejando tres uniformados heridos, así lo confirmó en un comunicado de prensa la Fuerza de Tarea Quirón, unidad perteneciente a la Octava División del Ejército Nacional.

Los uniformados lesionados fueron el teniente Carlos Caicedo Tafur, con herida en el brazo derecho, soldado profesional Cristian Mejía Oviedo, registra herida en el pómulo derecho parte inferior y afectación en la vista y el soldado profesional, Fernando Urrego Rayo, quienes fueron auxiliados por enfermeros de combate y posteriormente, evacuados al Hospital San Vicente de Arauca donde se encuentran recibiendo atención médica estables y fuera de peligro.

Según el Ejército, este ataque, que viola los derechos humanos e infringe flagrantemente las disposiciones del derecho internacional humanitario, habría sido planeado y realizado por el grupo armado organizado residual Estructura Décima.

(Foto de referencia)

 

A la expectativa de que el próximo año se pueda controlar la pandemia y con ello llegue el incremento del precio de los hidrocarburos, así como la reactivación de la inversión, Francisco Lloreda presidente de la ACP hizo un balance de este sector económico en el país en 2020, bajo las drásticas medidas implementadas en todo el mundo para contrarrestar el nuevo coronavirus, que incluyeron fuertes cuarentenas y reducción de actividades sociales y económicas, en Dialogo con el espacio informativo de Caracol Tropicana 106.3 F.M. Casanare Hoy Por Hoy 

Para Lloreda “La caída de los precios en abril significó una crisis en la industria que jamás se había vivido, incluso en algunos momentos hubo precio negativo, es decir las compañías productoras de petróleo tuvieron que pagarles a las empresas que almacenan el crudo para que se llevaran el petróleo y no tener que parar las plantas de producción (…) el precio de almacenarlo terminó siendo más alto que el propio precio del petróleo y por ello se pagaba para que no les entregaran más” 

El presidente de la ACP señaló que de la producción mundial de 100 millones de barriles diarios de petróleo la demanda cayó un 30%, algo nunca antes visto, lo que ha ocasionado que la recuperación sea lenta, y que para el caso de Colombia se haya visto reflejado, en que la producción aun no haya podido repuntar. 

“El promedio del año a noviembre es de 783 mil barriles, es decir 100 mil barriles menos de los iniciados al año y más de 125 mil barriles menos frente a las expectativas que teníamos al comienzo del año, que eran de aproximadamente 900 mil barriles” manifestó el dirigente gremial quien agregó que “también se evidenció que el consumo de los combustibles líquidos como la gasolina corriente y extra cayó más del 50% y la de avión aún no se recupera. Se tiene la expectativa que en 2021 la demanda vuelva a los mismos niveles de 2019” 

Salvavidas a la industria

Para el líder del sector la parte positiva es que el gobierno tomó una serie de medidas que impidieron que la industria sucumbiera y permitieron que las empresas privadas lograran sortear la crisis, a través del impulso a la actividad exploratoria offshore, la reforma a las regalías, y la convocatoria de la Comisión de Expertos sobre la técnica de fracking, entre otras. 

A su vez, expresó que los precios internacionales del crudo ya se están acercando a los 50 dólares el barril y los grandes productores como Estados Unidos, los países árabes y de la federación rusa continuaron con el recorte de 7.7 millones de barriles diarios, que permite que se sostengan los precios mientras que la demanda se ha ido recuperando gradualmente. 

Expectativas para 2021

Para lloreda, las inversiones en exploración que no se pudieron hacer este año, costa afuera, se puedan concretar al tiempo que tiene la expectativa de que se puedan hacer los pilotos de fracking, en el Magdalena Medio. “Espero que se puedan hacer los pozos de desarrollo. Soy optimista y espero que sea un mejor año”, puntualizó.

Sábado, 26 Diciembre 2020 13:09

Protegiendo la fauna casanareña

Escrita por

El Grupo de Protección Ambiental del Departamento de Policía Casanare continúa con las labores de Control al Tráfico de Especies en Época Navideña, en diferentes sitios del municipio de Yopal y Villanueva, dando a conocer a los habitantes del sector y conductores, la normatividad vigente, en relación con el tráfico, tenencia y  comercialización de especies de fauna silvestre.

Se logró el hallazgo de una especie de fauna silvestre, de nombre común Guio Perdicero, el cual fue trasladado al hogar de paso de Corporinoquia, en la vereda Picón.

Así mismo se hizo la socialización a la comunidad de la “No tenencia de especies de fauna silvestre como mascotas”, el cuidado del medio ambiente, y la tenencia responsable de mascotas, según la Ley 1801 /16.

La Policía Ambiental y Ecológica del Departamento de Policía Casanare ratifica su compromiso constante de proteger la fauna y flora silvestre del territorio nacional.

Se busca generar conciencia en los habitantes de la región para el cuidado de la fauna, haciendo entrega voluntaria de cualquier especie para su posterior traslado a Corporinoquia, con el fin de brindarles los respectivos cuidados y recuperación de los mismos.

Se le recuerda a la comunidad en general abstenerse de extraer, comercializar y comprar animales silvestres,  art 328 CPP.

Un nuevo sicariato fue reportado la noche anterior en la vía que de Yopal conduce a la vereda La Unión.

La víctima identificada como Kevin Arnovis Ortega Arteaga, de 23 años de edad, natural de San Pedro de Urabá, Antioquía se desplazaba en una bicicleta con una mujer cuando fue alcanzado por desconocidos quienes lo intimidaron con arma de fuego, lo obligaron a dirigirse a zona boscosa donde luego le dispararon al hombre ocasionándole la muerte.

Según las autoridades, el cuerpo del joven fue hallado en el kilometro uno en zona boscosa con impactos de arma de fuego en la espalda y la bicicleta al lado.

El coronel Mario Durán, comandante del Primer Distrito de Policía Casanare, informó que el joven no tenía antecedentes judiciales y que al parecer, los delincuentes lo iban persiguiendo 

El coronel Durán dijo que, los delincuentes huyeron en una motocicleta, pero que ya se tienen algunas identificaciones de los autores del crimen por lo que esperan esclarecer este homicidio de manera pronta.

Con la instalación de un punto de atención turística, un punto de habitación para los Guardabosques y carpas para muestras artesanales y de gastronomía, Ecopetrol se vinculó a la iniciativa de la Alcaldía de Yopal de adecuar y recuperar el parque La Iguana, en un esfuerzo por contribuir con la reactivación social y económica del municipio. 

La Empresa aportó a la Administración Municipal dos contenedores: uno adecuado como punto de información turística y otro habitacional al servicio de los guardabosques. Además, entregó 20 carpas, cada una dotada con seis sillas y dos mesas para exposición y venta de artesanías y alimentos. 

“Ecopetrol apoya la recuperación de este sitio emblemático, que se convierte en un atractivo turístico donde se ofrecen diversos servicios para los yopaleños y los visitantes, en armonía con el medio ambiente”, señaló Diana Ximena Castillo, líder (e) de Entorno de la compañía, en la región.

Por su parte, el alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro agradeció la vinculación de la empresa y dijo que su participación tiene un significado muy valioso. 

“Precisamente el símbolo de Ecopetrol es la iguana, este parque se llama La Iguana, y nos ha donado equipamiento para la operatividad del parque. Poco a poco nos vamos ajustando, realizamos el alumbrado navideño y dimos una imagen totalmente diferente a este escenario. Hoy aspiramos hacer un escenario recreativo, deportivo, ambiental y cultural”, señaló el mandatario local. 

La inversión de Ecopetrol en este proyecto superó los $123 millones y el suministro del material se hizo a través de un proveedor local. Esta gestión es resultado del trabajo articulado con la Alcaldía de Yopal, y se suma a las iniciativas de la Empresa para dinamizar la economía regional.

Está lista la herramienta de planificación ambiental de Corporinoquia, la cual beneficiará los 45 municipios, de los cinco departamentos de la jurisdicción, un reto entrañable, con lineamientos pensados en la vida y que buscan una corporación que entregue resultados para todos: un verdadero pacto por la sostenibilidad. 

Durante varios meses, Corporinoquia y las comunidades construyeron ocho programas, con 15 ambiciosos proyectos, para dar paso a un completo Plan de Acción Institucional, el cual fue aprobado por unanimidad por el Consejo Directivo. 

Con el esfuerzo de centenares de personas mentalizados en lograr una institución robusta, que recoja todas las necesidades de la gente y proteja una de las jurisdicciones más diversas del país, se firmó este compromiso y desde ya, se empezó a escribir el sentir de toda una región: se comienza a materializar ‘el gran pacto por nuestra tierra’. 

El Plan de Acción Institucional ‘Un Pacto por Nuestra Tierra 2020-2023’, fue aprobado en Plenaria del Consejo Directivo, soportado, entre otra normatividad, a la luz del Decreto 1540 del 24 de noviembre del 2020, "Por el cual se modifican los artículos 2.2.8.4.1.22 y 2.2.8.6.4.2 del Decreto 1076 de 2015, en relación con el trámite de presentación y aprobación del Plan de Acción Cuatrienal de las Corporaciones Autónomas Regionales y se adoptan otras determinaciones". 

Algunos alcances 

Un Pacto por Nuestra Tierra recoge la visión y los intereses de toda la jurisdicción; un lugar donde todos los actores sientan que su voz es escuchada y, la flora, la fauna y los ecosistemas, sean representados. 

El Plan de Acción contiene herramientas de inclusión en procura de educación ambiental para las comunidades indígenas, concertadas con los  grupos poblacionales, quienes destacan haberse convertido en protagonistas en el PAC,  y avizora un compromiso real por la generación de la cultura de aprecio y respeto por el ambiente en toda la jurisdicción.   

Frente al Recurso Hídrico, otro de los programas bandera en este Plan,  se tienen programadas las acciones para la defensa y conservación del agua, a través de la adquisición de predios, protección de áreas estratégicas y restauración de áreas degradadas en las cuencas. 

Se formularon por lo menos cinco proyectos para defender el agua, además de la formulación de dos grandes planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCAS), para que en los próximos años, se  implementen  acciones contundentes para protección. 

Este Plan de Acción contiene novedades interesantes, como lo calificó el Consejo Directivo, pues contempla la creación de una moderna plataforma colaborativa en una cuenca hidrográfica como estrategia para recuperación del recurso hídrico. 

Corporinoquia proyecta un trabajo mano a mano con los gobernantes como representantes de sus ciudadanos, para ello, en ordenamiento ambiental territorial, se avanzará en la actualización de determinantes ambientales, con las que se fortalecerá a los 45 entes territoriales en sus procesos de planificación y ordenamiento territorial. 

Se formuló un plan que también mira al futuro, con una sociedad más moderna, por ello la apuesta a una Estructura Ecológica Principal y la implementación de mecanismos para creación de modelos de ocupación más compactos y con criterios de sostenibilidad ambiental urbana.  

La Corporación cuenta con unas medidas de adaptación y mitigación de Cambio Climático apropiadas para cada territorio, así, su actuar se concentrará  estratégicamente en la disminución de la deforestación, y mostrar los  impactos que este fenómeno tendrá en cada uno de los sectores y territorios de la región, así reducir el nivel de riesgo existente y futuro. 

El Pacto se formuló pensando en todos, para que quien subsiste del sector productivo tenga derechos, pero que no olvide sus deberes y cumpla sus obligaciones. Es así como el área de Biodiversidad trabajará de la mano de los productores y técnicos, logrando un equilibrio entre sus vocaciones y la sostenibilidad, para obtener ecosistemas restaurados y saludables de los cuales las comunidades podrán hacer uso. 

Se incrementarán las áreas protegidas y el conocimiento sobre los bosques de la jurisdicción a través del Plan General de Ordenación Forestal, para que Corporinoquia mantenga su horizonte más verde. 

Exaltado también fue el proyecto para la creación de un ‘observatorio ambiental’ a partir de la generación y consolidación de herramientas que permitan monitorear el estado, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que la ubica como una entidad que le apunta a la investigación, para tener un conocimiento global, pero con respuesta en el territorio.