CN (19895)
Muere hombre en el Hospital tras sufrir accidente en vía de Tauramena
Escrita por Casanare NoticiasEmergencia por falta de médicos en IPS del sur del departamento, declaró Red Salud
Escrita por Casanare NoticiasFue declarada la emergencia funcional hospitalaria para el hospital local de Villanueva y los centros de salud de Monterrey, Sabanalarga, Chámeza y Maní, por falta de médicos generales para cubrir la demanda de servicios de urgencias en la época decembrina, mediante resolución 900 del 21 de diciembre del 2020.
Asimismo se ordenó a la directora zonal, la activación del plan hospitalario de emergencia en cada IPS, para que informen a las alcaldías municipales, específicamente a los comités de gestión del riesgo, con el fin de activar apoyo de otras entidades de socorro como Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos.
Mediante la misma se informó al centro regulador de urgencias del departamento, con el fin de articular acciones con hospitales de mediana complejidad, para que ambulancias y tripulación regresen en el menor tiempo posible a sus IPS de origen.
Minciencias y Ecopetrol se unen para el desarrollo de tecnologías para la transición energética
Escrita por Casanare NoticiasEl acuerdo está alineado con las recomendaciones de la Misión de Sabios que lidera la Vicepresidencia de la República. Prioriza iniciativas como la construcción de ecosistemas y la transferencia de tecnologías para la gestión del agua, entre otros aspectos. Se estudiará el aprovechamiento del hidrógeno como combustible limpio. Ecopetrol se vincula con un aporte de US$30 millones en los próximos 3 años.
Ecopetrol presentó hoy los términos de un convenio marco que acordó con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) que busca la construcción de una Colombia productiva, sostenible y equitativa a través del fortalecimiento del ecosistema científico y tecnológico para la protección y el aprovechamiento del agua, la energía y la biodiversidad.
Los frentes de trabajo fueron priorizados por Ecopetrol en línea con las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios, una iniciativa del Gobierno Nacional liderada por la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez y ejecutada por Minciencias en colaboración con Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI).
Dentro de sus objetivos, el convenio incluye la construcción de capacidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para la transición energética, con foco en la producción y aprovechamiento del hidrógeno como combustible limpio del futuro, así como la captura de dióxido de carbono y su conversión a productos valiosos.
“Con este convenio avanzamos en la construcción de una Colombia productiva, sostenible y equitativa a través del fortalecimiento de un ecosistema científico, tecnológico y de innovación con el fomento de las capacidades del país en torno a la sostenibilidad, mitigación del cambio climático y la adaptación a la transición energética” afirmó la ministra Mabel Torres Torres.
El convenio contempla el siguiente alcance:
El cierre de brechas identificadas en capacidades para transferencia de tecnología.
El fortalecimiento de capacidades de empresas receptoras de tecnología.
El apalancamiento financiero para procesos de transferencia de tecnología.
La infraestructura para escalado de procesos de manufactura de tecnologías convergentes.
El desarrollo socioeconómico basado en tecnología, en regiones de influencia de Ecopetrol.
La construcción de capacidades tecnológicas para la transición energética.
La promoción de la convergencia tecnológica.
Los aportes de Ecopetrol a través de este convenio marco ascenderán a US$30 millones en los próximos 3 años.
“Este convenio que presentamos hoy con Minciencias responde a nuestro propósito superior de ser energía que transforma a Colombia y está alineado con nuestro plan de negocios 20-22 en el que la transición energética, la descarbonización y el uso eficiente de la energía y el agua son una prioridad para el Grupo Ecopetrol”, dijo Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.
Para la ejecución del convenio se prevé ejecutar un plan de trabajo con tres frentes: (i) Construcción de ecosistemas y capacidades para la transición energética (ii) Cierre de brechas para el escalado de procesos de manufactura (iii) Piloto de transferencia de tecnologías para agua a empresas regionales de Santander, para maquila de equipos y productos y desarrollo de nuevos servicios.
En la última década, la inversión en estudios de investigación y desarrollo tecnológico de Ecopetrol ascendió a US$105 millones. La compañía cuenta con uno de los centros de innovación y tecnología más importantes de Latinoamérica con más de 30.000 m2 dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías en petróleo, gas y fuentes alternas de energía.
Ecopetrol tiene una meta de reducción de emisiones de 3 millones de toneladas de CO2 al 2023, adicionales a los 6,6 millones de toneladas reducidas entre 2010 y 2019.
Parque recreativo y deportivo de Cupiagua está en su fase final de construcción
Escrita por Casanare Noticias
El parque recreativo y deportivo en la vereda Cupiagua de Aguazul, continúa su avance. Con una inversión total de obra más interventoría de $4.628.143.480, el proyecto presenta en la actualidad una ejecución del 81,5%. Se prevé que esté terminado el 14 de febrero de 2021.
En estos momentos se encuentra en etapa de siembra de árboles e instalación de mobiliario. Adicionalmente se intervendrá la parte eléctrica con el fin de cumplir con la totalidad de actividades.
Esta obra cuenta con un gimnasio biosaludable, cancha sintética, campo de juego, césped sintético, franja de seguridad, plaza de eventos, tarima, estacionamiento, fuente, amplias zonas verdes y cerramiento.
El desarrollo funcional del proyecto está basado en las necesidades de una población, por falta de espacios apropiados para el desarrollo como comunidad. Se buscó un lugar abierto y espacioso que permitiera recibir un evento que involucre una cantidad de personas.
Así nace el diseño de una plaza de eventos, distribuido en 3 plataformas interconectadas y coronada por un espacio para presentaciones. Dicha tarima está pensada para albergar eventos de índole cultural, celebraciones y presentaciones de diferente tipo.
Debido a que se encuentra sobre una pendiente natural, hace que los usuarios tengan una vista total de la tarima, desde cualquier punto de la plaza.
Ante el crecimiento de la población, y la continua adquisición de vehículos, así como las visitas al parque por población exterior, se planteó una zona de parqueo en los tres costados del parque.
El componente acuático del proyecto esta expresado en el diseño de una cascada artificial de agua recirculada, con una fuente cuyo diseño es una alegoría de nuestra cultura.
Las zonas verdes tienen un papel fundamental en el proyecto, se busca que el usuario tenga una relación directa con la naturaleza, pero pensadas en ser funcionales y no solo áreas de simple contemplación.
La movilidad del proyecto cuenta con un circuito de áreas duras, escaleras y rampas bajo la premisa de la accesibilidad universal. El proyecto es fácilmente recurrible por cualquier persona, de cualquier edad, incluso con características de movilidad reducida, puesto que el circuito de rampas genera un interfaz sobre el proyecto, que hace que todos los espacios se articulen.
El deporte y la actividad física es un componente determinante para la obra, por lo cual se incluyó cancha sintética, gimnasio de aire libre y área de juegos de niños.
En busca de 100 mil colombianos que quieran formarse en programación
Escrita por Casanare NoticiasEsta semana el Ministerio de las TIC abrió las inscripciones para quienes estén interesados en el curso gratuito de programación de alta calidad. MISIÓN TIC 2022 es el nombre del programa que ya cuenta con 100 mil cupos disponibles para formar programadores. Solo se necesita ser colombiano mayor de 15 años o estar en décimo o en grado 11 en un colegio público.
El Ministerio de las TIC dio un parte satisfactorio tras cerrar la gira que tuvo como objetivo presentar el programa bandera del gobierno del presidente Iván Duque: la Misión TIC 2022.
“Me encuentro muy motivada al ver el gran interés de los gobiernos departamentales y locales, de la industria, de la academia y de la gente. Toda Colombia está unida a esta causa estratégica. Así lo sentí en las regiones”, señaló la ministra Karen Abudinen.
Este recorrido maratónico fue realizado por la propia ministra; el viceministro de Transformación Digital, Germán Rueda; la directora de Economía Digital, Dina Rodríguez, y la “tripulación”, constituida por tres jóvenes promotores del programa: la emprendedora Manuela Echavarría, el cantautor Mauricio Castillo y el actor Fabián Mendoza. Todos atravesaron el país con un solo objetivo: encontrar a los próximos 100.000 programadores de Colombia.
Esta iniciativa, estructurada en el marco de la reactivación económica, tiene la meta de formar a más de 100.000 programadores en los próximos dos años en todo el territorio nacional.
Su pénsum es uno de los que cuenta con mejor estructura en su área y, además, es completamente gratuito para los beneficiarios, poniendo al alcance de los colombianos una oportunidad sin igual para reforzar su perfil profesional con las habilidades que requieren el presente y el futuro del país, en un contexto de transformación digital.
“En 2020 empezamos la MISIÓN TIC 2022 con un programa piloto que albergó a más de 5 mil estudiantes. En 2021 formaremos 50.000 más y en 2022 a 45.000, para un total de 100 mil personas”, agregó Abudinen.
Como lo anunciamos en Barranquilla, las inscripciones están abiertas. Me dio gusto encontrarme con varios de los estudiantes del programa piloto 2020 en distintas zonas del país y me llena de satisfacción anunciar que varias de ellos ya tienen trabajo garantizado con la industria, y con el gobierno, a nivel nacional, departamental y local. Eso es cumplirle al país”, añadió la funcionaria.
En la gira cada región estuvo representada por alcaldes, gobernadores y otras autoridades locales, así como por empresarios, académicos y emprendedores, quienes reiteradamente manifestaron la creciente demanda de talento humano TIC dentro de todos los sectores de la economía.
Coincidieron también en que, en términos de empleabilidad, la apuesta es firme.
Según Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, se aspira a que para el 2025 la industria TIC represente el 5% del PIB nacional.
Adicionalmente, un análisis de McKinsey & Company sugiere que Colombia podría llegar a un déficit de hasta 112.000 programadores en 2025 y, por tanto, un programa como Misión TIC resulta de la más alta relevancia según dichas predicciones.
“Formarse en programación es la oportunidad de convertirse en un proveedor de soluciones en todos los campos, tanto para el emprendimiento personal como para suplir la demanda que el sector privado y el sector público requerirán en los próximos años”, indicó el viceministro Rueda.
“Trabajamos sin descanso para promover el talento colombiano en el sector de tecnologías y seguir impulsando el desarrollo digital, generando oportunidades para las personas de todas las regiones que sueñan con formarse y trabajar en uno de los campos más prometedores e innovadores”, observó Dina Rodríguez.
El programa MISIÓN TIC 2022 está diseñado a partir de dos rutas de aprendizaje:
Ruta 1: Estudiantes de grados 10 y 11 de colegios públicos. Esta ruta contará con dos énfasis: “Programación Básica” e “Industrias creativas digitales básicas”.
Ruta 2: Ciudadanos colombianos a partir de los 15 años que quieran desarrollar habilidades en programación. Esta ruta contará con cinco ciclos: “Fundamentos de programación”, “Programación básica”, “Desarrollo de software”, “Desarrollo de App WEB” y “Desarrollo de App móviles”.
Una vez recibido el correo de notificación de inscripción, los aspirantes deberán realizar una serie de pruebas para ser admitidos a la formación en comprensión de lectura, razonamiento abstracto, matemáticas e inglés. Una vez admitidos, los beneficiarios podrán vincularse a una de las diez instituciones de educación superior aliadas al proyecto para empezar su formación.
La convocatoria está abierta desde el pasado 16 de diciembre y hasta el próximo 12 de febrero a través de la página www.misiontic2022.gov.co portal a través del cual se deben realizar todas las consultas y seguimientos de las aplicaciones.
La invitación está abierta y el equipo de MISIÓN TIC 2022 espera a los nuevos programadores del país con las manos llenas de esperanza y con la certeza del impacto que esta oportunidad tendrá en los destinos tanto de sus beneficiarios como del país.
Para más información: www.misiontic2022.gov.co
Consumo de combustibles crecería 16% en 2021: ACP
Escrita por Casanare NoticiasEl consumo de combustibles disminuyó 20% en 2020, principalmente por las medidas adoptadas para mitigación del Covid-19. Para el 2021 se esperan crecimientos del 17% en el consumo de gasolinas, 12% en diésel y 50% en Jet.
En el mediano plazo, se prevé una demanda de combustibles en aumento, aunque a menor ritmo, y un mercado con mayor competencia entre importadores y distribuidores, y entre energéticos
Luego de que el consumo de combustibles líquidos disminuyera 20% en 2020, debido principalmente a las medidas de aislamiento social adoptadas para controlar la propagación del Covid-19, para 2021 se proyecta un crecimiento del 16% en el país, de acuerdo con el más reciente informe económico de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP).
Según el informe Evolución y perspectivas 2020 – 2021 del mercado de combustibles líquidos en Colombia, para el 2021 se esperan crecimientos del 17% en el consumo de gasolinas, 12% en diésel y 50% en Jet. Con estas expectativas, la gasolina alcanzaría el 100% del nivel de demanda 2019, y en diésel y Jet se esperarían recuperaciones al 93% y 62%, respectivamente.
El restablecimiento total del consumo de diésel podría darse hacia el año 2022, y en el caso del Jet, este podría tardar hasta el 2023, debido al alto nivel de incertidumbre sobre los efectos del Covid-19 en los hábitos de consumo, como viajes de negocio, recuperación del turismo, aumento del teletrabajo, entre otros.
Dentro de las proyecciones para 2021, se esperan también inversiones de 500 mil millones de pesos por parte de las empresas del sector, de los cuales el 62% será destinado al mejoramiento de estaciones de servicio, el 17% a ampliaciones y mantenimiento de plantas, el 6% para proyectos de transición energética (electrolineras), el 2% para gestión socio-ambiental y el 13% en otras actividades (lubricantes y complementarios).
“Vemos como algo muy positivo el inicio de la recuperación de la demanda y la tendencia que se ve para el próximo año, luego de la fuerte caída sufrida por la pandemia. El consumo de combustibles es un indicador de la recuperación económica, en ese sentido, las perspectivas a partir del 2021 son optimistas no solo para el sector sino para la reactivación del país”, afirmó Francisco José Lloreda Mera, presidente de la ACP.
Con relación a las perspectivas de mediano plazo (2021-2030), las empresas encuestadas para el informe (refinadoras, transportadores y distribuidoras mayoristas), vislumbran en cinco años un sector marcado por la transición energética, la entrada de nuevos importadores y una reorganización en el mercado de distribución, es decir, mayor competencia y cambio de actores.
En ese sentido, el informe proyecta que la demanda de gasolina y diésel en la próxima década continúe en aumento, pero a menor ritmo (posiblemente al 2% anual vs. crecimientos del 4% en los últimos años), debido principalmente al menor crecimiento económico y también a la influencia que pueda ir ejerciendo la penetración de la movilidad eléctrica y de otras tecnologías.
“Las perspectivas a mediano plazo nos indican que el consumo de combustibles seguirá creciento aunque probablemente no al mismo ritmo. En ese sentido, los grandes desafíos que afrontarán los agentes de la cadena serán mejorar su rentabilidad, la apertura a las importaciones, la oferta de valor a sus clientes y mejorar la calidad de los combustibles en un mercado cada vez más competido, no solo entre agentes sino entre energéticos”, explicó Francisco José Lloreda Mera, presidente de la ACP.
Finalmente, en este nuevo escenario, las empresas consideran que la política pública del sector de combustibles de mediano plazo deberá estar orientada a flexibilizar la regulación, garantizar el abastecimiento, viabilizar importaciones de terceros migrando a una liberación gradual de precios, y mejorar la calidad y eficiencia en la prestación del servicio.
Consulte el informe en acp.com.co
Casanare tendrá que celebrar con Toque de Queda este 24 y 31 de diciembre
Escrita por Casanare NoticiasLa Gobernación de Casanare mediante el decreto 0300 del 22 de diciembre, determinó el toque de queda en el departamento durante los días 23, 24, 25, 31 de diciembre y el 01 de enero del 2021, entre las 10:00pm y las 5:00am.
Dicha medida, de acuerdo a la administración departamental, se contempla para mitigar la propagación del Covid19.
Cabe resaltar que la restricción determina algunas excepciones, entre ellas vehículos y personal destinados a la cadena de abastecimiento, transporte de bienes de primera necesidad, alimentos, medicamentos, entre otros.
Coronel José Rafael Miranda Rojas, nuevo comandante de la Policía Casanare
Escrita por Casanare NoticiasEl coronel José Rafael Miranda Rojas, asumió como nuevo comandante de la Policía del departamento de Casanare, un oficial que ha trabajado en los últimos años en la Dirección de Antinarcóticos como jefe del área de investigaciones y operaciones en la lucha contra el narcotráfico, con 27 años al servicio de la institución.
El oficial tiene un enorme reto pues llega en un momento en el que es un hecho la presencia del Clan del Golfo en el sur de Casanare, especialmente en Villanueva, donde buscan el control del microtráfico y se han registrado varios asesinatos.
El coronel Miranda solicitó la colaboración, confianza y apoyo de la comunidad casanareña para poder contrarrestar los delitos que vienen afectando la seguridad y convivencia ciudadana en el departamento.
Falleció promesa del futbol casanareño tras sufrir un accidente de tránsito en vías de Casanare
Escrita por Casanare NoticiasDos personas fallecidas y 7 heridas dejó accidente de tránsito en vías de Casanare
Escrita por Casanare NoticiasUn camión que se movilizaba sentido vial Paz de Ariporo - Hato Corozal, con azúcar y migrantes venezolanos se accidentó dejando dos personas muertas de (sexo masculino y femenino) y 7 lesionadas.
De acuerdo con las autoridades de tránsito, el conductor perdió el control debido a que al parecer, el vehículo presentó fallas mecánicas y se desprendieron dos llantas traseras ocasionando el volcamiento lateral.
En el siniestro vial dos personas que aún no han sido identificadas murieron y siete pasajeros, de los cuales 4 son niños resultaron lesionados. El conductor del vehículo, de 40 años de edad, y oriundo de Pauna Boyacá, resultó ileso, mientras que los heridos fueron traslados a un centro médico.
Las personas lesionadas fueron identificadas como: Tania Moreno Neira Lobero, de 46 años, con identificación venezolana, Jairo Gustavo Hernández Fuentes, de 34 años, con identificación venezolana, Sofía Daniela Rodríguez Neira, 5 años, Venezolana, Wilmary Yoselin Rodríguez Neira, 6 años, Venezolana, Anderson José Rodríguez Neira, 7 años, venezolano, Ana Darianni Cigarra Neira, 3 años, Venezolana, y Daiso José Cigarra Neira, de 8 años, venezolano, quienes presentan contusiones y laceraciones.
More...
Denuncian explotación de menores de edad extranjeros en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasUn preocupante aumento y explotación de menores de edad extranjeros en labores de mendicidad, fue dado a conocer por el veedor Miguel Peroza durante la visita de Carlos Camargo Assís Defensor del Pueblo a la capital casanareña. Para el líder comunal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF no está tomando las medidas correspondientes que permitan la protección de los derechos fundamentales de estas personas.
De acuerdo con Peroza “en los semáforos de Yopal se evidencia como los niños son pasados de brazo en brazo y turnados para pedir monedas. Es algo evidente y de personas con discapacidad también de quienes no se sabe si realmente tienen una discapacidad”
“Nosotros vemos un Instituto aislado con el cual se dificulta hacer cualquier tipo de acercamiento o conversación. Desde el tema de discapacidad e inclusión hemos buscado el apoyo porque vemos que hay mucha deserción de las instituciones educativas. Frente a esto el ICBF tiene que tomar medidas. El niño no se va del colegio solo. Él se va porque tiene una familia que tiene dificultades, un tema circular detrás y el Bienestar no está, lo vemos ausente y en los semáforos se evidencia” agregó Miguel Peroza.
Para el veedor otro de los factores que dificultan la implementación de controles, radican que muchos de los casos no han sido denunciados formalmente ante las instituciones por temor a represalias como se han venido presentando con algunos líderes comunales.
De otra parte, el veedor indicó que se han creado fronteras invisibles en las zonas azules y parqueaderos entre otras anomalías.
Piden al Defensor del Pueblo fortalecer personerías municipales
Escrita por Casanare NoticiasLa solicitud fue hecha por Personero de Aguazul, Henry Arturo Galvis quien pidió al Defensor del Pueblo, apoyo para gestionar y fortalecer las personerías municipales que carecen de recursos humano y técnico para cumplir con a cabalidad con la misión y defensa de los derechos humanos de los ciudadanos, en una reunión realizada en el municipio de Yopal con autoridades civiles y fuerza pública de Casanare, donde se evaluaron las acciones en materia de prevención y protección de derechos humanos, que se adelantan en el departamento.
De acuerdo con Galvis, el 99% de las personerías del departamento son de tercera, cuarta, quinta y sexta categoría, en donde solo ejerce funciones el personero municipal y quizás en algunos casos, un profesional de apoyo.
“Es necesario que ustedes desde la Defensoría del Pueblo junto con el Procurador General de la Nación empiecen a dotar a las personerías de nuestro de departamento” manifestó el personero de Aguazul quien agregó que “quizás el único que cuenta con los recursos necesarios y el capital humano, es la defensoría de Yopal que tiene 3 delegados. El resto de defensorías tiene limites presupuestales”
Para Galvis, el hecho de que las personerías deban ejercer sus funcionar desde las mismas dependencias de las administraciones municipales, genera limitantes para el cumplimiento de las actividades misionales.
“La ley quiere que nosotros seamos garantes de la inversión del erario público, que seamos los entes disciplinadores de los funcionarios públicos, que seamos los defensores de los derechos humanos, pero no tenemos ni la capacidad logística, talento humano ni las instalaciones mínimas para desarrollar nuestras actividades” puntualizó Henry Arturo Galvis.
Unitrópico expondrá experiencias académicas de la Clínica Veterinaria en Conferencia Internacional
Escrita por Casanare NoticiasLos casos de pequeños animales atendidos en la Clínica Veterinaria de Unitrópico, serán expuestos en la Conferencia Internacional de Veterinaria Científica que se realizará en alianza con la Universidad Científica del Sur de Lima, Perú, este sábado 19 de diciembre en la jornada de 3:00 a 8:00 pm.
El ponente de Unitrópico será el médico veterinario zootecnista Kelvin Roberto Pinto Acero, docente de las asignaturas Clínica y Cirugía de Pequeños Animales quien expondrá el tema “Desde lo básico a lo complejo, casos clínicos quirúrgicos”, quien estará acompañado por las ponencias de cinco profesionales de la Universidad Científica del Sur.
“Entre los ocho casos que expondré, se encuentra el de la gata Sakura, el cual fue ponencia en el VI Seminario Internacional y VII Nacional de Investigadores en Salud y Producción Animal, realizado en el mes de octubre y otro de los casos más complejos que daré a conocer, es el de una hernia diafragmática en otro gato, que nació con esa dificultad” fueron las palabras del profesor Kelvin Pinto Acero.
Esta alianza adelantada desde el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la “Universidad de los casanareños”, se fortaleció en el mes de marzo, cuando inició la emergencia sanitaria y se generaron espacios académicos como clases espejo, Collaborative Online International Learning (COIL), entre otros intercambios de conocimiento mediados por el uso de las tecnologías.
Los primeros acercamientos con la Universidad Científica del Sur, surgieron por el apoyo de Sarah Manuela Stuart Gómez, egresada de Medicina Veterinaria de Unitrópico, quien por su nacionalidad peruana y su desempeño como docente de la mencionada institución, generó el relacionamiento entre las dos universidades.
“Regularmente desde el programa generamos semestralmente una conferencia, pero con los efectos de la pandemia, nos hemos fortalecido con estrategias de internacionalización online y es por esto que, para el próximo año, proyectamos realizar movilidad académica virtual con materias teóricas, para fortalecer los conocimientos de nuestros estudiantes”, anunció Yohaira Pérez Guerrero, coordinadora de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
En el espacio académico que se realizará el próximo sábado, podrán participar estudiantes, egresados y demás profesionales de la salud animal, inscribiéndose en el link https://landing.
Vacunación masiva contra covid-19 comenzará en febrero: Duque
Escrita por Casanare NoticiasEn entrevista con Blu Radio, el Presidente Iván Duque informó este lunes que la vacunación masiva en el país contra covid-19 comenzará en febrero, al tiempo que se trabaja con las farmacéuticas para que las vacunas de pruebas lleguen lo más pronto posible.
“Yo creo que el trabajo que se ha hecho es un trabajo riguroso. Obviamente, es un trabajo que empezará de manera masiva en febrero. Esperamos tener también algunas vacunas de pruebas para empezar a hacer vacunación en Colombia, ojalá antes. Estamos trabajando en eso, pero yo creo que este será un proceso que va a ser muy importante para generar protección en toda la población”, precisó el Mandatario.
Duque explicó que el Gobierno tiene un plan de atención, que “es una política pública que está contenida en un documento Conpes, y ahí tenemos una agenda de vacunación”.
Así mismo, recordó que “ningún país de América Latina está haciendo programas masivos de vacunación en estas semanas”, sino que “lo harán a partir de febrero”.
Puntualizó que se trabaja con las farmacéuticas para tener las vacunas de pruebas lo más pronto posible y, “en la medida en que lleguen las estaremos aplicando”.