CN (19895)
El exilio te deja en un limbo del que no puedes volver hacia atrás ni ir hacia delante: Carlos Martín Beristain
Escrita por Casanare NoticiasCarlos Martín Beristain durante el Encuentro por la Verdad ‘El retorno de nuestras voces’, reconocimiento al exilio, las víctimas en el exterior y la población retornada.
La experiencia del exilio muestra que la frontera no es una línea que se traspasa, sino una enorme zona gris por la que deambulas mucho tiempo después de la huida. Cruzar la frontera no es un acto, ni un salto. Lleva meses o años. La vida toca rehacerla, no desde los pedazos, sino a veces desde las cenizas. Comida, trabajo, olores, a veces hasta aprender a hablar de nuevo.
En otros casos, en los pueblos que están a los dos lados de la frontera, indígenas como los siona o los bari, afrodescendientes o campesinos, la guerra ha fragmentado aún más sus territorios y la protección no se ha hecho responsable, alterando modos de vida compartidos. Hay pedazos de Tumaco o Buenaventura en Antofagasta, en el desierto más seco del mundo en Chile, en Ecuador, en Islandia, en Canadá, en España, en Italia, en Nueva Zelanda o en Washington (Estados Unidos). En las culturas ligadas a la tierra, el exilio es además una ruptura con el ombligo de la vida.
Que lo vivido se encuentre con las palabras que lo habitan no tiene que ver solo con uno o una misma. Es un ejercicio social. Los exiliados y exiliadas han suspirado muchas veces al salir, cuando les perseguía el miedo, y al cerrar la puerta del peligro, pero también han dejado sus vidas para empezar otras. Si como nos dijo una refugiada en Canadá: “Pedir asilo es tratar de convencer al otro de que tu verdad vale la pena”, la Comisión quiere decirles hoy que su testimonio, su esfuerzo, su lucha, vale la pena. En la Grecia Antigua, el destierro era una de las mayores penas, porque además de desarraigarte de todo, te quitaba el derecho a la palabra, dejabas de ser ciudadano o ciudadana. Los que no tenían derecho a la palabra eran esclavos.
Todo ello no son cosas de hace 3.000 años. El exilio te quita la ciudadanía, te deja muchas veces en un limbo del que no puedes volver hacia atrás ni ir hacia delante, con un dolor que quieres dejar lejos y no tienes tiempo de asimilar. Si te faltan los papeles, no te dan trabajo y sin trabajo no puedes alquilar una vivienda. Una cosa lleva a la otra y viceversa. Eres colombiano, colombiana, pero no puedes acercarte al consulado porque da miedo o pierdes tus derechos. Los cientos de miles de hogares colombianos en el mundo son un tipo de patria. Una que, como decía Txillida, escultor de mi pueblo, no es el lugar al que perteneces sino el horizonte que nos mueve.
Hemos escuchado historias de funcionarios del Estado que no fueron protegidos o fueron perseguidos por el propio Estado. Víctimas del secuestro de las guerrillas que no podían quedarse a vivir el miedo de nuevo. Sobrevivientes de atentados o masacres paramilitares o del narcotráfico asociado a la guerra, que impusieron el terror en una gran parte de ese país rural y los barrios de grandes ciudades donde se extendió esa guerra por el control de la población y el territorio. Mujeres huyendo de las amenazas de reclutamiento de sus hijos o la violencia sexual, también personas del colectivo LGTBI. Otras, a quienes les quitaron la tierra los que estaban interesados en acumularla o explotar sus recursos.
La Comisión quiere reconocer que el exilio tiene los rostros de todas las víctimas que ha dejado el conflicto armado y su prolongación durante décadas; todos los sectores sociales del país han sido afectados. Se han exiliado mujeres, hombres, niños y niñas, personas LGTBI, comunidades étnicas, indígenas y afrodescendientes, campesinos y campesinas, académicos, estudiantes, artistas, empresarios, sindicalistas, periodistas, funcionarios públicos, políticos, jueces, fiscales, defensores de derechos humanos, líderes sociales, familiares de excombatientes y excombatientes que conforman esta Colombia fuera de Colombia.
En la toma de testimonios hemos preguntado muchas veces por qué tuvo que salir del país. Y si bien las respuestas son múltiples y algunas evidentes, hay una que resume muchas de ellas y es a la vez un factor de persistencia del conflicto armado: por pensar diferente.
La Comisión recoge este pensar diferente como un aporte a la construcción de la democracia, donde la gente no sea expulsada, estigmatizada ni perseguida por lo que piense. La estigmatización muestra una intolerancia inaceptable. Ninguna sociedad puede construir democracia eliminando o expulsando al otro.
Uno de los impactos de la guerra es la falta de espacios sociales de reconstrucción. El miedo teje las vidas y se mete en las relaciones. En el exilio y en el territorio colombiano, donde hay víctimas de todos los lados, hemos escuchado muchas veces ¿de qué lado estará? Para la Comisión, las víctimas de la guerra están del mismo lado, el del sufrimiento y la resistencia que la sociedad y la política necesitan escuchar.
Los exiliados y exiliadas han sido invisibles, o todo lo más, un aliado para hacer una gira, actividades de lobby, buscar dinero para apoyar proyectos en el país o difundir información sobre Colombia. Pero lo que le pasó a los exiliados y exiliadas fue en realidad un recuerdo o un silencio.
La Comisión de la Verdad es una oportunidad para hacer cosas para las que nunca hubo tiempo. Hemos escuchado a jóvenes de la segunda generación reclamar a sus mayores: cuéntennos no solo qué pasó, sino qué les pasó. Esa historia afectiva ayuda a juntar los pedazos de tantas vidas rotas entre los que se tuvieron que ir los que se quedaron. Por cada pedazo de la familia que se fue, hay otro que se quedó, de tíos, primas, abuelos que a veces no entienden por qué o que sufren en silencio. Si juntásemos todas esas vidas y las pusiéramos en cifras, tendríamos que alrededor de cinco millones de personas han sido afectadas por esas rupturas.
La Comisión es un paso para ese reconocimiento. Como institución del Estado, la Comisión quiere reconocer la injusticia de lo vivido y la victimización de que fueron objeto. El exilio muestra la falta de una política del Estado para la protección de su población en riesgo, una falta de respuesta a sus denuncias y una ausencia de consideración durante décadas de su propia existencia. La Comisión considera que exilio no solo es un hecho traumático sino una violación más que no puede seguir siendo invisible, que debe ser considerada en las políticas de reconocimiento
La Comisión ha tratado de trabajar así de la mano de muchas organizaciones y víctimas. Como nos enseñó Fabiola Lalinde, cuyo hijo Luis Fernando fue desaparecido por una patrulla militar en 1986, y cuyo hermano tuvo que pedir refugio en Canadá precisamente por buscarlo; el sentido habita a veces en que otras madres no pasen por lo mismo y transformar el sufrimiento en un tipo de lucha para que tanto dolor no sea inútil.
La Comisión también ha escuchado numerosos relatos de víctimas que sufrieron persecución durante el exilio, en otros países, incluso por las propias instituciones del Estado. Hay verdades que exigen un examen crítico del pasado, y esta es una de ellas. El exilio es testigo de ejemplos de cómo se extiende la guerra que no te deja en paz, y de que, a veces, las fronteras o los mares no son suficiente barrera para el desprecio.
Habitamos en tiempos intermedios. Un proceso de paz es eso. No se sale de una guerra fácilmente, aunque se haya firmado un acuerdo. No se hace la paz si no se acallan no solo las armas sino el miedo, y si no hay un nuevo tiempo en el que creer para las nuevas generaciones. Los tiempos fundacionales no son la continuidad de lo vivido. Tienen algo de quiebre y de inicio. La verdad que Colombia necesita es un espejo en el que mirarse, y el exilio nos devuelve una imagen de lo que hay que cambiar.
El escritor uruguayo que también tuvo que vivir el exilio, Eduardo Galeano, dice que el derecho a soñar no figura entre los 30 derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a fines de 1948, pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed. En este ejercicio de escucha nos hemos preguntado muchas veces qué país sería Colombia si toda esta gente no hubiera tenido que irse. La respuesta es que ese país es el que necesitamos. Gracias por su confianza. La Comisión les reconoce como sujetos de esa transformación que Colombia necesita.
Colombia necesita una hospitalidad narrativa. Es decir, la apertura de la propia historia a la del otro. El exilio debe ser integrado en la narración de la verdad en Colombia, y tener por fin un lugar que no les expulse, sino que les acoja. Por eso, el retorno de nuestras voces es un lugar no para quedarse, sino para seguir caminando. Muchas gracias a todos y todas los que lo hacen posible. De nuestra parte, el compromiso de la Comisión es seguir adelante.
Así se vivió la Jornada Nacional de Liberación de Fauna silvestre en Casanare
Escrita por Casanare NoticiasUna nueva Jornada Nacional de Liberación de Fauna silvestre adelantó el grupo de Protección Ambiental y Ecológica del Departamento de Policía Casanare en Compañía y Coordinación de Coorpoorinoquia y su Grupo de Fauna Silvestre, quienes adelantaron la liberación de diferentes especies, en la Reserva de la Sociedad Civil Hato La Esperanza del corregimiento de caño chiquito del municipio de Paz de Ariporo.

En la actividad se liberaron 7 especies de fauna silvestre para un total de 105 ejemplares, entre los que se encontraban venados, morrocoyes, tortugas charapa, una güio negro, lapas, patos guirirí y babillas.

La Policía Ambiental y Ecológica del departamento de policía Casanare ratificó su compromiso constante de proteger la fauna Silvestre del territorio nacional y contrarresta toda conducta humana que puedan vulnerarles.

"Es la ocasión perfecta para decirle a todos los Ciudadanos que se abstengan de extraer, comercializar y comprar animales silvestres puestos estos, pertenecen y deben permanecer siempre en su medio natural" manifestó la Policía del Departamento de Casanare a través de un comunicado de prensa
Capresoca amplía tomas de muestras para Covid19 a varios municipios
Escrita por Casanare Noticias
Pensando en el bienestar de los afiliados y la salud de los casanareños, desde Capresoca EPS, siguiendo los lineamientos del Gobernador Salomón Sanabria y por directriz de la gerente de la entidad, Nuria Yarley Bohórquez Peña, se sigue ampliando el servicio de tomas de muestras para COVID-19 de manera gratuita a varios municipios del departamento.
Para el caso de Yopal se cuenta con tres laboratorios donde se toman las pruebas de acuerdo a una clasificación de población para evitar aglomeraciones, para mujeres embarazadas las pruebas para COVID-19 se están tomando en el Hospital Local de Yopal, antiguo Materno Infantil, para la población adulta o con alguna enfermedad de alto costo, se está realizando la toma en la Clínica Casanare y para la población general de cualquier edad que requiera hacerse la prueba, se toma en el Laboratorio Eumelia Barón ubicado en la Calle 9 # 20-44.
En otros municipios donde también podrán solicitar la prueba de manera gratuita nuestros usuarios con el laboratorio Coomedican es en los siguientes:
PAZ DE ARIPORO: Carrera. 4 # 7-12 Barrio Centauros, en horario de 6:00 am a 12:00 m y de 2:00 a 4:00 pm lunes a viernes
HATO COROZAL: Calle 12 # 9-47, en horario de 7:00 am a 12:00 m y de 2:00 a 4:00 pm lunes a viernes
PORE: Calle 5 # 11-56, en horario de 7:00 a 10:00 am lunes a viernes
TAMARA: Carrera 2 # 3-10 Barrio Jorge Alfredo González, horario, miércoles y sábados 7:00 am a 12:00 m y de 2:00 a 4:00 pm
TRINIDAD Carrera 8 # 8 - 64 en Trinisalud, horario de 7:00 am a 1:00 pm y de 2:00 a 5:00 pm lunes a viernes.
Con estos esfuerzos que se hace desde Capresoca EPS forman parte de las estrategias para mitigar la propagación del virus, pero el control de la enfermedad está en cada uno de nosotros, por lo que seguir estrictamente con las medidas de bioseguridad ayudan a que estos esfuerzos no sean en vano.
"Los líderes sociales tenemos la lápida a cuestas": Ferney Salcedo, líder procesado por protestas
Escrita por Casanare NoticiasEl líder social de San Luis de Palenque, Ferney Salcedo, relató cómo fue estar privado de la libertad, durante 22 meses, en cárcel de Yopal y La Picota en Bogotá, durante reconocimiento a líderes sociales cumplido ayer en Yopal, durante la conmemoración del Día de los Derechos Humanos.
Salcedo, quien tuvo Covid19 durante su reclusión en La Picota, dijo que, el proceso en su contra continúa, que no ha finalizado la audiencia preparatoria, la cual continuará hoy, y que se declara inocente de los cargos imputados por la Fiscalía. “Falta escuchar a más testigos, para que se declare de una vez por todas mi inocencia”, dijo Salcedo, y agrego: "Creemos en nuestra inocencia. Gracias a unas pruebas que presentamos se dio la revocatoria de la medida de aseguramiento, donde estamos esperando lectura de la segunda instancia".
Ademàs, Salcedo lamentò la reciente muerte de un presidente de Junta de Acciòn Comunal en Paso Cusiana en Tauramena y dijo: "Los lideres sociales tenemos la lapida a cuestas. Yo le he dicho a mi familia que los lideres sociales estamos expuestos a la muerte, pero queremos que sigan los ideales".
A su vez, Fabiàn Laverde, de la organizaciòn Cospac, dijo que Casanare desde hace décadas ha estado golpeado por la violencia en contra de la protesta social. "Pareciera de no hubiese voluntad por parte del gobierno. Mecanismos como el proceso de paz se firmaron entre la guerrilla y el Estado colombiano, no con un gobierno de turno, por lo tanto deben cumplirse. Estamos esperando al gobierno las garantìas para ejercer la defensa de los derechos humanos".
Fue identificado el cuerpo sin vida hallado en aguas del río Upía en Villanueva
Escrita por Casanare Noticias
Se trata de un hombre de 29 años de edad, identificado como Johan Arias, oriundo de Puerto Gaitán, Meta, quien fue hallado sin vida el pasado martes por habitantes de este sector en aguas del río Upía en Santa Helena.
El cuerpo de Arias fue hallado con las manos atadas a la cabeza y algunos signos de totura en su cuerpo, se presume que fue lanzado vivo a las aguas del río Upía.
Según algunos familiares, Arias había llegado hace poco a radicarse a la vereda Viso de Upía en el municipio de Cabuyaro, Meta.
Autoridades del Meta avanzan en las investigaciones para identificar a los responsables de este hecho, que se suma al asesinato de Juan Camilo Cárdenas, hallado el mismo día con signos de tortura en una fosa en el municipio de Cabuyaro.
Fuente: Conexión
"El partido por la reconciliación" se realizó en Támara en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos
Escrita por Casanare Noticias"El partido por la reconciliación" que se realizó en el municipio de Támara el día anterior en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos tuvo como fin generar un espacio de reflexión frente a los conflictos sociales y armados y el papel en la región de fomentar la reconciliación y el entendimiento mutuo.
Este importante evento contó con una invitada especia, Gina Paola Cazarán Bohórquez, Miss Casanare Universo, Psicóloga, quien compartió con los habitantes del municipio cafetero su vivencia.
“Este escenario psico-terapéutico y no de competencia, estuvo enfocado en la transformación social, la construcción de la paz y la educación de Habilidades para la reconciliación y el desarrollo comunitario”, señaló Lyda Yaneth Quevedo Melo, Directora Regional de Prosperidad Social.
El alcalde de Támara, Leonel Rodríguez, dijo que en esta visita se realizaron diferentes eventos donde se enfocó en tema de reconciliación y la resolución de conflictos.
Volqueta se salió de la vía entre Yopal-Aguazul
Escrita por Casanare NoticiasIdentificada segunda víctima de accidente de tránsito en vía Aguazul- Sogamoso
Escrita por Casanare NoticiasLa mañana de este jueves se registró un accidente de tránsito en la vía que de Aguazul conduce a Sogamoso, a la altura del municipio de Pajarito.
De acuerdo con información de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía de Boyacá, el siniestro vial se registró sobre las 6.10 de la mañana, cuando una mujer identificada como María Zoraida Nova González, quien conducía el vehículo tipo camioneta de placa KER130 servicio particular chocó contra un muro de contención y posteriormente se produjo un volcamiento rodando por un abismo, la mujer perdió la vida en el lugar de los hechos.
Las autoridades de tránsito de Boyacá informaron que, el hombre identificado como Julio César Galindo Garavito, quien iba como acompañante resultó con lesiones de gravedad, por lo que fue trasladado en una ambulancia a un centro asistencial de Sogamoso, donde lamentablemente falleció en horas de la tarde a causa de las graves heridas que sufrió.
Geopark realiza jornadas de diálogo participativo con sus vecinos de Tauramena
Escrita por Casanare NoticiasCon el propósito de seguir fomentando la buena vecindad a partir del diálogo, la escucha activa y la comunicación transparente, durante la primera semana de diciembre GeoPark llevó a cabo encuentros con autoridades municipales, empresarios locales y comunidades vecinas de Tauramena para presentar su gestión del 2020 y resolver inquietudes relacionadas con su operación.
En estos espacios que contaron con la participación activa del alcalde, Tele Amaya, se reconoció el compromiso de la Compañía con la contratación y el crecimiento de las empresas y trabajadores del municipio, y se avanzó en la definición de una agenda de trabajo conjunta que permitirá seguir generando beneficios para todos y contribuir al desarrollo del territorio.
Uno de los puntos más destacados de estas jornadas fue la celebración del tradicional ‘Encuentro por la Transparencia’ de GeoPark. En este espacio, líderes de las áreas operativas, administrativas y de entorno de la Compañía expusieron los resultados de su gestión ante el alcalde municipal, miembros de su despacho, concejales y líderes comunitarios. Al término del Encuentro, el Concejo municipal otorgó un reconocimiento a GeoPark por su apoyo, colaboración y compromiso durante sus ocho años de operación en Tauramena.
A través de estas acciones GeoPark reafirma su compromiso con la buena vecindad. La compañía seguirá trabajando de la mano de la administración municipal y sus comunidades vecinas para asegurar el progreso territorial y el desarrollo responsable de sus operaciones.
Mujer perdió la vida en accidente de tránsito en la vía Aguazul - Sogamoso
Escrita por Casanare NoticiasUna mujer de aproximadamente 47 años de edad, identificada como María Zoraida Nova González, perdió la vida en un accidente de tránsito en horas de la mañana en la vía que de Aguazul conduce a Sogamoso, en el sector de Pajarito, Boyacá.
Según información suministrada por la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía de Boyacá, el siniestro vial se registró cuando el vehículo tipo camioneta conducido por la víctima chocó contra un muro de contención y posteriormente se produjo el volcamiento rodando por un abismo.
De acuerdo con las autoridades de tránsito, en el vehículo se movilizaba otra persona quien resultó con serias lesiones y fue trasladada en ambulancia a un centro asistencial de Sogamoso para recibir atención médica.
More...
Fiscalía condecoró y jubiló a 15 caninos que por varios años prestaron su invaluable servicio a la entidad
Escrita por Casanare NoticiasEn una sentida ceremonia, el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, condecoró a 15 perros que por varios años apoyaron el trabajo investigativo de la entidad.
Se trata de 9 labradores Retriever, 4 Golden Retriever, 1 Pastor Belga Malinois y 1 Pastor Alemán especializados en búsqueda de explosivos, narcóticos, restos óseos, que ejercieron su labor tanto en el Nivel Central como en Santander, Norte de Santander, Bolívar, Cartagena, Huila, Tolima, Antioquia, Nariño, Risaralda, Cauca y Chocó.
Los caninos son: Canela, Mona, Queen, Rex, Shantal, Yango, Zeus, Thor, Ronda, Max, Tobby, Teo, Ania, Sasha y Tribilín, quienes cumplieron su ciclo y hoy se jubilan. Esta es la cuarta ceremonia de condecoración y jubilación que realiza la entidad, y que hoy ya deja 51 perros retirados.
Todos hicieron parte del Grupo de Soporte Canino que a nivel nacional está compuesto por 44 funcionarios y 90 perros entrenados en diferentes especialidades, prestando sus servicios en las distintas seccionales del país.
A estos amigos cuadrúpedos le son confiadas tareas tan importantes como la seguridad del señor Fiscal General de la Nación, de la entidad y la de sus 25 mil funcionarios. También, labores de búsqueda de restos humanos, lo cual ha permitido, gracias a su entrenamiento, que muchas víctimas encuentren a sus seres queridos y puedan resarcir parte del daño causado por los grupos al margen de la ley.
“Han sido compañeros en la lucha contra la delincuencia en este país, han sido compañeros en la lucha contra delincuencia en diferentes territorios nacionales y además han permitido el desmantelamiento de grupos criminales, pero no solamente lo han hecho al lado de nuestros funcionarios, sino que se ha constituido en una simbiosis de trabajo y en un sello de la Fiscalía General de la Nación, el grupo de caninos”, enfatizó el Fiscal General, Francisco Barbosa, durante la ceremonia de jubilación.
Junto a estos valiosos servidores de cuatro patas de la Fiscalía están sus guías; hombres que han creado vínculos casi familiares con ellos. Son un binomio formado y entrenado en el Centro de Adiestramiento Canino en Cáqueza (Cundinamarca).
Al respecto, el Fiscal Barbosa indicó que se fortalecerá este centro con el objetivo de formar los equipos caninos (guía y perro) en las diferentes especialidades, además de realizar entrenamientos periódicos.
“Esos animalitos que llegan, esos guías entrenados, esos guías que van a estar recorriendo los territorios de Colombia les siguen hablando con resultado al país”, concluyó el jefe del ente acusador.
Dejando huellas
Detrás de cada canino que hoy se jubila hay un sinnúmero de historias, entre ellas la de Teo, el Golden Retriever de 9 años, que estuvo al servicio del Grupo Antiexplosivos de la Seccional Nariño.
Durante siete años apoyó diversas diligencias con el equipo conformado por Willington Alexánder Montenegro Martínez y Yair Alfonso Montenegro Galindres, los investigadores del CTI de ese grupo experto que, junto con Duglas Dimitry Guerrero Medina, fueron emboscados y asesinados en la vía Tumaco – Pasto, el 11 de julio de 2018.
Desde ese día, el área antiexplosivos prácticamente desapareció en Nariño. Teo, a pesar de la ausencia de sus compañeros continuó su misión y, junto con su guía Carlos Fernando Caicedo, logró la captura de los presuntos responsables de la muerte de los investigadores.
Por otra parte, está Sasha, quien fue la pieza clave en una investigación del Grupo de Exhumaciones, pues gracias a su olfato y entrenamiento en antiexplosivos se logró el ingreso a la zona y la recuperación de dos cuerpos de ciudadanos ecuatorianos que fueron asesinados en Barbacoas (Nariño), por el grupo residual Óliver Sinisterra bajo el mando de alias Guacho.
Gelma
Esta administración ha priorizado, a través de su Direccionamiento Estratégico, la protección animal, y dado el fortalecimiento del Grupo Gelma en la Fiscalía, ya se han logrado 45 imputaciones, 1.877 casos en indagación y 50 casos en juicio. “Ese es uno de los grandes trabajos que se ha hecho en esta Fiscalía”, reveló el Fiscal General.
El joven ciclista combitense, Yeison Leandro Suarez del Team Arcabuco perdió la vida en su municipio natal, la tarde de este miércoles. El deceso del deportista se dio mientras entrenaba para la Vuelta del Porvenir, que se desarrollará en los próximos días en el departamento de Casanare.
De acuerdo con versiones de amigos y paisanos del deportista, el pedalista quien se desplazaba hacía combita luego de completar un recorrido por el sector de Alto Blanco, chocó de frente contra una volqueta a un kilómetro del casco urbano del municipio, impacto que le causó la muerte de inmediato.
Entre los últimos triunfos de Yeison Leandro estaba el título general de la Clásica Nacional de Ciclismo de Cómbita, corrida a finales de febrero de 2020 en homenaje a sus paisanos, los hermanos Nairo y Dáyer Quintana.
Fuente: Altiplano Radio
Bomberos rescataron a dos personas que cayeron a un aljibe en Yopal
Escrita por Casanare NoticiasUn hombre de aproximadamente 50 años de edad, cayó la noche anterior de manera accidental a un pozo- aljibe, de cerca de 10 metros, que se está construyendo, al interior de un taller de monta llantas en la diagonal 47 con 5, zona industrial de Yopal.
Un grupo de personas se encontraban consumiendo bebidas embriagantes en este lugar, cuando uno de ellos se dirigió al baño y cayó al aljibe que no tenía ninguna protección contra caídas, ni ninguna señalización de peligro, informó el capitán Harbey Ramírez, comandante de Bomberos Yopal.
Al sitio acudió la Policía y la Unidad de Rescate del Cuerpo de Bomberos de Yopal, quienes con poleas y manilas lograron rescatar al hombre, y a otra persona que tan pronto ocurrió el incidente decidió ingresar por una cuerda a auxiliar al accidentado, sin embargo en ese intentó sufrió una caída y terminó en el fondo del aljibe.
El hombre de 50 años de edad, fue trasladado en una ambulancia al Hospital Regional de la Orinoquía para recibir atención médica debido a las heridas que sufrió en la caída.
Casanare llegó a 7.575 casos de Coronavirus
Escrita por Casanare Noticias117 nuevos casos de Coronavirus fueron notificados ayer para Casanare, que llegó a un global de 7.575 contagios. Este miércoles no se notificaron personas fallecidas, pero el número total de víctimas mortales por la Covid19 es de 153 hasta la fecha.
Entretanto, hay 6.996 pacientes recuperados en el departamento, mientras que en casos activos, 381 están recibiendo atención en casa y 45 están hospitalizados o en UCI. Al respecto, la ocupación de camas de Ciudado Intensivo es de 56% en adultos y 46 en pediátricas.
Por municipios, Yopal encabeza la lista con 5.219 casos, seguido de Aguazul con 459, Villanueva 425, Tauramena 313 y Paz de Ariporo 240.