CN

CN (19895)

Jueves, 10 Diciembre 2020 07:17

¿Cuáles son los alcances de la Ley Vorágine?

Escrita por

* Juan Carlos Niño Niño

Un consenso sin precedentes alcanzaron este fin de semana los diferentes sectores sociales del municipio de Orocué (Casanare), para desarrollar los diferentes artículos de la ley que declara patrimonio histórico y cultural a este municipio, en su condición de cuna de la obra literaria “La Vorágine”, escrita hace casi cien años por José Eustasio Rivera.

En un acto de singular belleza en el “Salón Cultural” del municipio, el Alcalde Monchy Moreno adelantó la presentación oficial de la Ley 2059 de 2020 o ley que declara patrimonio a Orocué, iniciando con el testimonio (virtual) de la ministra de Cultura Carmen Inés Vásquez Camacho, quien anticipó que esta cartera va a asesorar a Orocué en el desarrollo y reglamentación de esta ley de honores –tanto en lo material como inmaterial- “exaltando los valores y el realce de los elementos culturales, que nos hacen tan valiosos como Nación”.

La instalación (virtual) estuvo a cargo del Presidente de la Cámara de Representantes, Germán Blanco, quien señaló desde la Isla de San Andrés que “en la Cámara estamos atentos a asesorar y acompañar a nivel nacional el desarrollo de tan importante ley, convencidos que el desarrollo cultural y turístico se convierte en una alternativa de singular importancia para la reactivación económica del País en tiempos de pandemia”.

El Representante Jairo Cristancho –quien asistió de manera virtual- anunció que en la discusión de los próximos presupuestos de la Nación, buscará la inclusión de las cuatro obras de la mencionada Ley, incluida la “Restauración y adecuación de la “Casa Amézquita”, en donde se alojó durante casi año y medio el escritor, debido a un proceso que adelantó como abogado sobre los linderos de la Hacienda Mata de Palma, anotó el gestor cultural Ángel Cruz, quien se encargó de exponer además en el evento la vida del escritor, en donde precisa que en esa estadía Rivera prefigura la línea argumental de “La Vorágine”.

El gestor cultural Juan Grimaldos describió cómo su idea inicial –desde los mediados de los noventa- se convirtió finalmente en una Ley, cuando el entonces Representante Jorge Camilo Abril asumió la responsabilidad de radicar y promover su trámite en el Congreso –en donde tuve el privilegio de asesorar en la redacción y estructuración del proyecto-, mientras que el artista Luis María Bastidas nos regaló en el evento una hermoso “Seis por derecho”, en donde se recrean algunas escenas de la novela, incluidos personajes tan insignes como el cauchero Barrera y el anciano Clemente Silva.

Carmen Julia Mejía -descendiente de quienes alojaron al escritor en Orocué- enfatizó al Alcalde Moreno la necesidad de declarar el centro histórico del municipio, incluyendo una casa al frente y otra al lado de la Casa Amézquita –perteneciente a su familia- que igualmente se pueden convertir en la planta física de la "Escuela de formación de escritores José Eustasio Rivera", con énfasis en los escenarios, circunstancias y personajes de la cultura y el folklore llanero, que se encuentra en el literal C del Artículo 2 de esta Ley.

La Presidente de la Fundación María Rosa Lazo de la Vega, Consuelo Niño Vargas-acompañada de varias damas, quienes lucieron con ella trajes de La Independencia- expuso un interesantísimo ensayo sobre la mujer en el contexto de “La Vorágine”, en donde la gestora cultural advierte cómo la mujer estaba sujeta a un sinnúmero de preceptos sociales, que se confirma en los cuestionamientos de una amor prohibido y desbocado, que a la vez caduca o se pierde en esos sinsabores del desencanto, y que se reactiva cuando Arturo se enloquece cuando Alicia y la Niña Griselda huyen a la selva con el cauchero Barrera.

En el mencionado evento también intervine para expresarle a los orocueños que la ley tenía dos posibilidades: quedar en el papel y dormir el sueño de los justos, o por el contrario convertirse en un valioso instrumento de gestión –con la participación de todos los sectores del municipio- que permita la consolidación de proyectos de inversión en el escenario nacional e internacional, en el entendido que Orocué estaría llamado a ser una población mítica de la literatura universal, que es ni más ni menos la puerta de entrada a un sinnúmero de posibilidades para preservar ese patrimonio y a la vez reactivar el renglón económico con la actividad del turismo, como efectivamente lo he venido hablando largo y tendido con mi amigo y colega Papaupa.

En ese orden de ideas, esta disposición legal ha creado cuatro códigos presupuestales, que se pueden incluir posteriormente en la discusión y aprobación de los planes de desarrollo y presupuestos nacional, departamental y municipal, como también el trabajo que se debe coordinar entre el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Orocué, para lo que se ha concertado la semana entrante una reunión virtual con asesores de este Ministerio, que permita además conocer la oferta de esta Cartera para la reglamentación y desarrollo de los artículos de esta Ley, lo que daría apertura a una de las iniciativas más ambiciosa para posicionar a Orocué como uno de los más grandes atractivos culturales y turísticos de la Región de los Llanos.

Coletilla: En el evento, la Fundación de María Rosa Lazo de La Vega me condecoró por mi aporte en la redacción y estructuración de la mencionada Ley, lo que es todo un honor y un reconocimiento a eso valores “Vorágine”, que me inculcó mi padre en mi infancia y adolescencia, cuando una vez llegó de Orocué y me contó con entusiasmo que los personajes de esta novela estaban basados en algunas personas que vivieron en el municipio.

Lo confieso: Nunca le creí. Lo curioso es que en la construcción de esta ley –varias décadas después- he constatado que a mi Padre le asistía la verdad. Amén.

Con una emotiva celebración y compartir, la Administración Municipal "De Corazón Por Monterrey", celebró los 61 años de vida administrativa del municipio.
 
El alcalde, Carlos Iván Díaz Solano, resaltó el trabajo de los anteriores mandatarios como también la labor de los pobladores, quienes sin duda, han contribuido en la construcción de un mejor territorio.
 
El mandatario, ratificó su compromiso para seguir adelantando gestión en pro de mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Ecopetrol dotó de mobiliario escolar a 27 sedes de las instituciones educativas Antonio Nariño (Corregimiento El Morro), Divino Salvador (Corregimiento Mata de Limón – La Niata) y Gabriela Mistral (Corregimiento El Charte) del municipio de Yopal, con el propósito de propiciar ambientes escolares adecuados que contribuyan al mejoramiento de los niveles de calidad y retención escolar.

Las entregas comprenden la dotación de aulas de preescolar, laboratorio, biblioteca, mobiliario y menaje de cocinas en cada institución educativa, los cuales mejorarán la experiencia escolar de 1.408 estudiantes matriculados y 104 docentes, una vez el Gobierno Nacional reestablezca las clases presenciales.

Esta dotación escolar corresponde a una inversión total de $450 millones por parte de Ecopetrol, que se gestó en articulación con la Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Educación Municipal.

El mobiliario hace parte de los proyectos de inversión estratégica que Ecopetrol viene gestionando en Casanare para contribuir al desarrollo del departamento y la calidad de vida de sus habitantes.

Desde el año 2017, Ecopetrol promueve el cierre de brechas en educación a través de la promoción de modelos pedagógicos pertinentes, acompañados por dotaciones de mobiliario y de material pedagógico.

Mediante estos proyectos, la Empresa busca abarcar integralmente el ciclo educativo de los estudiantes casanareños en términos de calidad, cobertura y retención para la población beneficiada, disminuyendo así la deserción escolar.

Miércoles, 09 Diciembre 2020 18:34

Modos de producción y conflicto armado

Escrita por

Los diversos sectores y las dinámicas económicas del país han sido impactadas o han tenido relaciones con actores del conflicto armado colombiano. Para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición es vital esclarecer y comprender esas relaciones.

Para estudiar la relación entre las dinámicas económicas con el conflicto armado colombiano, lo primero es entender qué son los modos de producción, así lo explica Andrés Fuerte, investigador de la Comisión de la Verdad: “son la forma en que se organizan las actividades económicas en un país o en un territorio. Son cosas tan concretas y esenciales como en qué trabajan las personas, de qué derivan su ingreso, su sustento, cuál es la relación que tenemos con el entorno, la naturaleza, el ambiente y los recursos naturales; y allí media también mucho la participación del Estado, es decir qué actividades o qué sectores económicos son favorecidos o incentivados por el Estado mediante las políticas públicas o la asignación de recursos del presupuesto, entre otros”.

Hasta el momento, de acuerdo con Fuerte, la Comisión de la Verdad ha guiado su investigación a partir de tres tipos de relación entre los modos de producción y el conflicto armado:

  1. Ha habido unos impactos muy directos de la violencia o del conflicto armado, mediante extorsiones, secuestros, atentados a la infraestructura productiva, el desplazamiento forzado; todas estas acciones afectan las actividades económicas de grandes empresarios, pequeños productores, campesinos, comerciantes, ganaderos, etc.
  2. Ha habido diferentes relaciones entre actores económicos, por un lado, y actores armados en el marco del conflicto. Esas relaciones pueden catalogarse como colaboración, alianzas, instigaciones de actores económicos hacia actores armados para perseguir un determinado fin y el financiamiento de estos actores económicos a grupos armados.
  3. Y una tercera relación se refiere a cómo en determinadas regiones del país, tras la intensificación de la violencia, se generaron desplazamientos masivos de población (8 millones de víctimas por desplazamiento); esas víctimas dejaron sus tierras, en ocasiones fueron forzadas a venderlas. Después de esto, se produjo una transformación drástica en los modos de producción, se pasó de economías campesinas de las comunidades rurales, étnicas, campesinas, afrodescendientes, a producciones de agroindustriales, minero energéticas y proyectos de infraestructura de puertos y represas, entre otras.

La tierra, el factor común

De acuerdo con Santiago Perry, miembro de la Misión Rural, “el tema de la tierra ha estado siempre asociado al conflicto, como componente central de éste; se refiere al proceso de apropiación de las tierras de los pequeños productores por parte de grandes propietarios, la lucha de esos pequeños productores por adquirir un pedazo de tierra que les permita vivir”.

“En la vieja violencia, la violencia liberal conservadora de mediados del siglo pasado, la lucha de la tierra y apropiación de las tierras tuvo un papel muy importante. Pero en los últimos años ha habido un cambio, la irrupción del narcotráfico y el fortalecimiento de todas las actividades ilícitas en las áreas rurales, la minería ilegal, etcétera. Ese cambio determinó que, si bien es cierto que la lucha por la propiedad de la tierra sigue teniendo un papel importante, el papel predominante lo tiene ahora la lucha por el control de los territorios, para cultivar la coca, para poner los laboratorios, para poder pasar y entrar los precursores químicos, entrar las armas, para poder sacar la coca, la amapola, la droga para la exportación”, explicó Perry.

El investigador agrega que a partir de esos procesos de control territorial nació el fenómeno del paramilitarismo. “Fue lo que generó los desplazamientos y muchos de los fenómenos de violencia que hemos vivido en los últimos 20 años en Colombia”.

Los acuerdos de paz sí funcionan

Carlos Rojas Arenas, presidente de la Cámara de Comercio de Casanare, cuenta que la economía ha sido bastante afectada por el conflicto armado. Sin embargo, a partir de las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) y de la experiencia en el territorio, “se puede ver que después de que se han presentado procesos de paz hay mejoras económicas. Primero entre el 2003 y el 2006 con toda la desmovilización de grupos paramilitares, tiempo después se empezó a motivarse nuevamente el retorno de muchas personas a sus territorios, el crecimiento en el sector agrícola y pecuario, e inclusive la ampliación de la inversión nacional”.

En cuanto al proceso de paz con la guerrilla de las FARC, que se firmó en 2016, “al pasar un tiempo se ha empezado a generar confianza, a darse inversiones también muy importantes y a salir a flote las potencialidades que tiene nuestro territorio, como el turismo”.

Al respecto, Perry concluye que “los campesinos son los que realmente generan y facilitan que se den estas dinámicas económicas importantes en los distintos territorios. Un país de pequeños propietarios es un país que tiene mucha más estabilidad política, eso está también plenamente demostrado. Y eso le quitaría un factor enorme de conflicto a la sociedad colombiana”.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición está estudiando la entre las dinámicas económicas y el conflicto armado colombiano, lo primero es entender qué son los modos de producción, así lo explica Andrés Fuerte, investigador de la Comisión de la Verdad: “son la forma en que se organizan las actividades económicas en un país o en un territorio. Son cosas tan concretas y esenciales como en qué trabajan las personas, de qué derivan su ingreso, su sustento, cuál es la relación que tenemos con el entorno, la naturaleza, el ambiente y los recursos naturales; y allí media también mucho la participación del Estado, es decir qué actividades o qué sectores económicos son favorecidos o incentivados por el Estado mediante las políticas públicas o la asignación de recursos del presupuesto, entre otros”.

 

El nivel académico de los estudiantes de Arquitectura será reconocido en la octava versión de los Premios FAUN, evento que se realizará virtualmente y transmitido a través de la Fanpage de Unitrópico, mañana 10 de diciembre a partir de las 5:00 pm.

Esta premiación tendrá la participación de un jurado externo, que le permitirá al programa, obtener un veredicto objetivo de los proyectos y recibir una retroalimentación de sus procesos académicos en el desarrollo de los talleres. Los jurados son Cesar López Rodríguez y Anderson Morales, arquitectos con una amplia trayectoria, quienes laboran en la ciudad de Bogotá.

Los proyectos postulados para la premiación, fueron sometidos a un proceso de selección denominado “Proyectando Casanare”, donde los docentes se dedicaron durante tres días consecutivos en jornadas desde las 6:00 am hasta las 10:00 pm, para calificar los proyectos desarrollados en los ocho talleres del programa y de cada uno de estos, nominar los tres mejores, los cuales serán presentados ante los jurados calificadores.

La noche de gala académica presentará los nominados en las categorías: Expresión; espacio, forma y composición; espacios habitables; vivienda unifamiliar bioclimática; vivienda multifamiliar; equipamientos; proyectos urbanos; proyectos de patrimonio; entre otros, los cuales se desarrollaron en distintos municipios de Casanare y Boyacá, permitiéndole a los estudiantes valorar la biodiversidad existente en el territorio y reconocer el entorno, mediante la identificación de sus problemáticas y la generación de soluciones a las mismas.

Entre los premios se destacan dos becas, que contemplan el 25% de descuento en el valor de la matrícula para el semestre 2021 –A. Estas becas serán sorteadas entre los ganadores de los semestres del 1° al 4° y 5° al 8°.

Los docentes también tendrán una premiación especial, tras una evaluación adelantada por los estudiantes, quienes tuvieron en cuenta elementos como la inspiración, responsabilidad, cumplimiento y la creatividad implementada durante la virtualidad.

Para la premiación, el papel de los egresados en su entorno laboral, tiene un papel importante y motivador ante los estudiantes, porque les brinda la oportunidad de conocer los campos de acción y los éxitos adquiridos como arquitectos en la región. Entre los egresados que participarán, se encuentra Leidy Obando, quien presentará su experiencia en la creación de un emprendimiento dedicado a realizar proyectos de remodelación.

Con esta jornada, el programa de Arquitectura finaliza sus actividades académicas del semestre 2020-B y presenta ante la región de la Orinoquia, el talento de sus estudiantes y la calidad académica que la institución ofrece en este campo profesional.

Ecopetrol continúa comprometida con el desarrollo y progreso de las regiones donde opera, una muestra de ello es que a octubre de 2020 se generó la contratación de bienes y servicios por $307.000 millones con proveedores oriundos de las Regionales Orinoquía, Piedemonte y Oriente, compuestas por los departamentos de Meta y Casanare. 

En estas regionales, que incluye operaciones en Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla la Nueva, Puerto Gaitán y Puerto López (en el Meta) y Yopal, Tauramena, Aguazul y Monterrey (en Casanare), la empresa contrató localmente $271.000 millones distribuidos principalmente así:

De forma paralela, la compañía continuó fortaleciendo a sus proveedores de los Llanos Orientales mediante la estrategia de ‘exportación local’. Esta les permitió a los empresarios locales ofrecer sus bienes y servicios en otras zonas donde tiene operación la compañía, por un total de $36.000 millones. 

Por ejemplo, desde Villavicencio los contratos hacia otros destinos ascendieron a $27.000 millones y $2.000 millones desde Puerto Gaitán, entre los principales orígenes. 

Proveedores también contratan local 

Adicionalmente, Ecopetrol está promoviendo que sus aliados también contraten bienes y servicios del mercado local. En este sentido, a septiembre de 2020, las empresas aliadas de Ecopetrol celebraron contratos comerciales por $612.000 millones con proveedores locales de los Llanos Orientales. 

A través del modelo de ‘exportación local’, los contratistas de Ecopetrol hicieron negocios por $51.000 millones con los empresarios oriundos de esta zona. Se beneficiaron empresarios locales de Villavicencio, Aguazul y Yopal, entre otros. 

El 76% de la contratación de mano de obra fue local  

Entre julio y septiembre se generaron a través de las empresas contratistas en promedio  11.443 vinculaciones laborales mensuales de las cuales el 76% (8.671 plazas en promedio) fue mano de obra local. 

Del total de la mano de obra No calificada (5.522), el 95% es mano de obra de la localidad donde se desarrolla el proyecto, y del total de la mano de obracalificada (5.921), el 58% también fue local.

Ecopetrol cumple con la normativa expedida para la declaratoria de la emergencia sanitaria por la pandemia de la covid-19 con el fin de preservar la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores y de las comunidades donde opera.

Además, promueve ante sus contratistas de manera permanente el deber de cumplir la ley, teniendo en cuenta que deben estar en capacidad de definir las mejores alternativas para sus trabajadores, según las condiciones de vinculación laboral y a la luz de las figuras que son permitidas en nuestra legislación.

Así lo dio a conocer Covioriente a través de un comunicado de prensa, quien dijo que la medida se da con el fin de continuar con las obras de ampliación de la vía existente entre Aguazul y Yopal. La habilitación del carril que se dará a partir de hoy 9 de diciembre de 2020, permitirá que los vehículos que transiten por el sector La Guafilla, entre el km 92+400 y el km 94+400 de la Ruta Nacional 6512, hagan uso de la nueva calzada que ya se encuentra finalizada en este tramo. 

Con el Plan de Manejo de Tráfico- PMT, proyectado para el desarrollo de estas labores, se mantendrá la movilidad vehicular entre los dos municipios, al tiempo que, con la orientación de auxiliares de tráfico, se permitirá el paso de residentes y viajeros hacia las viviendas y establecimientos comerciales que se encuentran del costado donde se iniciarán las obras. El PMT también contará con señalización de obra de alta visibilidad con el fin de informar a los usuarios del cambio de calzada de circulación de forma oportuna.  

La Concesionaria Vial del Oriente invita a todos los conductores a realizar sus recorridos con precaución y atender las indicaciones brindadas por los controladores de tráfico en la vía y la señalización dispuesta para estos fines. 

El cuerpo sin vida aún sin identificar fue encontrado por habitantes del sector de Santa Helena de Upía del municipio de Villanueva, Casanare, el día anterior en horas de la mañana en aguas del río Upía.

Según el reporte policial, la víctima quien vestía una pantaloneta roja con camisa gris, cuyo cuerpo fue hallado boca abajo, presentaba signos de violencia.

El coronel Mario Durán, comandante del Primer Distrito de la Policía en Casanare, dijo que este hecho de violencia pudo haberse registrado en el departamento del Meta donde se han presentado algunos episodios similares.

El oficial informó que ya están trabajando articuladamente con las autoridades de los departamentos del Meta y Boyacá para contener estos hechos que están generando alerta en la comunidad.

Según las hipótesis de las autoridades, el hombre pudo haber sido asesinado en el Meta y arrastrado por la corriente del río hasta el departamento de Casanare, por lo que investigan si esta muerte está relacionada con la de un joven identificado como Juan Camilo Cárdenas, de 24 años de edad, quien apareció muerto en una fosa con signos de tortura el día anterior, en la vereda El Viso del vecino municipio de Cabuyaro, Meta.

Ante constantes hechos violentos que alteran el orden público, los habitantes del municipio de Cabuyaro, solicitaron al gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, presencia de la Fuerza Pública, pues al parecer, allí opera el Clan del Golfo.
 

 

 

 

Una reprochable conducta contra mujeres y niñas en condición de vulnerabilidad fue detectada y neutralizada gracias a la acción articulada de la Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, la Policía Nacional y Migración Colombia. En un año de investigaciones quedó en evidencia una red de trata de personas señalada de engañar a menores de edad y jóvenes extranjeras para, posteriormente, someterlas a explotación sexual y tratos degradantes. El material de prueba permitió conocer que algunos integrantes de esta estructura se ubicaban en pasos fronterizos de Arauca y contactaban niñas, adolescentes y mujeres, muchas de ellas venezolanas, quienes ingresaban solas o con sus pequeños hijos al país. Al parecer, les hacían ofrecimientos de trabajo como meseras y las convencían de viajar a Yopal (Casanare).

Al llegar a la ciudad, supuestamente, les retenían los documentos de identificación y les exigían pagar los costos del transporte con servicios sexuales que debían ejercer en tres establecimientos nocturnos. Para someterlas, las amenazaban con denunciarlas ante las autoridades por ser migrantes. Las víctimas quedaban confinadas, mientras la deuda iba en aumento. Les cobraban el hospedaje y la manutención, y les imponían multas cuando se negaban a los vejámenes, discutían con los hombres que frecuentaban estos lugares o intentaban escapar.

Las técnicas investigativas desplegadas, el trabajo de agentes encubiertos y el testimonio de tres mujeres, dos de ellas de 15 y 16 años rescatadas en febrero de este año, permitieron a la Fiscalía General de la Nación y a la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional (DIPRO) documentar cada una de las actividades ilícitas.

La caída

En diligencias judiciales realizadas en Yopal (Casanare) fueron capturadas 10 personas, tres de ellas en condición de flagrancia, que harían parte de esta red de trata. Algunos de los procedimientos se cumplieron en tres establecimientos comerciales, en los cuales fueron encontradas 15 mujeres venezolanas, 4 de ellas menores de edad de 15 y 16 años, a quienes se les reestablecieron sus derechos. Entre los detenidos está alias ‘Rosa’, la presunta articuladora del andamiaje ilegal y la encargada de contactar las víctimas en los pasos fronterizos; además de sus hijos y otros familiares, supuestos administradores de los negocios nocturnos y los señalados de presionar, amenazar, imponer las multas y mantener encerradas a las mujeres. Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a estas 10 personas los delitos de proxenetismo con menor de edad, trata de personas y concierto para delinquir agravado. Los procesados no aceptaron los cargos.

Los detenidos son:

• Isabelina Fonseca Rosas, ‘Rosa’. 

• Jonathan David Fonseca Rosas.

• Ángela Fonseca Rosas.

• Isabelina Fonseca Rosas (hija).

• Gloria Yasmín Leal Fonseca

• Orliannys Arianna Yánez Carreño.

• Marcos Antonio Lujano Chiquito.

• Franyerson Miguel Rodríguez.

• Julio Cesar Africano Jiménez.

• Dixon Orlando Otalvarez Soto.

La defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, y de las mujeres, fue definida como prioridad en el Direccionamiento Estratégico 2020 -2024 del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado.

En ese sentido, continuarán las investigaciones para desarticular otras estructuras dedicadas a conductas ilícitas como la trata de personas y la explotación sexual.

La Fiscalía hace pública esta información por razones de interés general.

Miércoles, 09 Diciembre 2020 05:52

Cero quemados durante la noche de velitas en Casanare

Escrita por

Aunque en el resto del país el número de personas lesionadas con pólvora aumentó, el departamento mantuvo un registró de cero incidentes durante la noche de velitas.

Según el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud – INS, a la fecha se han registrado en el país un total de 45 personas quemadas con pólvora, de las cuales el 35,6% (16 casos) son menores de edad, mientras que el 64,4% han sido mayores de 18 años (29 casos).

La evaluación del Sistema de Vigilancia Intensificada permitió establecer que en el 49% de los casos, las lesiones se presentan por manipulación; el 29% por observación; el 7% por transporte; el 2% por venta y un 13% por otros motivos.

En el boletín número 7 entregado por la entidad, se encuentra los totes como el artefacto responsable del mayor número de lesiones con un 33%; luego están los voladores con el 20%; juegos pirotécnicos, pitos y cohetes con 7%, cada uno; volcanes 4%; sin dato 4% y otros con un 18 por ciento.

De las 45 personas que han tenido algún tipo de afectación por pólvora, el 82% han sido quemaduras, el 67% laceraciones, 24% han padecido contusiones, el 9% de los casos sufrieron algún tipo de amputación, el 7% daño auditivo y el 4% daño ocular.

Finalmente, con el propósito de reducir los riesgos de lesiones causadas pólvora y las intoxicaciones con fósforo blanco y metanol, la Administración departamental sigue adelantando campañas de sensibilización sobre los riesgos existentes, al mismo tiempo que da a conocer las líneas telefónicas a las que la comunidad puede acudir para solicitar cualquier tipo de ayuda.

Los números corresponden al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias: 634 55 55 – 317 371 7451.