CN

CN (19896)

Ante las disposiciones expuestas por el gobierno departamental de habilitar un corredor humanitario, para asegurar el retorno de casanareños que se encuentran estudiando en diferentes universidades del país, Unitrópico por gestión del Consejo Superior y del señor Rector, Dr. Oriol Jiménez Silva, manifiestan su voluntad de poner a disposición el bus institucional como apoyo para los respectivos traslados.
 
Tras este anuncio, las directivas de la institución se comunicaron con la Secretaría de Gobierno Departamental, quedando acordado que la Gobernación asume los costos representados en el seguro extracontractual, viáticos para el conductor, peajes y desinfección del vehículo. Por su parte, Unitrópico gestionará el combustible requerido con las estaciones de servicio de Yopal, para que desde mañana 8 de mayo, el bus se desplace a la ciudad de Tunja, Boyacá y logre traer el primer grupo de estudiantes.
 
Así mismo, el Dr. Oriol Jiménez Silva, expresa que “también se pueden analizar otras opciones posteriores al traslado Boyacá - Casanare, si se requiere el desplazamiento de estudiantes que se encuentren en otras ciudades”.
 
Esta medida adoptada por Unitrópico, es un gesto de solidaridad con los casanareños que se encuentran pasando necesidades como consecuencia del aislamiento obligatorio ordenado por el gobierno nacional para prevenir el incremento de casos por el COVID – 19. 

La ingeniera Sanitaria y Ambiental oriunda de Maní, Ericca Catalina Neita Pinto, fue elegida este miércoles por la junta directiva de Enerca, como nueva de la Empresa de Energía y Gas de Casanare.

Neita Pinto, quien anteriormente fue la gerente de Acuatodos, reemplazará a María Nidian Larrotta al frente de la empresa de energía.

Entre la trayectoria de la nueva gerente están más de 12 años de experiencia en cargos públicos, destacando 5 de ellos en empresas de servicios públicos.

Además, es especialista en Gerencia de Proyectos y servicios. 

Entre los grandes retos que tendrá que asumir al frente de Enerca, están las constantes denuncias de las comunidades por el valor de las tarifas y la calidad del servicio, entre otras. 

El importante auxilio humanitario se logró conseguir de los programas que adelanta el Gobierno Nacional: ‘Ayudar Nos Hace Bien’ y 'Colombia Está Contigo'.
 
Las ayudas alimenticias arribaron al Departamento como resultado de la gestión realizada por el gobernador Salomón Sanabria y la gestora social, Cielo Barrera, ante el gobierno del presidente Iván Duque, pensando en beneficiar a la población vulnerable y de bajos recursos, que necesita de este apoyo para continuar con el aislamiento que mitiga la pandemia generada por el  COVID-19.
 
Del total de estos mercados que se empezarán a entregar en los 19 municipios del Departamento, 4.988 corresponden a donaciones hechas a  la campaña nacional ‘Ayudar Nos Hace Bien’, que lidera la Primera Dama del país, María Juliana Ruíz. La recepción de los mismos se realizó en una bodega ubicada en el municipio de Yopal, hasta donde se movilizaron las nueve tractomulas que trasportaron las ayudas a Casanare.
 
Igualmente, desde el programa 'Colombia Está Contigo', se recepcionaron en el Almacén Departamental 5.012 mercados, provenientes del Ministerio del Interior y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. 
 
Esta semana empieza el proceso de logística para la distribución de los 10 mil mercados, que llegarán a los más necesitados y afectados por la emergencia sanitaria, en articulación con las Alcaldías Municipales.
 
“Gracias Presidente Iván Duque y Primera Dama, por incluir a Casanare en la entrega de estos mercados. Gracias por pensar en la población más necesitada de nuestro departamento”, expresó la Gestora Social.
Para disipar cualquier sombra de deserción escolar que se pueda ceñir sobre la comunidad académica de la región, la Secretaría de Educación viene realizando un trabajo conjunto de diálogo abierto y con carácter colaborativo, con los directivos docentes del departamento en este tiempo de emergencia sanitaria y social.
 
Esta labor tiene como objetivo, hacer acompañamiento al trabajo escolar en casa de los 52.755 estudiantes, entre niños, adolescentes y jóvenes, que se encuentran matriculados en Casanare.
 
Para conseguir dicho propósito, cada institución educativa diseñó su plan pedagógico de contingencia, que propende por un aprendizaje a través de ayudas digitales, talleres y guías, que contribuyen al enriquecimiento del proceso educativo y del cual la Dirección de Calidad hace seguimiento.
 
Como segunda estrategia en este conjunto de prioridades, se encuentra la motivación para que los padres de familia acompañen el trabajo académico, que sus hijos realizan en casa.
 
De igual forma se ha dado especial importancia a los recursos de gratuidad que gira la nación, para que las instituciones inviertan  en materiales pedagógicos y didácticos, que faciliten la tarea de aprendizaje en el hogar, desde el grado transición hasta once.
 
Otro actor que cumple un papel determinante, es la continuidad del Programa de Alimentación Escolar- PAE, de tal forma que se siga entregando el complemento nutricional para los niños y adolescentes, principalmente en las áreas rurales del departamento, donde se benefician a más de 15 mil estudiantes.
 
La  quinta estrategia tiene que ver con la ampliación de la conectividad, la cual va dirigida a favorecer el trabajo en casa de los estudiantes. En este punto es importante señalar la gestión que se está realizando con  el apoyo de los Ministerios  de Educación Nacional y de las Tecnologías de la Información.
 
Finalmente, la Secretaria de Educación, Elizabeth Ojeda recordó que la Administración del gobernador  Salomón Sanabria, está empeñada en que ningún estudiante deserte del sistema educativo. Es por ello que viene haciendo acompañamiento de manera permanente a la gestión de los directivos docentes, en esta temporada donde la práctica  educativa  se desarrolla al interior de los hogares.

 

Más de 120 funcionarios de esta cartera recibieron la vacuna contra la Influenza Estacional 2020. 
 
En completo orden y cumpliendo con todos los protocolos de desinfección y medidas de bioseguridad, se desarrolló la jornada de vacunación contra la Influenza Estacional 2020 al interior de las instalaciones de la Secretaría de Salud Departamental. 
 
En coordinación con la Alcaldía del municipio de Yopal y cumpliendo con los lineamientos del Ministerio de Salud y la Protección Social, 124 profesionales de la Dirección de Salud Pública se dieron cita para recibir la aplicación del biológico.
 
Para la secretaria de Salud Departamental, Yenny Fernanda Díaz Barinas, es importante destacar que, con la llegada de la Influenza Estacional 2020 durante los meses de abril y mayo, las personas con algún tipo de morbilidad, enfermedad de base o adultos mayores pueden protegerse, dado que  son considerados la población más susceptible a presentar complicaciones serias al momento de contraer cualquier tipo de virus.
 
Con relación a la Segunda Jornada Nacional de Vacunación, María Nieves Díaz, referente del Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI, confirmó una disminución significativa en el número de beneficiarios, con motivo de la pandemia, por lo que extendió la invitación a toda la comunidad del departamento a no dejar de asistir (acatando las medidas de seguridad) a los centros asistenciales, para solicitar las respectivas dosis y a  completar su esquema.

Debido a la afluencia de personas que diariamente concurren al sector bancario ubicado en el centro de Yopal, el Secretario de Tránsito y Transporte, Orlando Cruz, junto a funcionarios de la Secretaría de Salud Municipal, con el acompañamiento de la Policía Nacional, sostuvieron una reunión con los directivos de los bancos; AV Villas, Bogotá, Davivienda y el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, con el objetivo de establecer una estrategia que permita evitar la aglomeración de clientes que hacen fila sobre la vía pública.

Orlando Cruz, jefe de la cartera de tránsito, manifestó a los gerentes de las mencionadas instituciones que, se hace necesaria la instalación de cintas reflectivas o cualquier otro tipo de demarcación sobre las aceras y calles, que faciliten mantener la distancia mínima de un metro y medio entre las personas que hacen fila frente a estas entidades.

Por su parte, el personal profesional de la Secretaría de Salud, reiteró que evitar el contacto estrecho minimiza las posibilidades de contagio del nuevo Coronavirus - COVID-19, por lo que se invitó a las entidades bancarias a ser coadyuvantes de las autoridades, para garantizar el orden y el distanciamiento social.

De igual manera, desde la Alcaldía de Yopal, también se generó el compromiso de mantener bloqueada la carrera 20, a la altura de las calles 8 y 7, durante el tiempo que dure la actual pandemia, y así contribuir con la seguridad de los ciudadanos. Entre tanto, se espera que la instalación de los puntos de referencia por parte de las entidades bancarias se inicie esta semana.

A pesar de los anuncios del Gobierno Nacional, en donde se prometen cuantiosos recursos para fortalecer la salud del país, dotando a los médicos de elementos de bioseguridad, otorgándoles bonos y mejorando salarios, para atender como debe ser la pandemia del Coronavirus Covid-19, en varias regiones del país como Casanare, los galenos se han visto afectados por el trato de segunda que le vienen dando algunas IPS y EPS.

Un claro ejemplo es el Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul, en donde ocho médicos renunciaron por no contar con los protocolos dispuestos por el Ministerio de Salud  para atender la pandemia, la falta de pruebas rápidas para la detección del virus , el recorte del personal y la disminución de salarios.

Ver: Crisis en Hospital de Aguazul ante renuncia de médicos. Para hoy se espera mesa de concertación 

Situación similar o peor se registra en Yopal, en la Clínica Casanare en donde sus directivas decidieron llamar uno a uno a los funcionarios, tanto personal médico como administrativo, para darles a conocer las nuevas directrices en materia de contratación, haciéndoles firmar,  Otrosí en donde reducen el número de horas a contratar y por ende el salario mensual.

Cerca de 200 personas, entre auxiliares de enfermería,  médicos, especialistas, personal de laboratorio, farmacia, rayos x, recepcionistas, y facturadores, les bajaron los contratos de un mes a 15 días, violando notablemente los derechos del personal de salud, de tener un trato digno, y más en tiempo de pandemia por Covid-19.

En urgencias no hay atención de obstetricia 

Según denuncias de usuarias desde el primero de mayo no se viene atendiendo en la Clínica Casanare a las mujeres que necesiten atención por Ginecología entre ellas las maternas, “a mi familiar la citaron para una cesárea el día lunes 4 de mayo, que fuera en ayunas, pero al llegar a la Clínica le informaron que no había ginecólogos para atenderla y le dijeron que se fuera para el HORO". Cualquier paciente que requiera valoración por Ginecología   de urgencias se está remitiendo al Hospital Regional de la Orinoquía.

Los ginecólogos, no han llegado a un acuerdo laboral con las directivas de la entidad y no aceptaron trabajar con las condiciones que les desmejora ostensiblemente su situación laboral.

Vale la pena recordar que la Clínica Casanare inauguró hace dos años, con bombos y platillos, la Unidad de Obstetricia, por lo que no se explica cómo se viene negando el servicio a las maternas que acuden por urgencias a pedir el servicio.

De otra parte la empresa de vigilancia que venía prestando el servicio a la entidad, trabajó hasta el 30 de abril, y de manera arbitraria, pusieron a secretarias y personal del call center como vigilantes y porteros, a partir del primero de mayo.

 

 

 

 

 

 

Ante la renuncia de ocho médicos, de 10 que laboran en el área de urgencias del Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul, por el recorte de personal, el desmejoramiento de las condiciones de contratación al disminuírsele los salarios mensuales en un 50 por ciento, sumado a la falta de protocolos dispuestos por el Ministerio de Salud para atender la pandemia del Covid-19 y la falta de pruebas rápidas para la detección del virus, en la tarde de este miércoles se llegó a una concertación con el cuerpo  médico para que retomaran sus labores durante el turno de la noche, con el compromiso de adelantar una mesa de trabajo para concertar posibles soluciones, con las directivas de la entidad.

La petición a los galenos la hicieron, líderes sociales, veedores de salud y concejales del municipio, ante lo cual los médicos expidieron un comunicado a la opinión pública, en donde expresaron que, por encima de los intereses personales está el bien común.

Dos de los médicos que habían dado por terminado su contrato de prestación de servicios médicos con el hospital Juan Hernando Urrego, prestaron turno anoche, con el fin de evitar traumatismos en la prestación del servicio de urgencias.´

Se espera que la gerencia del Hospital y su junta directiva, de la cual hace parte la alcaldesa de Aguazul Johana Moreno, convoquen a una mesa de concertación en las próximas horas, para abordar entre otros aspectos, las condiciones adecuadas de bioseguridad que deben tener los médicos para atender la pandemia del Covid, y salarios dignos.

Ver: Desmejoran condiciones laborales a personal de salud de la Clínica Casanare

Actual situación del Hospital

Roine Velandia Tarache, vocero de los médicos que tomaron la decisión de renunciar dio que, en la actualidad el Hospital Juan Hernando Urrego no cuenta con un área específica para Covid-19, y no existen los protocolos dispuestos por el Ministerio de Salud, “por donde entra un paciente con alguna comorbilidad, ya sea una materna, o un niño con su madre, por ahí ingresan también los pacientes sospechosos de coronavirus”.

Reiteró el galeno que, sumado a lo anterior, la nueva gerencia de la institución en cabeza de Renzo Amaya, decidió en vez de aumentar el personal de salud, recortarlo, “en urgencias no solo se disminuyó a la mitad los médicos, sino que también se bajaron los salarios de los profesionales”.

En la actualidad los médicos son contratados, mediante la modalidad de prestación de servicios, “nosotros no tenemos un salario fijo, ganamos dependiendo lo que trabajemos, es decir si trabajamos 24 o 48 horas seguidas, eso nos pagan, el salario se ajusta dependiendo de las horas que hagamos”, reiteró el médico.

Casos sospechosos de Covid-19

Velandia Tarache indicó que, Aguazul tiene en la actualidad pacientes que cumplen los criterios de sospechosos para Covid, pero no se cuenta con un área específica, implementos, ni las pruebas rápidas para la detección del virus.

“A la fecha en el Hospital no se ha tomado, ninguna muestra para Covid, los pacientes leves y asintomáticos los atendemos aquí, mientras que los críticos se están remitiendo al Hospital Regional de la Orinoquía, para que les tomen las respectivas muestras. Necesariamente, nosotros seguimos en contacto con los demás pacientes y a la  espera de los   resultados del INS”.

Sumado a lo anterior, el personal médico no cuenta con los elementos de protección personal adecuados, y los pocos que tienen los han adquirido por sus propios medios, tales como máscaras y batas, “los elementos que el Hospital nos proporciona son reciclables y ya se están dañando, y ustedes entenderán que nosotros tenemos un hogar que nos espera, y debemos proteger nuestras familias”, puntualizó el médico Roine Velandia.

 

 

Para dar continuidad a todos los programas de promoción y prevención de la salud entre sus usuarios, Capresoca EPS informa que dispuso de un grupo de trabajo dedicado a realizar llamadas telefónicas, para promover buenas prácticas en el hogar y la adopción de hábitos de vida saludables, así evitar la ocurrencia de enfermedades, como las infecciones respiratorias agudas y graves, el dengue, zika y chikungunya.

Los funcionarios que realizan las llamadas se identifican y se presentan en nombre de Capresoca EPS y Sosalud Casanare, por lo que se invita a la población a atender esa comunicación y a colaborar suministrando la información requerida, respondiendo las preguntas que les formulen, asociadas a estilos de vida y prácticas de autocuidado que implementan.

Durante la llamada se incentiva a los afiliados a participar de los programas de prevención y promoción de la salud, donde se incluye el control de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, vacunación, toma de mamografías para mujeres mayores de 50 años, toma de citologías, planificación familiar, control del joven y de las gestantes, con lo que se busca detectar enfermedades tempranas y evitar complicaciones.

Asimismo, prevenir accidentes caseros al interior de los hogares casanareños, a través de la orientación de la comunidad.

La oportuna respuesta y suministro de la  información es de vital importancia, para direccionar las políticas y programas desde la institución, en favor de la salud de los afiliados a la EPS.

Se invita a toda la comunidad a intensificar todas las medidas de prevención para evitar el contagio del Covid-19, como el lavado permanente de manos, evitar salir de casa de no ser necesario y estrictamente indispensable, atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias, no participar de reuniones masivas ni saludar de beso o abrazo, tendiendo en cuenta que estas acciones contribuyen a hacerle frente a la pandemia.

Durante la mesa de trabajo virtual que sostuvo el gobernador de Casanare, Salomón Sanabria Chacón, con los diputados de la Comisión de Salud de la Asamblea Departamental, dijo que la  Administración Departamental no está de acuerdo con el endeudamiento y tercerización de servicios del Hospital Regional de la Orinoquía (HORO).

“La posición y directriz que he impartido respecto a esos aspectos es negativa. Lo primero que debe llegar a hacer el nuevo gerente, es un diagnóstico financiero acucioso de todas las tercerizaciones que tiene el hospital. Acá no partimos de un hecho político, sino de un concepto técnico que evidencie qué es lo más conveniente para el centro asistencial. Quiero resaltar que lo que le convenga al hospital, es lo que vamos a respaldar nosotros. Necesitamos conocer cuál es su estado”, indicó Sanabria Chacón.

Agregó que, “en mi consideración, estoy creyendo firmemente en el hecho de que al asumir las UCI, será más rentable para el hospital. Eso es lo que a grosso modo todos podemos observar, pero quiero que eso se corrobore”.

Recalcó que dentro de las acciones emprendidas para hacerle frente al COVID-19, se destaca la ampliación de la capacidad instalada del HORO en unidades de cuidado intensivo, situación que deja al hospital  muy robusto en temas de esos servicios después de la emergencia sanitaria, y que realmente lo lleva a convertirse en un verdadero hospital regional. 

“Mi interés y lo que he sostenido, es que el hospital asuma la administración de todo lo que está tercerizado, pero también debo ser responsable y por eso la necesidad de realizar el diagnóstico, que será socializado con ustedes, y que todos tomemos en consenso la decisión que no existan tercerizaciones”, añadió Sanabria Chacón.

 En lo que concierne a la posibilidad de endeudar al HORO, el Gobernador fue enfático al expresar que nunca ha estado de acuerdo con una determinación de esa naturaleza. “Ojalá nunca tengamos que endeudar ninguna entidad del Estado, para poder soportar la capacidad y carga que implica su funcionamiento”.