CN

CN (19896)

La Empresa de Energía de Casanare ENERCA S.A E.S.P, informa a los usuarios del servicio de energía eléctrica del Corregimiento El Morro del municipio de Yopal, que este jueves 7 de mayo de 2020, de 7:00 am a 12:00 del mediodía, se suspenderá el servicio de energía, ya que se hace necesario realizar mantenimiento preventivo en el circuito 34,5KV Buenavista - Morro.

Los trabajos a desarrollar consisten en efectuar despeje de corredor de red eléctrica, reposición de protecciones y aislamiento que se encuentren en mal estado en redes eléctricas de 34,5 KV Buena Vista – Morro, subestación Morro; De igual forma retirar conductores en el sector La Vega, y fundas de protección instaladas para prevención en la ejecución del proyecto de repotenciación Termo Yopal. Estos trabajos se adelantaran con el fin de garantizar las condiciones de operación y confiabilidad del sistema eléctrico de distribución.

Los sectores que estarán sin servicio son: En Yopal: Corregimiento El Morro (Marroquín, Planadas, Guayaquito, Guamalera, El Perico). En el Departamento de Boyacá los Municipios de: Paya, Pisba, Labranzagrande.

A su vez, ENERCA S.A E.S.P, recomienda mantener desconectados sus electrodomésticos durante el tiempo de suspensión y 5 minutos después del restablecimiento del servicio; al mismo tiempo no intervenir las redes eléctricas sin autorización, ya que de acuerdo al avance y condiciones propias de la actividad se puede normalizar la prestación del servicio en menor tiempo.

Martes, 05 Mayo 2020 07:27

Atrapados en Perú (Segunda entrega)

Escrita por

Por. Rosalba Múnera
#QuieroVolverAcasa 
El 15 de marzo del presente año el presidente del Perú, Martin Vizcarra, realizó un importante anuncio, informando acerca del cierre de fronteras de su país como medida para evitar la propagación del Coronavirus. Esto significó angustia, desesperanza y desconsuelo para varios colombianos que por varias razones se encontraban en ese momento en el país vecino; algunos de ellos todavía se encuentran lejos de casa.

Para mencionar uno caso, Andrés Ortiz y su esposa Paola González, una pareja de profesionales residentes en Yopal, amantes de viajes en motocicleta, quienes por un año planearon con entusiasmo y gran anhelo un recorrido por América del Sur.

El recorrido

Organizada su agenda, después de terminar sus compromisos laborares, la pareja inició el recorrido en su motocicleta el 8 de marzo desde Yopal. Hicieron la travesía por Colombia hasta la frontera con el Ecuador (San Miguel – Putumayo); llegaron hasta Cuenca (Ecuador), alcanzaron el Perú donde pudieron recorrer Piura, Trujillo y finalmente llegaron a Huaraz de donde partir a Uyunis (Bolivia).
Andrés y Paola avanzaron sin imaginar que el desconocido virus que estaba contagiando y acabando con la vida de miles de personas en Wuhan (China) se extendería hasta atravesar los continentes a un ritmo tan vertiginoso que llegaría hasta América con tanta fuerza.

“Veníamos haciendo el seguimiento a través de las noticias de lo que pasaba con el #Coronavirus pero, como muchas personas en el mundo, no dimensionamos la magnitud de esta situación” expresó Andrés.


El Drama

En algún punto del recorrido, su motocicleta estaba averiada y aún así alcanzaron a llegar el 14 de marzo en horas de la noche a Huaraz, y fue allí, donde al siguiente día, escucharon la alocución del presidente de Perú, Martín Vizcarra, con el cual anunció el estado de emergencia nacional por quince días y el cierre de las fronteras del país, para evitar la propagación de la pandemia mundial. De igual forma, se prohibían los desplazamientos dentro del país.

Este fue el primer gran inconveniente para los paseantes, pues la distancia de Huaraz a Lima es de 402 y es en la ciudad capital de donde han salido vuelos humanitarios.

Con la esperanza de un vuelo de estos, han encaminado todos sus esfuerzos y han logrado contactar a la Embajada Colombiana. Tarea difícil, puesto que, a pesar de utilizar todos los medios (llamadas, correos, pagina web), no hubo respuesta durante quince días.

Es en este momento en el que la solidaridad entre colombianos es más útil que nunca: Gracias a la red de apoyo creada por los connacionales a través de WhatsApp y a las conexiones de algunos de ellos, finalmente lograron contacto con la Embajada y después de varias negativas, lograron el permiso especial para desplazarse a Lima.

Para este trayecto tuvieron que dejar su motocicleta guardada en Huaraz y, gracias a que una generosa una familia les rentó un carro, pudieron emprender el viaje a Lima, todo bajo la coordinación del Gobierno Peruano. El aislamiento se está dando de una manera tan estricta en el Perú que, durante el recorrido, la fuerzas militares y civiles los detuvieron para exigirles los pasaportes y el salvo conducto del desplazamiento, no menos de 14 veces.


Los connacionales

Instalados en Lima, la autoridad nacional en salud ordena el cierre de hoteles y hostales. A través de una aplicación móvil rentan un pequeño apartamento, en el que luego también se alojaría con ellos la joven casanareña, Angélica Leal, quien en iguales condiciones se suma a la búsqueda de ayudas para regresar pronto a Colombia.

Esta pareja de viajeros, ahora con Angélica, se une a los esfuerzos y el empeño de 300 colombianos para conseguir el vuelo humanitario que los regrese al país. Esta gestión incluso ha involucrado a congresistas que se han sumado a las solicitudes ante el gobierno colombiano.

El reloj avanza, los recursos se agotan, cada movimiento y traslado le ha costado a todos los connacionales. El corredor humanitario que ofrecieron a quienes se encontraban en Cuzco y otros lugares para llegar hasta Lima no ha sido gratis; los vuelos humanitarios se realizan en aerolíneas comerciales y deben pagar por ellos. El peso se devalúa y la diferencia con el sol, la moneda peruana, crece. Las circunstancias no ayudan, el desespero aumenta.

Los dramas humanos se conocen a través del grupo de WhatsApp. Algunos de los compatriotas han sido desalojados de sus hoteles o lugares de vivienda; otros con enfermedades. Algunos padres no pueden sostener más la estadía de sus hijos en el vecino país, las condiciones se hacen cada día más difíciles y la salud mental se deteriora.

Tras la gestión las innumerables gestiones realizadas con la Embajada Colombiana para recibir ayuda en hospedaje y alimentación, el día 3 de abril respondieron solicitando los datos de las personas que requieren alojamientos para brindar hospedaje, por única vez, de 15 días.

Niegan un vuelo.

Para el 30 de abril, la empresa Viva Air, realizó un vuelo Bogotá- Lima, trasladando a un grupo de peruanos.

Andrés Ortiz, junto con otros integrantes del grupo, una vez se enteraron pidieron a la Embajada realizar los trámites que permitieran trasladar a los colombianos desde Lima hacia Bogotá

Las condiciones eran muy favorables, por cuanto los representantes de la aerolínea, manifestaron su interés y algunos representantes a la cámara, intervinieron ante la embajada en Colombia.

Adicionalmente, todos los protocolos que se deben cumplir al llegar al país por los colombianos que arriban al país, y que incluye la medida de aislamiento obligatorio en Bogotá, cuya verificación se realiza por Migración Colombia, la Policía Nacional o la Secretaría de Salud, del Distrito, son de total conocimiento y aceptación por los afectados

Sin embargo, la autorización nunca llegó y la desilusión se apoderó de los colombianos, quienes manifestaron gran frustración por la falta de respuesta del Gobierno a la difícil circunstancia lo que les genera aún más incertidumbre de no saber cuándo regresaran a casa.

La indiferencia

Las manifestaciones de solidaridad, los buenos deseos y la empatía por la condición de los colombianos lejos de su país y sus familias han servido de aliciente y alivio a la angustia e impotencia. Sin embargo, a través de redes sociales también los señalan de irresponsables: los critican, los cuestionan, los estigmatizan como posibles portadores del virus y les advierten que se mantengan lejos del país.

Al respecto, Paula González, indicó que esas expresiones duelen y pide mayor empatía con una situación que les tocó vivir y reiteró que nada de lo que ha pasado fue planeado.
Agregó la profesional que con toda la responsabilidad han guardado los protocolos para evitar el contagio y espera el respaldo de sus compatriotas para regresar cuanto antes al reunirse con su familia.


Petición a la Cancillería

En búsqueda de una nueva estrategia para ser escuchados, desde el día 3 de abril, los colombianos, están enviando a través de redes una petición a la Cancillería Colombiana, para que sea apoyada y firmada por el mayor número de personas que respalden la solicitud del vuelo humanitario Lima- Bogotá. Ver aquí la petición: http://chng.it/4T9vPJXd


Aquí el texto.

“Teniendo en cuenta la situación mundial actual y en especial la que estamos viviendo más de 300 colombianos que nos encontramos varados en Perú, quienes no hemos podido regresar a nuestro querido país a raíz de las medidas tomadas tanto por los gobiernos de Perú y Colombia, queremos respetuosamente solicitar al gobierno colombiano las gestiones requeridas para lograr concretar un vuelo de repatriación en el cual podamos regresar a Colombia, en donde nos esperan nuestras familias y en donde podemos solventar de mejor manera nuestras necesidades mientras acatamos las medidas de aislamiento que el país nos imponga.
Mediante esta solicitud estamos apelando a nuestro derecho de volver a nuestro lugar de residencia, ya que nos encontrábamos en Perú en actividades que no requieren de nuestra residencia en este país y que en este momento estamos pasando por un difícil momento ya que llevamos más de 47 días en aislamiento social. Tiempo durante el cual hemos tenido de solventar nuestras necesidades con ayuda de nuestras familias en Colombia y en algunos casos, muchos de nuestros connacionales aquí varados ya se encuentran sosteniéndose con la generosidad de algunas familias peruanas que los han acogido por que ya no cuentan con recursos.”
En este grupo de personas se encuentran padres y madres cabeza de hogar, personas con problemas de salud que dependen de medicamentos y requieren revisión médica, menores de edad, personas que han perdido su trabajo por no poder volver a Colombia y otros, que como todos los demás, también tenemos necesidades económicas que nos están haciendo que esta ya sea una situación inaguantable.
Valoramos los buenos oficios para la aprobación de un vuelo humanitario que nos pueda llevar de vuelta a nuestro país en el menor tiempo posible".

 

Ante distintos hechos de orden público presentados en los últimos días en Casanare relacionados con el secuestro del ganadero Jaime Rueda Guarín, la desaparición de las jóvenes Alexandra Martínez y Marcela Romero, y del señor José Fernando Gómez Daza, y algunos casos de abigeato y carneo en jurisdicción de Yopal, se llevó a cabo este lunes, sesión virtual del Consejo Departamental de Seguridad Ampliado.

En el marco de la reunión se evaluaron las acciones interinstitucionales que se han tomado y que deberán ser ejecutadas en los próximos días.

 

Casos puntuales

Frente al secuestro del ganadero Jaime Rueda Guarín, ocurrido el pasado sábado 25 de abril en zona rural de Orocué, se confirmó que las investigaciones avanzan a cargo de la Dirección Antisecuestro y Extorsión de la Policía Nacional y el Grupo Gaula Élite, a la espera de resultados positivos, y sin la adjudicación del hecho, hasta el momento por parte de algún grupo delincuencial, por lo que se procederá a la definición de recompensas que se establecerán en Comité Departamental de Orden Público.

En cuanto a  la desaparición de las jóvenes Alexandra Martínez, de 24 años de edad y Marcela Romero de 25, y del señor José Fernando Gómez Daza, de 35 años, desde el pasado 25 de abril, cuando se desplazaban en un vehículo a entregar mercados al norte de Casanare, se dijo que, el Cuerpo Técnico de Investigación - CTI, inició las investigaciones pertinentes en articulación con el Ejército y la Policía Nacional, que serán fortalecidas con una estrategia de comunicación que permita el levantamiento de información relevante al caso. 

Ante este hecho, la Administración Departamental y demás instituciones que integran el Consejo de Seguridad, manifestaron su compromiso por el esclarecimiento de estos sucesos.

Con respecto a los hechos de abigeato que se han presentado este año en Casanare, las instituciones de seguridad y representantes del sector ganadero, concordaron en la necesidad de fortalecer estrategias que mitiguen la problemática, tales como, mejorar la conectividad telefónica en zonas rurales, dar celeridad a los resultados de investigaciones y consolidar una mayor presencia de instituciones en el territorio.

Se acordó la realización de una reunión preparatoria con representantes del sector ganadero, previa a una nueva sesión del Consejo Departamental de Seguridad, para la definición de un plan de acción propuesto por el gremio, que será articulado con el Plan Integral de Seguridad Ciudadana, a cargo de la Secretaría de Gobierno Departamental.

El Consejo de Seguridad fue presidido por el gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, instituciones de la Fuerza Pública y organismos de control.

A la espera de resultados

En ingentes llamados por redes sociales y a través de los medios de comunicación , familiares y amigos, han pedido a las autoridades reforzar la búsqueda  de las jóvenes Alexandra Martínez, de 24 años de edad y Marcela Romero de 25, y del señor José Fernando Gómez Daza, de 35 años, ya que inescrupulosos estarían tratando de aprovecharse de la situación.

Según se conoció, días después uno de los familiares de una de las jóvenes, recibió una llamada de una persona, que le dijo que era de la guerrilla del Eln y le pidió 20 millones de pesos por la liberación, luego bajo su exigencia a menos de 5 millones. Sin embargo apoyados por el Gaula, se determinó que la comunicación se originó desde una cárcel del país. Por ello se descartó que ese grupo estuviera detrás del secuestro o desaparición de estas personas.

Posteriormente hubo otra llamada de otro individuo que dijo pertenecer a las disidencias de las Farc, pero tampoco fue creíble la versión y se volvió al punto de partida, no saber lo ocurrido con Yenny Marcela Romero Pulgarín, Alexandra Martínez  y José Fernando Gómez Daza.

Wisney Martínez, director de Inderpaz en Paz de Ariporo y padre de Alexandra, dijo que la desafortunada situación por la que atraviesa  su familia, por la desaparición de su hija, quien es deportista y  estudiante de Ingeniería Civil de la Unitrópico, no se la desea a nadie, y solicita a quien sepa de su paradero, se lo comunique, “lo único que me mantiene en pie en estos momentos es la fe intacta en Dios, en que mi hija está bien, en que simplemente es un mal entendido y que ella va a volver pronto al seno de su familia, sana y salva”, expresó.

En cuanto al secuestro del ganadero Jaime Rueda Guarín, recientemente el Comité Regional de Ganaderos de Yopal, pidió a las autoridades civiles y militares, acciones más contundentes para dar con su paradero.

Daniel Salamanca, director ejecutivo de la agremiación indicó que, ofrecer una recompensa a quienes informen sobre su paradero, sería una excelente medida que algunos miembros del Comité estarían dispuestos a apoyar, pero entienden que existe un conducto regular.

Abigeato y Carneo

EL director ejecutivo del Comité, denunció también que en lo va corrido del año se ha incrementado el hurto y el carneo de ganado, principalmente en Yopal.

Señaló que al presidente de la junta directiva del Comité Regional, Hernando Rodríguez, durante el año le han sacrificado dos novillas, y una becerra y el pasado miércoles en horas de la noche, le carnearon un toro de 580 kilos en el parque ecoturístico “El Santuario de los Micos” en la vereda Picón de Yopal.

El Comité envió una misiva al gobernador Salomón Sanabria, solicitando precisamente convocar a un Consejo de Seguridad con los ganaderos y los distintos actores involucrados en el proceso, para establecer compromisos que puedan ser evaluados y  dar resultados que devuelvan la seguridad al campo.

 

Parex, en el ejercicio de su labor social, se suma al esfuerzo de los diferentes sectores del país y a las administraciones locales y regionales, para contribuir colectivamente al bienestar de las comunidades más vulnerables durante la emergencia del Covid-19.

En el mes de abril, la empresa en el marco de la campaña “Parex Solidaria”, realizó la entrega de 3.129 mercados compuestos por productos básicos de la canasta familiar, repartidos en las áreas de influencia directa de su operación.

1.300 mercados fueron destinados a la comunidad tameña, en el departamento de Arauca, 819 asignados para Villanueva, Paz de Ariporo, Trinidad, San Luis, Pore, Aguazul y Tauramena en departamento de Casanare, 669 distribuidos en los municipios de Tenerife y Plato, Magdalena, y 341 para el municipio de Rionegro en Santander. Con estas primeras ayudas, Parex reafirma una vez más el compromiso con el país y con las comunidades aledañas a sus áreas de operación, bajo un marco de confianza y solidaridad.

Sumado a los diferentes aportes mencionados y en articulación con la Gobernación de Casanare, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) y diferentes empresas del sector de hidrocarburos, Parex apoyó el fortalecimiento del sistema de salud del Departamento, mediante la dotación de elementos de protección para el personal médico que atiende la pandemia del Covid-19, con un aporte de 80 millones de pesos.

Parex invita a la unión de esfuerzos y al trabajo conjunto para transformar esta coyuntura en acciones sociales colectivas que contribuyan al fortalecimiento y el bienestar de los territorios.

En una alianza estratégica para hacerle frente a la covid-19 en Colombia, el Grupo Ecopetrol, con su filial Esenttia, Bio Bolsa y el Grupo Empresarial Arturo Calle entregarán en los próximos días 147 mil kits de ropa médica para la protección del personal de la salud que atiende la emergencia sanitaria en el país. 

Los kits, compuestos por batas y gorros, serán entregados a la Cruz Roja, así como a autoridades locales para asegurar su distribución a los hospitales y a las entidades prestadoras de salud en varias ciudades del país.

El insumo para la dotación médica, así como los costos de producción, fueron donados por Esenttia, empresa petroquímica del Grupo Ecopetrol dedicada a la producción de polipropileno, que tiene su planta principal en la ciudad de Cartagena.

Las 31 toneladas de esta materia prima fueron entregadas a Bio Bolsa, empresa productora principalmente de bolsas reutilizables en Bogotá, que las transformó en 330.000 metros de tela no tejida, que reduce significativamente la posibilidad de contagio de los médicos y demás personal de la salud.

“Nos motiva hacer parte de esta alianza porque representa la unión de toda la cadena: generadores de materia prima, transformadores y productores de artículos finales, todo con el objetivo de entregar protección al personal médico, prioritario en este momento", destacó  Jaime Plata, gerente General de Bio bolsa.

Por su parte, el  presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, afirmó que “esta alianza es una muestra positiva de cómo empresas con enfoques distintos pueden unirse, sumar esfuerzos y trabajar de la mano para entregar un producto vital para la protección de los profesionales de la salud que están entregando todo por salvar vidas y atender de la mejor manera a los pacientes afectados por el virus. Hoy exaltamos su labor y seguiremos apoyándolos para que cuenten con los elementos de protección necesarios. Tenemos que cuidar a estos héroes que nos cuidan a todos los colombianos”.

La tela especial para la dotación médica fue entregada al Grupo Arturo Calle para que confeccione las prendas en sus tres plantas de fabricación ubicadas en Bogotá y Pereira, cuya capacidad de producción se ha dispuesto para atender la emergencia sanitaria bajo los más estrictos protocolos de limpieza y prevención.

“Como empresarios colombianos estamos decididos a contribuir y afrontar esta coyuntura, continuaremos haciendo lo que esté a nuestro alcance para ayudar a prevenir la propagación de este virus en el país. Con esta acción queremos servir a quienes nos sirven, y sabemos que además de nuestra admiración, necesitan proteger sus vidas también. Sentimos el país y bajo este hervor nacional continuaremos actuando”, aseguró Carlos Arturo Calle, gerente General del Grupo Arturo Calle. 

Estos 147 mil kits para los profesionales de la salud se suman a las iniciativas que Esenttia y el Grupo Empresarial Arturo Calle han gestionado a lo largo de esta emergencia para apoyar a diferentes poblaciones del país.

 “Hoy, más que siempre, tomamos acciones para salvar vidas y estamos seguros que la mejor forma es cuidando la integridad de los que nos protegen a todos, la comunidad médica que requiere insumos para garantizar que sus esfuerzos den los mejores resultados posibles””, indicó Juan Diego Mejía, presidente de Esenttia.

Esta alianza multisectorial es un ejemplo de solidaridad e innovación en el sector productivo que busca contribuir en el plan nacional que adelanta el Gobierno Nacional para hacerle frente a la covid-19 y proteger la integridad de los profesionales al servicio del sistema de salud y de todos los colombianos.

Crónica testimonial de lo que fue un episodio de pánico en el capitolio a causa de un accidente que dejó un obrero muerto en sus instalaciones a finales de los 90

A finales de los noventa, un repentino estruendo suspendió las actividades del Edificio Nuevo del Congreso, lo que nos dejó por un par de segundos enmudecidos y paralizados a los miembros de la Unidad Legislativa del entonces Representante cristiano casanareño Maximiliano Soler, quien salió de su despacho privado y con su voz bondadosa nos pidió que guardáramos la calma, lo que no impidió que saliera en “polvorosa” de la oficina y en el corredor del sexto piso le preguntara a las señoras del aseo sobre el origen de aquel descomunal ruido.

El Edificio Nuevo del Congreso fue inaugurado a finales de los setenta por el Presidente de la República Julio César Turbay Ayala, con el fin de ubicar las Comisiones Constitucionales Permanentes -que discuten y aprueban en primer debate los proyectos- y casi el total de oficinas de senadores y representantes-convirtiéndose en una construcción contemporánea de siete pisos -con dos plantas y un gigantesco sótano- que en su interior está forrada en mármol y en el exterior desafía con dignidad la imponencia del Capitolio Nacional y la Casa de Nariño, al lucir una fachada en piedra -amarilla y escarchada- con cientos de ventanas polarizadas, que están separadas por columnas verticales que atraviesan de arriba a abajo la fachada, en donde con mucho orgullo puedo decir que han transcurrido más de veinte años de mi vida, cuando a mediados de los noventa entré como funcionario a la envidiable y añorada edad de 24 años -como lo atestigua una foto que me tomó el viejo “Sammy” en la Plenaria de la Cámara- teniendo ahora la sensación de que la vida es tan solo un instante y que se nos va tan rápido como el fuerte caudal de un río.

Una bomba, una bomba, una bomba –me respondieron con angustia y desesperación las señoras del aseo, quienes huían sin rumbo o entraban sin pedir permiso a las oficinas- lo que fue suficiente para que siguiera corriendo por el pasillo y bajara por las amplias escaleras en mármol, alertando de lo ocurrido a quien me encontrara en el camino, consiguiendo que al llegar al tercer piso -frente al recinto de la Comisión Primera de la Cámara- me siguiera una verdadero “pelotón” de funcionarios, quienes corriendo me preguntaban a gritos que por favor les contara en donde había estallado la bomba, a lo que les respondía sin parar que lo más importante era salir cuanto antes del edificio, porque era muy posible que se vinieran más y más detonaciones, como ocurría en las cientos de películas de acción que protagonizaron en los ochenta Arnold Schwarzenegger y Sylvester Stallone.

Al llegar a los últimos escalones del primer piso en el costado sur -sin dejar de gritar a lado y lado “una bomba, una bomba”- se me plantó de frente un “grandulón” de la Policía Nacional y me paró con un empujón leve pero firme en el tórax, preguntándome en tono fuerte y molesto: ¿Qué le pasa? ¿cuál bomba? ¿se volvió loco?

En ese preciso instante entendí que seguramente me había acelerado, que la alarma de bomba no era más que el fruto de mi imaginación -condimentada con la versión errónea de las señoras del aseo- que acababa de protagonizar el “oso” más descomunal de todos los tiempos en el Congreso, y que seguramente me podía ganar un llamado de atención de control interno de la Cámara de Representantes -lo que afortunadamente nunca ocurrió, pero que no evitó durante varios meses el señalamiento entre risas y asombro de quienes me veían en las sesiones de las Comisiones o en los pasillos a la hora de salir a almorzar.

Al sentir a mis espaldas la molestia que tenían conmigo los funcionarios que me seguían -quienes escucharon al “Grandulón” desmentir con vehemencia mi escandalosa alarma de una bomba en el Congreso- no me quedó otro camino que marcharme “con el rabo entre las piernas”, atravesar el amplio corredor de mármol gris y tomar al frente las escaleras del costado norte para devolverme a la oficina, preguntándome una y otra vez qué había ocasionado semejante estruendo, por lo que me apresuré algo molesto a indagar a las señoras del aseo cuando llegué al sexto piso, quienes se negaban a responder mientras reactivaban en silencio sus diferentes labores de limpieza.

Una de ellas paró su actividad de un momento a otro y me señaló con la mano una de la ventanas polarizadas del corredor -que daba al interior de la fachada en piedra del edificio- a lo que sin decir nada me aproximé hasta ese lugar y aterrorizado vi al fondo, en el suelo, el cadáver de un obrero joven trigueño que yacía boca arriba, quedando en su humilde rostro una expresión de impotencia y angustia, siendo aún más dramática la escena cuando constaté detenidamente su humilde y desgastada vestimenta.

Aquel hombre se encontraba casi sobre el quinto piso, en la parte de afuera -al frente de la fachada- pintando con un compresor esa área de la construcción, con tan mala suerte que falló una de las guayas del andamio y se desplomó en cuestión de segundos sin poder evitarlo, ocasionando además que el tanque del compresor estallara al caer, lo que ocasionó entonces el mencionado estruendo, que las muchachas del servicio confundieron con el estallido de una bomba, que ocasionó mi angustiosa salida de la oficina y mi maratónica carrera por escaleras abajo -cuando los asesores de la Unidad de Trabajo Legislativo revisábamos la ponencia de una modificación a la ley de regalías, en donde el Representante Maximiliano Soler logró que las regalías del gas de Cusiana, Cupiagua, Pauto, Floreña y Volcanera, mantuvieran una participación fija del 20 por ciento, y que curiosamente nadie le quiso reconocer en Casanare ese tremendo acierto al entonces legislador cristiano.

Un dato para tener en cuenta es que ese trabajo de lavar y pintar la fachada en piedra del interior del Edificio Nuevo del Congreso, fue uno de los cientos de contratos innecesarios que se inventó hace veinte años el entonces Presidente de la Cámara Armando Pomárico, para justificar con alarmantes sobrecostos el gasto de más de cinco mil millones de pesos -una suma astronómica en ese entonces- que finalmente lo llevó a la cárcel con los otros miembros de la mesa directiva -aunque posteriormente fue absuelto uno de los vicepresidentes- y que se conoció tristemente como el célebre “Pomaricazo”, lo que tuvo como consecuencia que una iniciativa legislativa le quitara a la mesa directiva ciertas facultades como ordenador del gasto, buscando así criterios mucho más técnicos y eficientes en la inversión de los recursos del presupuesto del Congreso.

Coletilla: Al regresar a la oficina, encontré en la puerta al Representante Maximiliano Soler, quien estaba bastante molesto y aterrado conmigo por “la falta solidaridad con sus compañeros... Cómo así que sale corriendo como una cabra sin importarle la suerte de nadie”, me increpó.

Lo siento, don Maximiliano -le contesté- en ese momento de efervescencia y calor pensé en el sabio pero cuestionable refrán “Sálvese quien pueda”.

El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, se pronunció frente a las acciones de inteligencia militar contra líderes sociales, defensores de derechos humanos, miembros de la oposición política, periodistas nacionales y extranjeros, entre otros, denunciadas en los últimos días por Semana. El siguiente es el pronunciamiento:

“La Comisión de la Verdad, como institución de Estado y parte del sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, toma con toda seriedad las denuncias hechas en la última edición de la Revista SEMANA sobre acciones de inteligencia militar contra líderes sociales, defensores de derechos humanos, miembros de la oposición política, periodistas nacionales y extranjeros, e incluso miembros de las Fuerzas Armadas y del Estado; porque en el esclarecimiento de la historia del conflicto armado interno la Comisión encuentra casos significativos en los que estas actividades dieron lugar a actos de violencia contra los señalados, procesos  judiciales arbitrarios, y campañas de intimidación y desprestigio.

Este tipo de hechos, más allá de discusiones legales y jurídicas, nos avergüenza como colombianos ante el mundo, son una amenaza contra los derechos y libertades consagrados en la Constitución y en el derecho internacional y vulneran la legitimidad de nuestro Estado y de nuestras instituciones, al tiempo que contribuyen a la persistencia del conflicto.

En consecuencia, dentro del derecho de acceso a la información reservada que le otorga el Decreto 588, la Comisión solicita al ministro de la Defensa, Carlos Holmes Trujillo, le sean entregados los documentos relacionados con estos seguimientos y espionajes informáticos, a fin esclarecer la verdad histórica y de ética pública subyacente. La puesta en evidencia de la reiteración de estos hechos lamentables tiene que ser ocasión para que la sociedad y el sector defensa, cuya legitimidad nos importa a todos, lleguen hasta a las transformaciones necesarias que tocan el fondo del problema.

En diversas ocasiones el Ministerio de Defensa ha tomado resoluciones disciplinarias contra oficiales que han incurrido en estas conductas. Sin embargo, los hechos se repiten, lo que cuestiona la existencia de la determinación ética corporativa constante e indispensable para que las medidas legales sean eficaces. Estamos ante acciones que afectan gravemente a personas y que destruyen la moral pública. Esperamos que el retiro de oficiales del Ejército comprometidos además de una investigación exhaustiva produzca los cambios éticos indispensables para que no continúe lo intolerable.

Es preocupante que a pesar de que en diciembre de 2017 se creó el Sistema Nacional para la Depuración de Archivos de Inteligencia y Contrainteligencia, aún no se perciba el resultado de sus logros. Esa depuración se estableció justamente para evitar que la inteligencia se convierta en un arma política contra quienes deliberan dentro del marco de la democracia en la lucha por la dignidad humana para que seamos un país más transparente y más justo.

La construcción de la paz en Colombia exige la verdad y la transformación de la conciencia no solo de los guerrilleros que incurrieron en actos inhumanos, sino también y de manera primordial de  quienes son los sujetos morales que, corporativamente,  forman las instituciones del Estado. Allí hay hombres y mujeres capaces, de alta consistencia ética. En ellos y en ellas ponemos la esperanza”.

Dando cumplimiento a la ley de transparencia y para dar a conocer a afiliados, prestadores y comunidad en general los logros, resultados y avances de la entidad, la gerente de Capresoca EPS, Nuria Yarley Bohórquez Peña, programó para el 28 de mayo, a partir de las 9:00 de la mañana, la presentación del informe de rendición pública de cuentas de la vigencia 2019, que se realizará de manera virtual.

Esta, se emitirá a través de la página web institucional de la entidad www.capresoca-casanare.gov.co y la página de Facebook CapresocaEps, por lo que se invita a líderes sociales, veedores en salud y comunidad en general, a programarse y a seguir la presentación del informe.

También se invita a consultar el informe de gestión publicado en la página web de la institución, en el link rendición de cuentas, y a enviar  ponencias o solicitudes de información adicional a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., para que funcionarios de la entidad puedan aclarar inquietudes respecto a este proceso.

Bohórquez Peña invitó a la comunidad a participar en la rendición de cuentas, para que conozcan de primera mano, cómo se vienen prestando los servicios, la red de prestadores, la situación económica de la EPS, los indicadores de satisfacción, avances y ejecuciones durante la vigencia 2019.

 

En el transcurso de la semana comprendida entre el 27 de abril y el 03 de mayo del año en curso, la Alcaldía de Yopal realizó la entrega de aproximadamente 1.000 ayudas humanitarias en diferentes sectores de la ciudad. Teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del virus Covid-19, el Alcalde Luis Eduardo Castro y su equipo liderado por la Gestora Social, Silvia Vega, hicieron la entrega en un recorrido casa a casa.

Esta vez fueron 2 los sectores beneficiados, el primero fue la Comuna IV, por ende los barrios El Alcaraván, La Campiña, El Bosque y el segundo sector la ciudadela La Bendición. Cabe resaltar que la entrega de ayudas humanitarias se realiza teniendo en cuenta una base de datos que ha conformado la Administración Municipal a través de las solicitudes enviadas por la ciudadanía.

En la Comuna IV, el proceso de entrega se llevó a cabo con acompañamiento de la Policía para evitar alteraciones del orden público, teniendo en cuenta el mal comportamiento de algunos ciudadanos que exigían recibir ayudas humanitarias y no se encontraban en su gran mayoría inscritos en la base de datos. Allí el mandatario local entregó en promedio 700 paquetes alimenticios que comprendía víveres de primera necesidad como arroz, aceite, granos, pasta, sal, atún y proteína cárnica o en su defecto verduras y tubérculos como cebolla, yuca, papa, zanahoria, etc.

Posteriormente en la noche del sábado 02 de mayo, la Alcaldía de Yopal realizó la entrega de 300 ayudas humanitarias en la ciudadela La Bendición, este proceso se realizó en horas nocturnas para evitar aglomeraciones y alteraciones del orden público por parte de la misma ciudadanía.

Sobre las críticas y exigencias de la ciudadanía que no ha podido recibir su ayuda humanitaria, la Administración Municipal se permite informar que está en proceso de entregar más de estos beneficios en diferentes sectores de la ciudad, sin embargo, todo depende del comportamiento de los ciudadanos, teniendo en cuenta que si se registran aglomeraciones y desorden por parte de la gente, los funcionarios están en la obligación de suspender temporalmente la actividad en dichos sectores para garantizar el orden público y seguridad de todos.

Ecopetrol confirmó el atentado perpetrado contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas, en la vereda El Consuelo, del municipio fronterizo de Arauquita, en el departamento de Arauca.

Según la estatal petrolera, la voladura del ducto que se registró la tarde del sábado produjo derrame de crudo que quedó contenido en el cráter que se originó por la explosión, ante lo cual se activaron planes de contingencia.

“Se notificó al Consejo Municipal de Gestión de Riesgos y Desastres de Saravena, al coordinador de Salud Pública de Saravena, a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía y a la Junta de Acción Comunal de la vereda El Consuelo, con el fin de advertir a la comunidad sobre el hecho y viabilizar el acceso del personal para atender la contingencia”, manifestó Ecopetrol

La empresa Cenit trasladó hasta el lugar de los hechos personal técnico y operativo, encargados de adelantar las labores de contención, recuperación del producto y limpieza de áreas afectadas, asegurando las medidas de control necesarias para evitar la propagación del Covid-19.

En la zona hay presencia de guerrilleros del Eln y disidencias de las Farc.